Primera Fuente Noticias

Economía

Iniciativa estadounidense de gravar remesas: Efectos potenciales en trabajadores migrantes

Publicado

el

Debate por recargo a transferencias internacionales

La Cámara baja estadounidense ha impulsado una propuesta que contempla aplicar un recargo del 3.5 por ciento a las remesas internacionales, generando preocupación sobre sus repercusiones en los trabajadores migrantes. Luis Miguel González, experto en temas económicos, analizó la situación durante una conversación con el espacio informativo de Manuel López San Martín en MVS Noticias.

El especialista señaló que “probablemente a los migrantes les afecte más los cambios en el Medicare, que es el sistema médico gratuito… Entonces, el 3.5% no sea lo que más les preocupe en un contexto en donde les van a ser más difícil acceder a servicios médicos donde hay más presupuesto para medidas de seguridad en la frontera”.

Discusión sobre equidad fiscal

El analista cuestionó la justicia de esta medida, destacando que los trabajadores migrantes aportan de manera significativa al sistema de seguridad social estadounidense sin recibir contraprestaciones como pensiones. González consideró que esta iniciativa podría calificarse como discriminatoria desde la perspectiva fiscal.

“No sé si se sostenga este tema discriminatorio desde el punto de vista fiscal porque hay algunos impuestos que aplican a comunidades específicas”, manifestó, al tiempo que recordó precedentes similares en el contexto mexicano.

Proyecciones de implementación

Aunque todavía no se ha establecido una fecha concreta para la entrada en vigor de esta medida, González explicó que la información detallada se incluirá en un documento técnico que elaborará el Servicio de Administración Tributaria estadounidense. El experto también advirtió sobre la posibilidad de que algunos estados implementen gravámenes adicionales.

“Queda ahí el tema, no será el 5%, pero muy probablemente sí el 3.5%. Va a avanzar, como avanzó en Cámara de Representantes”, sentenció. El análisis concluyó con una reflexión sobre el entorno político actual: “Son tiempos complicados… no son las personas más generosas con los que están viviendo en Estados Unidos que no nacieron allá”.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Gobierno estadounidense inicia evaluación de minería submarina mediante solicitud de empresa tecnológica

Publicado

el

Por

El Departamento del Interior de Estados Unidos anunció el inicio de un proceso sin precedentes para analizar la posibilidad de otorgar permisos para actividades mineras en zonas oceánicas profundas, tras recibir una solicitud específica de la compañía Impossible Metals. Este anuncio, revelado el 21 de mayo, podría establecer un precedente importante en la explotación de recursos minerales situados en el fondo marino cercano a Samoa Americana.

Estrategia nacional y recursos clave

La medida forma parte de un plan integral destinado a reforzar la seguridad del país y estimular el desarrollo económico mediante un acceso sostenible a materias primas esenciales para el sector tecnológico. “Los minerales críticos son fundamentales para fortalecer la resiliencia de nuestra nación y proteger nuestros intereses nacionales”, señaló Doug Burgum, secretario del Interior, en un comunicado oficial. “Al ofrecer oportunidades para acceder de manera responsable a los recursos minerales de aguas profundas, estamos apoyando tanto el crecimiento económico estadounidense como la seguridad nacional”, complementó la autoridad.

Innovación tecnológica y métodos no invasivos

La empresa, antes identificada como Impossible Mining, presentó su propuesta en abril y ha creado un sistema tecnológico que busca transformar los métodos convencionales de extracción submarina con técnicas menos agresivas. Su desarrollo incluye un dispositivo autónomo controlado a distancia que, mediante grúas, se sumerge hasta el fondo marino para recoger nódulos ricos en múltiples metales utilizando brazos mecánicos. A diferencia de otros sistemas basados en aspiración que modifican significativamente los entornos marinos, el enfoque de esta firma busca reducir al máximo los efectos sobre los ecosistemas profundos.

Relevancia de los minerales y contexto global

Los nódulos polimetálicos, formados a través de procesos naturales durante periodos prolongados, albergan altas concentraciones de minerales como el manganeso, hierro, cobalto, níquel y cobre. En un escenario global caracterizado por la acelerada transición energética y el incremento de la fabricación de dispositivos electrónicos y acumuladores, estos materiales se han convertido en activos estratégicos para las economías avanzadas. La dependencia actual de China en el suministro de cobalto y otros elementos esenciales ha impulsado la búsqueda de alternativas en áreas anteriormente no explotadas.

Preocupaciones ambientales y científicas

Ante los beneficios económicos potenciales, expertos ambientales y científicos han manifestado serias inquietudes sobre los posibles daños a ecosistemas marinos delicados y con procesos de recuperación extremadamente lentos. Investigaciones recientes indican que “comunidades microbianas afectadas por la minería en aguas profundas podrían tardar más de 50 años en restablecerse por completo tras una intervención”. Además, organismos como las esponjas marinas, que habitan en el fondo oceánico, correrían riesgo de daños directos por el equipo utilizado o por la dispersión de sedimentos durante las operaciones.

Interés científico adicional

Además de su valor comercial, los nódulos polimetálicos también son objeto de interés para investigaciones científicas, ya que su formación natural implica procesos que producen oxígeno. Esta característica podría proporcionar información valiosa para estudios sobre la posibilidad de vida en otros cuerpos celestes. Este descubrimiento refuerza la necesidad de proceder con extrema precaución en la expansión de actividades mineras submarinas para prevenir alteraciones permanentes en uno de los ambientes menos explorados del planeta.

Continuar Leyendo

Economía

Economía nacional se mantiene sólida ante inestabilidad global; PIB supera expectativas de crecimiento

Publicado

el

Por

La titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó la solidez del entorno económico mexicano al revelar que la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó los 21 mil 400 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2025, superando tanto el registro análogo de 2024 como estableciendo un récord histórico para el periodo actual en comparación con la etapa previa.

Confianza inversionista en contexto global complejo

“A pesar del escenario internacional marcado por modificaciones arancelarias globales, los indicadores económicos nacionales son muy positivos”, afirmó la mandataria durante su conferencia matutina. “Contrariamente a la percepción generalizada sobre alta incertidumbre y estancamiento inversionista, los flujos extranjeros hacia México en los primeros tres meses del año superaron los de 2024, evidenciando creciente confianza en nuestro entorno económico”, destacó.

Modelo económico basado en justicia social

La jefa del Estado atribuyó esta fortaleza a la implementación del modelo de Economía Moral impulsado desde el inicio del actual sexenio, subrayando que “cuando la economía beneficia desde las bases sociales, el país entero experimenta mejores resultados”, en alusión al principio rector “por el bien de todos, primero los pobres”. Señaló además la estabilidad cambiaria, con el tipo de cambio cotizándose en 19.34 pesos por dólar.

Récord de inversión histórica y expansión productiva

El encargado de la política comercial nacional, Marcelo Ebrard Casaubon, confirmó que los 21 mil 400 millones de dólares de IED constituyen el mayor monto registrado desde 2018, cuando el máximo alcanzado fue de 9 mil 500 millones. “Este resultado es alentador considerando los desafíos internacionales. La creciente llegada de capitales demuestra la efectividad de nuestras políticas económicas”, aseguró.

Por su parte, el responsable de las finanzas públicas, Edgar Amador Zamora, presentó datos que respaldan la fortaleza económica: el PIB mostró un crecimiento del 0.8% en el primer trimestre, superior a lo anticipado, mientras la inflación subyacente se mantiene estable en 3.97%, cerca del objetivo del banco central.

Indicadores positivos y bienestar ciudadano

Entre los avances destacados figuran exportaciones récord en marzo, el superávit comercial más alto de los últimos cinco años, una tasa de desempleo en mínimos históricos y un incremento en los ingresos salariales desde el inicio del nuevo enfoque gubernamental. La confianza ciudadana supera en 17 puntos porcentuales su promedio histórico.

Los ingresos fiscales aumentaron 9.9% en términos reales entre enero y abril de 2025, lo que permitió financiar programas sociales y acciones gubernamentales. El funcionario agradeció públicamente el cumplimiento ciudadano en el pago de impuestos, considerado clave para mantener el equilibrio financiero nacional.

Continuar Leyendo

Economía

México: cierre del euro registra leve alza el 22 de mayo de 2025

Publicado

el

Por

Valor del euro en México

El euro cerró el martes 22 de mayo de 2025 en 21.77 pesos mexicanos en promedio, registrando un incremento del 0.11% respecto a los 21.75 pesos de la sesión previa. Aunque la moneda europea acumuló dos días consecutivos de ganancias, su rendimiento semanal reflejó una disminución del 0.14%.

Desempeño anual del euro

En el último año el euro aún mantiene un crecimiento del 14.33% frente al peso mexicano. La volatilidad registrada en los últimos siete días fue significativamente menor a la observada en los últimos doce meses, indicando un período de mayor estabilidad reciente.

Fortaleza del peso mexicano

“Coloquialmente llamado como ‘superpeso’, la fortaleza de la moneda mexicana se debe en buena medida a las decisiones del Banco de México (Banxico) con respecto a las tasas de referencia, aumentando al mismo tiempo el atractivo para los inversionistas.” La moneda azteca ha mostrado resistencia ante la inflación global y alcanzó niveles no vistos desde 2016.

Proyecciones gubernamentales

Las autoridades mexicanas estiman que podría superarse el récord histórico de remesas establecido en 2022, que fue de 58,487 millones de dólares. Esta proyección se basa en la estabilidad obtenida en las finanzas públicas durante 2023.

Contexto internacional del euro

El euro ha aproximado su valor al del dólar estadounidense, incluso llegando a cotizar por debajo de éste en niveles no vistos en dos décadas. Esta tendencia se atribuye tanto a factores globales como la inflación, como a eventos geopolíticos específicos tales como la invasión rusa a Ucrania que afectó mercados de materias primas.

Evolución del peso frente al dólar

El peso mexicano inició 2024 fortalecido frente al dólar, llegando a cotizar en 16 pesos por unidad, su mejor nivel en casi diez años. Sin embargo, la depreciación de la moneda nacional se acentuó con el avance de la campaña electoral estadounidense y la posterior victoria de Donald Trump, cuyas amenazas de imponer aranceles a productos mexicanos y canadienses condicionaron la relación comercial bilateral.

Pronósticos de Banxico para 2025

El Banco de México (Banxico) espera que durante 2025 el dólar estadounidense se negocie entre 20.24 y 20.69 pesos en promedio. Este pronóstico considera las políticas comerciales del nuevo gobierno estadounidense, que podrían afectar la paridad cambiaria. Respecto a la inflación, se espera que se mantenga por debajo del 4%, alcanzando incluso el 3.8% según proyecciones oficiales.

Perspectivas económicas

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se prevé moderado, con una expansión estimada del 1.2% para 2025 según el banco central. Durante 2024, la inflación fluctuó entre el 4% y el 6%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), registrando un pico en el mes de junio.

Continuar Leyendo

En tendencia