Primera Fuente Noticias

Economía

La casa Chanel podría dejar de distribuir ganancias por primera vez en cinco años

Publicado

el

Decisión inédita en la historia reciente de la firma

Por primera vez desde 2020, la prestigiosa marca de moda Chanel podría dejar de entregar dividendos a sus accionistas, según reveló un documento corporativo reciente. La casa de lujo con base en Londres no realizó pago alguno de ganancias intermedias ni anunció planes para el reparto final del ciclo 2024.

Este movimiento representa una ruptura con la tendencia anterior, cuando los propietarios de la empresa, la familia Wertheimer, habían recibido montos significativos en los últimos años. Durante el periodo 2021-2023, los integrantes de esta dinastía francesa percibieron 12,400 millones de dólares en beneficios.

Contexto de desaceleración en el sector de lujo

El posible cese de los pagos a accionistas coincide con un escenario de desaceleración en la industria del lujo, particularmente afectada por la caída en las ventas en China y los elevados costos operativos. La compañía reportó una reducción del 30% en sus utilidades recientemente, atribuida principalmente a mayores gastos en marketing y bienes raíces.

La inversión en bienes inmuebles alcanzó los 1,800 millones de dólares, un incremento del 43%, destinada en parte a adquirir propiedades en zonas emblemáticas de París, incluyendo edificios en la avenida Montaigne y la rue Cambon, donde se encuentra la primera tienda de la fundadora Gabrielle Chanel.

Fortuna de los dueños y estructura empresarial

La fortuna combinada de los hermanos Alain, de 76 años, y Gerard Wertheimer, de 74, asciende a 85,000 millones de dólares según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Como copropietarios al 50% de la empresa privada, heredaron el negocio de sus abuelos, socios originales en el emprendimiento de perfumes de la marca.

Alain Wertheimer ocupa actualmente el cargo de director general global de Chanel y forma parte del consejo de administración, mientras su hermano no aparece registrado como ejecutivo. La gestión familiar corre a cargo de Mousse Partners, oficina de inversiones ubicada en Nueva York y dirigida por su medio hermano Charles Heilbronn.

Escenario global para magnates del lujo

Esta situación se enmarca en un contexto más amplio donde otros magnates del sector de lujo y cosméticos han visto disminuir su riqueza. Bernard Arnault, líder de LVMH, retrocedió al octavo lugar en la lista de personas más ricas del mundo con 156,000 millones de dólares. Françoise Bettencourt Meyers, heredera de L’Oréal, también perdió posición al convertirse en la segunda mujer más adinerada.

El consejo directivo de Chanel tomará la decisión final sobre los dividendos correspondientes al ciclo 2025 en los próximos meses, según confirmó un portavoz de la empresa. La marca comenzó a revelar sus resultados financieros hace siete años tras una reorganización corporativa que la transformó en un holding de la marca.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Donald Trump advierte a Apple sobre aranceles del 25% si no fabrica iPhones en territorio estadounidense

Publicado

el

Por

Presión sobre Apple por parte del presidente Trump

El mandatario estadounidense Donald Trump emitió una advertencia dirigida a Apple Inc., indicando que enfrentaría impuestos del 25% si no traslada la producción de sus dispositivos móviles a suelo norteamericano. Esta declaración provocó una caída en las cotizaciones bursátiles, especialmente en los contratos del Nasdaq 100.

En una publicación realizada en su plataforma Truth Social, Trump manifestó:

“Hace tiempo que informé a Tim Cook de Apple que espero que los iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en el país, no en India ni en ningún otro lugar. De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a EE.UU.”

Reacción del mercado y desafíos para Apple

Las acciones de la empresa tecnológica cayeron abruptamente en un 4% luego del anuncio presidencial. Aunque Apple ha manifestado públicamente su intención de ampliar su presencia laboral en Estados Unidos e invertir medio billón de dólares en los próximos cuatro años, actualmente sus procesos de manufactura se centran en China.

Las exigencias del presidente representan un obstáculo significativo para la multinacional, considerando que la logística de producción en Estados Unidos resulta compleja incluso para empresas con grandes recursos financieros. La escasez de personal capacitado en ingeniería y manufactura dificulta la implementación de una cadena productiva local en el corto plazo.

Concentración de operaciones en Asia

Apple fabrica prácticamente todos sus smartphones en territorio chino y no posee centros de producción de dispositivos móviles en su país de origen. Además, los planes de trasladar parte de la producción a India han sido cuestionados por Trump, quien instó a la compañía a enfocar sus inversiones en plantas industriales dentro de Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Economía

Trump propone aranceles del 50% a productos europeos desde el primero de junio

Publicado

el

Por

El mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció el viernes mediante su plataforma Truth Social que planea implementar un impuesto del 50% sobre mercancías provenientes de la Unión Europea a partir del 1 de junio próximo, aduciendo complicaciones en las relaciones comerciales con el bloque.

Críticas a la Unión Europea

En sus declaraciones, el presidente estadounidense afirmó que la organización europea fue creada principalmente para explotar a Estados Unidos en términos comerciales. “Ha sido muy difícil tratar con la Unión Europea, que se formó con el propósito principal de aprovecharse de Estados Unidos en el COMERCIO”, expresó Trump.

Relaciones comerciales estancadas

El comunicado del líder republicano también destacó la falta de avances en las negociaciones con los países europeos, indicando que las conversaciones “no van a ninguna parte”.

Continuar Leyendo

Economía

Profundas reformas anticipadas en legislación de telecomunicaciones

Publicado

el

Por

Tras la culminación de cinco foros de discusión con participación de 89 especialistas, las comisiones legislativas del Senado preparan modificaciones sustanciales a la propuesta oficial de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. El coordinador de estos encuentros, Javier Corral, aseguró que la iniciativa conservará sus principios fundamentales.

“Estos conversatorios nos han dejado con un dictamen o una reserva en construcción; uno que es claramente más robusto y más informal. Y si algo podemos asegurar es que la iniciativa mantiene su esencia: conectividad, derechos digitales, equilibrio regulatorio y fortalecimiento de derechos de usuarios y audiencias”, afirmó Corral.

Marco temporal y objetivos centrales

El legislador reiteró que el periodo extraordinario para su aprobación y remisión a San Lázaro se abrirá en junio, teniendo como fecha límite el 30 de ese mes, pese a que originalmente el plazo constitucional vence el día 20.

Entre los principios rectores destacan “garantizar el derecho a la información, la libertad de expresión y de conectividad a internet”, considerados pilares de la normativa en proceso de modificación.

Debate por equilibrio regulatorio

El senador ecologista Luis Armando Melgar advirtió sobre “una enorme discrecionalidad y unilateralidad” en la redacción original, señalando que “estamos todavía en la disyuntiva si será una reserva o definitivamente pausaremos esta iniciativa o este dictamen que ya tenemos para hacer algo de mayor consenso”.

La discusión abarcó múltiples aspectos técnicos y sociales, con especial énfasis en la regulación equitativa para todos los medios de comunicación. José Antonio García, titular de la CIRT, advirtió sobre “un retroceso” al mantener una “sobrerregulación de TV y radio” en comparación con plataformas digitales, lo que afectaría “la libertad de expresión y la democracia del país”.

Accesibilidad y derechos de usuarios

Hilda Saray Gómez González, representante de audiencias, enfatizó la necesidad de mecanismos concretos para hacer efectivos los derechos de los usuarios, destacando que “no basta enunciar en las leyes” dichos derechos.

Leopoldo Maldonado de Artículo 19 expresó preocupación por el “diseño institucional de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones”, insistiendo en la necesidad de su independencia para evitar que las concesiones se conviertan en “moneda de cambio política”.

Katia D’ Artigues Beauregard señaló limitaciones para personas con discapacidad, ya que “sólo precisa que las transmisiones en TV tengan subtítulos o lenguaje de señas, pero no ambos” y no establece “diseño universal” en portales públicos.

Competencia equitativa y comercio internacional

Juan de Dios Barba Nava destacó “injusticia” en el privilegio estatal sobre concesiones, generando competencia desigual y contradiciendo “disposiciones del T-MEC” sobre condiciones equitativas.

Irene Levy de Observatel utilizó el caso Televisa Leaks como ejemplo de la urgencia por “fortalecer los derechos de las audiencias”, relacionados con “contenidos informativos éticos, diversos y transparentes” compatibles con la libertad de expresión.

Continuar Leyendo

En tendencia