Primera Fuente Noticias

Internacional

Bahá’ís de Yemen: persecución, tormentos y expulsión por su creencia religiosa

Publicado

el

Historia de un secuestro y tormento

“Siempre he percibido que me vigilaban”, confiesa Wael al Areeqi, un seguidor de la religión bahá’í en Yemen de 37 años. “Me impactó cuando me llamaron para comparecer en una comisaría”, revela. El 22 de mayo de 2017 recibió una llamada telefónica que cambió su vida. Al día siguiente, miembros armados del grupo Ansar Allá lo abordaron en la calle Sexagésima de Saná. “Me taparon los ojos y me encarcelaron en una prisión de seguridad nacional en aislamiento total durante 14 meses sin proceso judicial alguno”, narra desde su exilio en una conversación con EL PAÍS.

Contexto de control hutí

El movimiento chií Ansar Allá, respaldado por Irán y responsable de múltiples violaciones a los derechos humanos, ocupa el 30% del territorio yemení. En 2015 tomaron Saná, la capital, obligando al entonces presidente Abdrabbo Mansur Hadi al exilio en Arabia Saudí. Durante su cautiverio, Al Areeqi fue sometido a “graves palizas y torturas”, además de recibir amenazas de muerte. Fue acusado de espionaje para EE.UU. e Israel, así como de apostasía. “Creo que todo fue por mi fe”, comenta. El bahaísmo, religión monoteísta originada en Irán en el siglo XIX, cuenta con aproximadamente ocho millones de seguidores globales, pero apenas unos miles en Yemen.

Patrón de represión sistemática

Ruhiya Thabet, activista bahaí de 49 años, relata una experiencia similar. Detenida en 2016, explica: “Padecimos hostigamiento verbal y psicológico. Nos tacharon de espías de Israel y EE.UU. Solo tras múltiples súplicas pudimos comunicarnos con nuestra familia”. Tras su liberación, huyeron del país y actualmente enfrentan un proceso judicial en rebeldía. Entre 2015 y 2024, Amnistía Internacional registró al menos 100 casos de bahá’ís en Yemen víctimas de detenciones ilegales, torturas y tratos crueles.

Condena internacional

En 2024, un equipo de especialistas de la ONU confirmó que los bahá’ís han sufrido “detenciones, torturas, desapariciones forzadas y malos tratos por parte de las autoridades de facto, violando sus derechos a la libertad de expresión, opinión, reunión pacífica y asociación”. El 2021, los hutíes acusaron a EE.UU. de promover nuevas religiones en Yemen para debilitar el islam, señalando específicamente al bahaísmo.

Exilio forzado y despojo

Según Abdulrazzaq Hashem Al-Ezzazi de Plataforma de Medios Humanitarios, la represión contra los bahá’ís ha escalado: “Lo más preocupante es la gravedad de estos abusos en territorios bajo control hutí, que incluyen exilio forzado”. El grupo acusa frecuentemente a los bahá’ís de representar una amenaza a la seguridad nacional. “En 2018 los describieron como un ‘movimiento satánico que combate al islam'”, cita Al-Ezzazi. Además de la discriminación social, han sido expulsados del país y sus bienes confiscados. “Es una táctica común de las autoridades hutíes contra sus rivales”, afirma.

Fe en silencio

Tras 14 meses en prisión, Wael al Areeqi fue deportado. “Nos preguntaron si ‘queríamos viajar’ y nos llevaron al aeropuerto hacia Luxemburgo. Ahora vivimos en exilio. Afortunadamente, aquí nos sentimos seguros”, comenta. Qasim Omar, que pide mantener su identidad oculta, explica: “Practico mi fe en secreto. Vivo con temor constante tras las detenciones de otros bahá’ís. Leemos todo sobre nuestra religión y la abrazamos con convicción, pero no contamos con leyes protectoras”. Su familia, no adherida al bahaísmo, mantiene en secreto la educación religiosa de sus hijos.

Espacios de culto prohibidos

“No existen estructuras físicas para templos bahá’ís debido a la persecución”, asegura Waleed Ayash, secretario general del Consejo Nacional para las Minorías Religiosas y Étnicas de Yemen. Al-Ezzazi añade que “se difunde una imagen negativa sobre las minorías religiosas en la educación y el discurso religioso”. Aunque la Constitución yemení reconoce el derecho a la libertad religiosa, este no se aplica efectivamente.

“Todos seguimos guardando buenos recuerdos de aquella época, pero ahora sería imposible reunirnos como lo hacíamos antes de 2014”, exclama Omar.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Doble asesinato en CDMX que pone en evidencia la inseguridad nacional

Publicado

el

Por

Funcionarios de alto rango asesinados en la capital

El martes ocurrió un hecho violento que ha generado conmoción a nivel nacional: el asesinato de Ximena Guzmán, secretaria personal de Clara Brugada, titular del gobierno capitalino, y José Muñoz, coordinador de asesores. El ataque se registró en la Calzada de Tlalpan, en la colonia Moderna perteneciente a la alcaldía Benito Juárez.

Descartan robo como móvil

Las autoridades han descartado que el crimen haya sido un asalto o un hecho casual, calificándolo como un atentado directo. La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó sus condolencias a las familias y aseguró que el gobierno federal brindará total apoyo en las investigaciones. Por su parte, Clara Brugada suspendió todas sus actividades públicas y afirmó que “no habrá impunidad”.

Operativo y hallazgos preliminares

El doble homicidio generó una movilización de fuerzas de seguridad a nivel local y federal. La Fiscalía y la Secretaría de Seguridad de la CDMX implementaron un operativo especial para ubicar a los responsables. Tras revisar cámaras de videovigilancia, se confirmó la participación de cuatro individuos: el ejecutor y tres cómplices que ayudaron en la huida. Además, se encontró evidencia de que uno de los criminales vigiló a las víctimas con anticipación, lo que confirma una planificación detallada.

Presunto intento fallido previo

Según información revelada, una semana antes del crimen se habría intentado un primer atentado contra los funcionarios, pero fracasó porque José Muñoz llegó tarde al lugar donde se esperaba su presencia. Pablo Vázquez, secretario de Seguridad de la CDMX, y Bertha Alcalde, fiscal capitalina, destacaron que el ataque requirió recursos humanos y logísticos significativos, aunque por ahora se desconoce el motivo principal. Se analizan todas las posibilidades, incluyendo vínculos con organizaciones criminales, aunque no hay pruebas contundentes.

Repercusiones políticas y sociales

El crimen ha generado indignación en el gobierno local y preocupación en la población, que exige mayor protección para todos los ciudadanos. El senador Enrique Vargas afirmó que este hecho demuestra “el fracaso de un sexenio de abrazos no balazos”, criticando las políticas de seguridad implementadas y los recortes presupuestales al sector.

“Nos leemos la próxima semana”

Interrogantes sin resolver

Una de las principales dudas que persisten es sobre quién dio la orden del ataque y cuál fue el objetivo. La jefa de Gobierno ha insistido en que se llegará hasta las últimas consecuencias y se detendrá a los culpables. La falta de medidas de protección en los funcionarios, como vehículos blindados o escoltas, ha generado inquietud sobre la vulnerabilidad de los servidores públicos y, por extensión, de la población general.

“Si ellos, como funcionarios, sufrieron este crimen, ¿qué puede esperar un ciudadano común y corriente? Me queda claro que cuando alguien te puso el dedo, sólo es cuestión de tiempo.”

Continuar Leyendo

Internacional

Clima extremo en México: alerta por lluvias intensas y altas temperaturas

Publicado

el

Por

Distribución climática del territorio nacional

El país presenta una diversidad de siete tipos climáticos definidos por características geográficas, tal como lo señala la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Entre ellos destacan por su extensión los climas cálido subhúmedo, seco y semiseco, así como el muy seco o desértico. Los restantes -cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío- ocupan menor superficie territorial.

Pronóstico meteorológico específico

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó este 23 de mayo que canales de baja presión afectarán distintas regiones, combinándose con factores atmosféricos que generarán lluvias significativas acompañadas de tormentas eléctricas y granizo. Las zonas occidentales y sur del país, junto con áreas mencionadas previamente, registrarán precipitaciones especialmente intensas en Michoacán y Guerrero.

Fenómenos atmosféricos concurrentes

Una línea seca en el norte provocará vientos de 50 a 70 km/h con formación de tolvaneras en cuatro estados del norte. Paralelamente, una alta presión en la atmósfera mantendrá temperaturas extremadamente elevadas en 14 entidades, prolongando la onda de calor en regiones específicas, aunque cesará en otras áreas del país.

Detalles sobre lluvias y temperaturas extremas

  • Lluvias intensas (75-150 mm) esperadas en Michoacán y Guerrero
  • Precipitaciones muy fuertes (50-75 mm) en siete estados
  • Chubascos significativos (25-50 mm) en nueve entidades
  • Temperaturas extremas de 40-45°C en 13 regiones del país
  • Oleaje elevado de hasta 3 metros en costas del Pacífico

Recomendaciones oficiales

Las autoridades recomendaron a la población permanecer atenta a las actualizaciones meteorológicas debido a la variabilidad de las condiciones climáticas. “Protección Civil local se encargará de reportar en caso de que pudiera registrarse un evento que ponga en peligro a la ciudadanía”, indicaron oficialmente.

Continuar Leyendo

Internacional

Más de 90 naciones confirmaron presencia en toma de protesta de Daniel Noboa en Ecuador

Publicado

el

Por

La toma de protesta del presidente electo de Ecuador, Daniel Noboa, tendrá una destacada presencia internacional. Un total de 93 delegaciones de todo el mundo asistirán al evento programado para el 24 de mayo a las 11:00 horas, en el Palacio Legislativo del país andino.

Figuras políticas de alto nivel

Entre los asistentes confirmados se encuentran mandatarios y representantes de múltiples naciones. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el gobernante de Colombia, Gustavo Petro, ya han confirmado su presencia. También acudirán los vicepresidentes de República Dominicana, Raquel Peña, y de El Salvador, Félix Ulloa.

El evento contará con la presencia de diversos cancilleres extranjeros, entre ellos Celinda Sosa de Bolivia, Mauro Vieira de Brasil, Arnoldo Tinoco de Costa Rica, Nasser Bourita de Marruecos y Javier Martínez-Acha de Panamá.

Delegaciones ministeriales y parlamentarias

La lista de participantes incluye también a altos funcionarios de diferentes carteras gubernamentales. Robert Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos; Huai Jinpeng, ministro de Educación de China; Kisun Bang, encargado de Coordinación de Políticas Gubernamentales de Corea; y Dan Jarvis, ministro de Seguridad del Reino Unido, son algunos de los nombres confirmados.

La representación internacional se completa con parlamentarios y líderes legislativos. Manuel José Ossandón, presidente del Senado de Chile; Francesca Armegol, titular del Congreso de los Diputados de España, y Peter Beyer, diputado alemán, también estarán presentes en la ceremonia.

Presencia global en distintas regiones

La inversión internacional abarca representantes de múltiples continentes. Delegaciones de Japón, Uruguay, Israel, Georgia, Argentina, Francia, Rusia, Sudáfrica, Egipto, la Santa Sede y más de 40 naciones de Europa, Asia, África y América han confirmado su participación.

Iniciativas legislativas urgentes

En otro orden, el mandatario ecuatoriano presentó un proyecto de ley ante la nueva Asamblea Nacional, calificado como urgente en materia económica, con el objetivo de desmantelar las economías criminales vinculadas al conflicto armado interno declarado a principios de 2024.

El documento fue remitido tras la conformación de la nueva legislatura, presidida por Niels Olsen, ex ministro de Turismo, y con integrantes del partido Acción Democrática Nacional (ADN) liderando la mayoría de las comisiones parlamentarias.

“Recibimos el proyecto de ley para desarticular la economía criminal ligada al conflicto armado interno, enviado por el Ejecutivo con carácter urgente en materia económica”, confirmó Olsen en su cuenta de la red social X.

Objetivos del proyecto legislativo

El Gobierno ecuatoriano explicó que la propuesta contiene medidas financieras, tributarias y de seguridad orientadas a desmantelar las economías criminales, proteger a la población, mantener la estabilidad del sistema económico y financiero del Ecuador, y reactivar la economía en zonas afectadas.

Entre las iniciativas propuestas se encuentra la autorización del uso de la fuerza por parte de las fuerzas gubernamentales, diferenciada de la ley actual sobre el uso progresivo de la fuerza, así como la clasificación de delincuentes como combatientes. También se contempla la posibilidad de que el presidente conceda indultos a agentes de la Policía o Fuerzas Armadas procesados por hechos relacionados con el conflicto.

El texto legal propone además mecanismos de protección para la economía formal, incluyendo estímulos para la formalización empresarial, sostenibilidad fiscal en zonas críticas y recuperación de ingresos tributarios afectados por actividades ilegales.

Continuar Leyendo

En tendencia