Primera Fuente Noticias

Salud

Guía divulgativa para comprender la farmacogenómica y sus beneficios

Publicado

el

Iniciativa educativa sobre medicina personalizada

La Fundación Instituto Roche ha presentado el documento informativo titulado “Hablando sobre Farmacogenómica”, perteneciente a su serie editorial “Hablando Sobre…”, diseñada para explicar conceptos de medicina personalizada de forma accesible.

Contexto de implementación en el sistema sanitario

El material se publica coincidiendo con la incorporación de nuevas pruebas farmacogenómicas al catálogo de servicios del Sistema Nacional de Salud, una decisión que refuerza la aplicación de tratamientos personalizados en España.

Objetivos de divulgación científica

Según Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la institución,

“La elaboración de este nuevo título de la colección ‘Hablando sobre…’, responde a la necesidad de acercar la farmacogenómica a la población general. Cuanto mayor sea el conocimiento social sobre esta disciplina, más se avanzará hacia una medicina personalizada, más precisa, más eficaz y segura”

.

Contenido didáctico y accesible

El documento explica de manera comprensible qué es la farmacogenómica y sus aplicaciones prácticas en especialidades como oncología, psiquiatría y cardiología. Incluye además un glosario de términos esenciales para facilitar la comprensión del contenido.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Clima en Xalapa: Termina ola de calor y se prevén lluvias por entrada de frente frío el 22 de mayo

Publicado

el

Por

Fin de la ola de calor más prolongada del año

La Subdirección de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la SPC emitió un comunicado oficial indicando que la ola de calor más extensa registrada en Veracruz durante 2025 llegó a su octavo día consecutivo. Este fenómeno climático, que inició el 14 de mayo, provocó sensaciones térmicas extremas en diversos municipios del estado.

Cambio climático inminente en la región

Según el informe técnico de la SPC, el descenso térmico comenzará este jueves 22 de mayo gracias al movimiento de una masa de aire fresco y un sistema frontal hacia el norte del Golfo de México. Este desplazamiento marcará el fin del periodo de altas temperaturas y sequía que afectó al estado.

Pronóstico específico para Xalapa

La capital veracruzana experimentará una sensible disminución térmica, con registros entre 15°C y 29°C. “Se pronostican lluvias a partir de las 15:00 horas”, confirmó el reporte oficial. Los cielos nublados dominarán la jornada, marcando un contraste significativo con las condiciones climáticas de días anteriores.

Persistencia de condiciones inestables

La meteoróloga Jessica Luna reveló en conferencia de prensa que “posiblemente entre miércoles o jueves, posiblemente jueves, vamos a esperar el arribo de otro frente frío que posiblemente sea numerado como el 44”. Aunque no generará frío intenso, sí provocará un descenso moderado de las temperaturas.

Precipitaciones extendidas por el estado

Los modelos pronostican aumento de lluvias desde el miércoles 21, especialmente en regiones serranas. Estas condiciones podrían mantenerse hasta el viernes 23, con acumulados por encima del promedio histórico en la zona montañosa central. Las precipitaciones más intensas se esperan en los municipios del norte del estado.

Continuar Leyendo

Política

Senador panista entrega insumos a combatientes de incendios forestales en región serrana de Chihuahua

Publicado

el

Por

Apoyo humanitario en zona de emergencia

El legislador federal Mario Vázquez Robles, representante de Chihuahua en el Senado por el PAN, realizó una entrega de materiales de primera necesidad y herramientas de trabajo a las brigadas que enfrentan los incendios forestales en el Ejido El Largo del municipio de Madera. La caravana de apoyo transportó aproximadamente 1,000 kilogramos de víveres y equipos especializados para combatir el siniestro.

Colectivo multiactoral en acción

La donación incluyó palas, picos, mascarillas protectoras y alimentos no perecederos, algunos adquiridos directamente por el senador mientras otros fueron reunidos en la oficina de gestión ciudadana del diputado Alfredo Chávez. La iniciativa contó con la participación de legisladores federales y locales, funcionarios públicos como José Granillo y Alberto Morales, así como aportaciones ciudadanas motivadas por la situación crítica.

Operativo de combate a incendios

Los materiales fueron distribuidos en dos puntos estratégicos: la base operativa de Servicios Técnicos Forestales en La Mesa del Huracán y el comedor-albergue instalado en una escuela local. Esta infraestructura alberga a los equipos conformados por personal estatal, de Conafor y comuneros, reforzados por técnicos provenientes de Guadalajara y Michoacán.

Diagnóstico de la emergencia

En la zona permanecen activos dos focos de incendio, siendo el más extenso el que afecta una superficie mayor a 34,000 hectáreas. Este incendio es combatido por un grupo de cien especialistas en intervención de siniestros forestales.

Visión institucional y llamado ciudadano

El senador expresó su reconocimiento al esfuerzo colectivo destacando que “Venimos a ayudar, a dar nuestro granito de arena. Hemos podido ver el trabajo de los brigadistas, de los habitantes para prevenir y combatir los incendios. Se requiere mucho trabajo, pero Chihuahua lo merece”. Enfatizó la necesidad de mantener comunicación constante entre autoridades y propietarios de tierras ante cualquier emergencia forestal.

Agenda legislativa y regional

Desde su posición en la Cámara Alta, Vázquez señaló la importancia de posicionar temas prioritarios para Chihuahua, mencionando la sequía, incendios forestales, el cierre fronterizo por plaga agrícola y la exigencia de entrega de agua a Estados Unidos. Realizó un segundo envío de ayuda similar la semana anterior en Guachochi.

Continuar Leyendo

Salud

La FDA instruye a Pfizer y Moderna incluir advertencias sobre riesgos cardíacos en sus vacunas anticovid

Publicado

el

Por

Actualización de advertencias obligatorias

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha emitido una orden para que Pfizer y Moderna incorporen modificaciones en la información de sus vacunas contra el COVID-19, específicamente en relación a posibles efectos secundarios cardiovasculares en varones jóvenes.

La medida afecta a los grupos de 16 a 25 años, luego de que nuevos análisis demostraran una mayor frecuencia de casos de miocarditis y pericarditis, afecciones caracterizadas por inflamación del músculo cardíaco y su membrana externa respectivamente.

Detalles de la comunicación oficial

Documentos dirigidos a Pfizer-BioNTech y a Moderna sobre sus productos Comirnaty y Spikevax fueron publicados el 21 de mayo en el portal institucional de la FDA. Estos documentos señalan que “tras la aplicación de la versión 2023-2024 de las vacunas de ARNm contra el COVID-19, la mayor incidencia estimada de miocarditis y/o pericarditis se registró en hombres de 16 a 25 años”, con una proporción promedio de 38 casos por cada millón de dosis aplicadas.

Según reportes periodísticos, aunque versiones anteriores ya mencionaban riesgos similares en segmentos de adolescentes y adultos jóvenes, esta nueva instrucción amplía el rango etario sujeto a observación médica.

Posición de otras instituciones

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han clasificado estos eventos como infrecuentes y mayormente leves, destacando su tendencia a resolver rápidamente. Datos recientes indican que no se ha identificado un incremento significativo de riesgo en personas de 12 a 39 años.

Un portavoz de la FDA incluido en los comunicados oficiales expresó que “los estadounidenses merecen transparencia radical sobre la seguridad y eficacia de las vacunas contra el COVID-19, y la FDA está cumpliendo con su promesa en ese sentido”.

Antecedentes del análisis

La investigación que originó estos cambios se fundamenta parcialmente en datos publicados en octubre pasado y en el sistema de monitoreo de seguridad de la FDA. El estudio evaluó a pacientes que presentaron síntomas como dolor torácico, niveles elevados de troponina (indicador de daño cardíaco) y otros signos de inflamación del corazón posterior a la vacunación.

La mayoría de los casos se concentraron en jóvenes del sexo masculino. “Aunque su evolución clínica fue casi siempre leve y con baja presencia de disfunción cardíaca, las lesiones miocárdicas fueron frecuentes”, explicaron los autores del estudio, que incluyen personal de la FDA.

Plazos y consideraciones futuras

Pfizer y Moderna tienen un periodo de 30 días para responder a las exigencias regulatorias. La FDA reconoció que “estudios están en curso para determinar si existen consecuencias a largo plazo en personas que han tenido miocarditis tras recibir una vacuna de ARNm contra el COVID-19”.

La publicación de estos documentos coincidió con una sesión del Senado estadounidense, encabezada por legisladores republicanos, enfocada en evaluar la gestión y comunicación de riesgos cardiovasculares asociados a vacunas anticovid por parte de autoridades sanitarias.

Aunque no se ha confirmado si las farmacéuticas impugnarán esta orden, ambas empresas disponen de 30 días desde la recepción de las cartas para presentar observaciones o impugnaciones ante la FDA, sin que hasta el momento hayan realizado declaraciones al respecto.

Continuar Leyendo

En tendencia