Primera Fuente Noticias

Internacional

Una adorable ardilla captada en actitud curiosa causa furor en plataformas digitales

Publicado

el

Una representante del reino animal desató una ola de entusiasmo en plataformas virtuales luego de ser registrada en un instante de curiosidad. La imagen, que muestra a un ejemplar de ardilla japonesa explorando desde la seguridad de su refugio arbóreo, se convirtió rápidamente en un fenómeno de compartición masiva.

Descubrimiento casual que conmueve a internautas

La instantánea que ha generado reacciones de asombro y ternura fue tomada por el fotógrafo identificado como @masato.hokkido. En la composición visual, se aprecia claramente a la ardilla asomándose cautelosamente desde una cavidad en el tronco, con su característica mirada inquisitiva y su pelaje de tonos grises. “Usuarios señalaron que las ardillas son animales muy tiernos y bellos”, destacaron en comentarios.

Viralización en medios sociales

El contenido, compartido inicialmente a través del perfil Mundo escritos, alcanzó en breve tiempo más de 48 mil interacciones positivas. La particular expresividad del animal, especialmente sus grandes ojos oscuros y sus movimientos delicados, resultaron claves para su rápida expansión digital.

Características biológicas del animal

El ejemplar pertenece a la especie Sciurus lis, comúnmente conocida como ardilla japonesa. Su hábitat natural comprende zonas boscosas de las islas japonesas de Honshu, Shikoku y Kyushu. Entre sus rasgos distintivos figuran su cola voluminosa y su agilidad para desplazarse entre las ramas. Su dieta se compone principalmente de semillas, frutos secos, frutas silvestres y pequeños insectos.

Particularidades de la especie

Este roedor destaca por mantenerse activo durante todas las estaciones del año, a diferencia de otras especies que entran en periodos de inactividad. Además, ocupa un lugar especial en la cultura nipona, donde es considerado un emblema entrañable y adorable.

Datos destacables sobre roedores arborícolas

  • La especie más pequeña del mundo, localizada en África, alcanza longitudes entre 12 y 14 centímetros y pesa menos de 20 gramos
  • En Sudamérica habitan 18 variantes diferentes de estos animales
  • Ciertas variedades poseen pelaje que emite fluorescencia rosa bajo iluminación ultravioleta
  • Algunos ejemplares pueden adaptarse a vivir a altitudes superiores a los cinco mil metros sobre el nivel del mar

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Bahá’ís de Yemen: persecución, tormentos y expulsión por su creencia religiosa

Publicado

el

Por

Historia de un secuestro y tormento

“Siempre he percibido que me vigilaban”, confiesa Wael al Areeqi, un seguidor de la religión bahá’í en Yemen de 37 años. “Me impactó cuando me llamaron para comparecer en una comisaría”, revela. El 22 de mayo de 2017 recibió una llamada telefónica que cambió su vida. Al día siguiente, miembros armados del grupo Ansar Allá lo abordaron en la calle Sexagésima de Saná. “Me taparon los ojos y me encarcelaron en una prisión de seguridad nacional en aislamiento total durante 14 meses sin proceso judicial alguno”, narra desde su exilio en una conversación con EL PAÍS.

Contexto de control hutí

El movimiento chií Ansar Allá, respaldado por Irán y responsable de múltiples violaciones a los derechos humanos, ocupa el 30% del territorio yemení. En 2015 tomaron Saná, la capital, obligando al entonces presidente Abdrabbo Mansur Hadi al exilio en Arabia Saudí. Durante su cautiverio, Al Areeqi fue sometido a “graves palizas y torturas”, además de recibir amenazas de muerte. Fue acusado de espionaje para EE.UU. e Israel, así como de apostasía. “Creo que todo fue por mi fe”, comenta. El bahaísmo, religión monoteísta originada en Irán en el siglo XIX, cuenta con aproximadamente ocho millones de seguidores globales, pero apenas unos miles en Yemen.

Patrón de represión sistemática

Ruhiya Thabet, activista bahaí de 49 años, relata una experiencia similar. Detenida en 2016, explica: “Padecimos hostigamiento verbal y psicológico. Nos tacharon de espías de Israel y EE.UU. Solo tras múltiples súplicas pudimos comunicarnos con nuestra familia”. Tras su liberación, huyeron del país y actualmente enfrentan un proceso judicial en rebeldía. Entre 2015 y 2024, Amnistía Internacional registró al menos 100 casos de bahá’ís en Yemen víctimas de detenciones ilegales, torturas y tratos crueles.

Condena internacional

En 2024, un equipo de especialistas de la ONU confirmó que los bahá’ís han sufrido “detenciones, torturas, desapariciones forzadas y malos tratos por parte de las autoridades de facto, violando sus derechos a la libertad de expresión, opinión, reunión pacífica y asociación”. El 2021, los hutíes acusaron a EE.UU. de promover nuevas religiones en Yemen para debilitar el islam, señalando específicamente al bahaísmo.

Exilio forzado y despojo

Según Abdulrazzaq Hashem Al-Ezzazi de Plataforma de Medios Humanitarios, la represión contra los bahá’ís ha escalado: “Lo más preocupante es la gravedad de estos abusos en territorios bajo control hutí, que incluyen exilio forzado”. El grupo acusa frecuentemente a los bahá’ís de representar una amenaza a la seguridad nacional. “En 2018 los describieron como un ‘movimiento satánico que combate al islam'”, cita Al-Ezzazi. Además de la discriminación social, han sido expulsados del país y sus bienes confiscados. “Es una táctica común de las autoridades hutíes contra sus rivales”, afirma.

Fe en silencio

Tras 14 meses en prisión, Wael al Areeqi fue deportado. “Nos preguntaron si ‘queríamos viajar’ y nos llevaron al aeropuerto hacia Luxemburgo. Ahora vivimos en exilio. Afortunadamente, aquí nos sentimos seguros”, comenta. Qasim Omar, que pide mantener su identidad oculta, explica: “Practico mi fe en secreto. Vivo con temor constante tras las detenciones de otros bahá’ís. Leemos todo sobre nuestra religión y la abrazamos con convicción, pero no contamos con leyes protectoras”. Su familia, no adherida al bahaísmo, mantiene en secreto la educación religiosa de sus hijos.

Espacios de culto prohibidos

“No existen estructuras físicas para templos bahá’ís debido a la persecución”, asegura Waleed Ayash, secretario general del Consejo Nacional para las Minorías Religiosas y Étnicas de Yemen. Al-Ezzazi añade que “se difunde una imagen negativa sobre las minorías religiosas en la educación y el discurso religioso”. Aunque la Constitución yemení reconoce el derecho a la libertad religiosa, este no se aplica efectivamente.

“Todos seguimos guardando buenos recuerdos de aquella época, pero ahora sería imposible reunirnos como lo hacíamos antes de 2014”, exclama Omar.

Continuar Leyendo

Internacional

Movilización escolar: Tragedia en Madrid impulsa demandas por calles seguras para estudiantes

Publicado

el

Por

En la localidad madrileña de Usera, un suceso trágico sacudió a la comunidad educativa local. Un menor de seis años identificado como Ian perdió la vida el 12 de mayo después de ser impactado por un vehículo automotor el día anterior. El incidente tuvo lugar en una vía de reducidas dimensiones cercana a un establecimiento docente.

Petición por entornos escolares seguros

La tragedia ha reavivado las voces de protesta que exigen espacios escolares más seguros, caracterizados por una reducción del tráfico vehicular, menores niveles de contaminación y disminución de ruido ambiental. Cinco años atrás, estas inquietudes se canalizaron mediante la denominada Revuelta Escolar, cuyas acciones incluían el bloqueo de calles adyacentes a centros educativos los viernes mensualmente.

Continuar Leyendo

Economía

Gobierno estadounidense inicia evaluación de minería submarina mediante solicitud de empresa tecnológica

Publicado

el

Por

El Departamento del Interior de Estados Unidos anunció el inicio de un proceso sin precedentes para analizar la posibilidad de otorgar permisos para actividades mineras en zonas oceánicas profundas, tras recibir una solicitud específica de la compañía Impossible Metals. Este anuncio, revelado el 21 de mayo, podría establecer un precedente importante en la explotación de recursos minerales situados en el fondo marino cercano a Samoa Americana.

Estrategia nacional y recursos clave

La medida forma parte de un plan integral destinado a reforzar la seguridad del país y estimular el desarrollo económico mediante un acceso sostenible a materias primas esenciales para el sector tecnológico. “Los minerales críticos son fundamentales para fortalecer la resiliencia de nuestra nación y proteger nuestros intereses nacionales”, señaló Doug Burgum, secretario del Interior, en un comunicado oficial. “Al ofrecer oportunidades para acceder de manera responsable a los recursos minerales de aguas profundas, estamos apoyando tanto el crecimiento económico estadounidense como la seguridad nacional”, complementó la autoridad.

Innovación tecnológica y métodos no invasivos

La empresa, antes identificada como Impossible Mining, presentó su propuesta en abril y ha creado un sistema tecnológico que busca transformar los métodos convencionales de extracción submarina con técnicas menos agresivas. Su desarrollo incluye un dispositivo autónomo controlado a distancia que, mediante grúas, se sumerge hasta el fondo marino para recoger nódulos ricos en múltiples metales utilizando brazos mecánicos. A diferencia de otros sistemas basados en aspiración que modifican significativamente los entornos marinos, el enfoque de esta firma busca reducir al máximo los efectos sobre los ecosistemas profundos.

Relevancia de los minerales y contexto global

Los nódulos polimetálicos, formados a través de procesos naturales durante periodos prolongados, albergan altas concentraciones de minerales como el manganeso, hierro, cobalto, níquel y cobre. En un escenario global caracterizado por la acelerada transición energética y el incremento de la fabricación de dispositivos electrónicos y acumuladores, estos materiales se han convertido en activos estratégicos para las economías avanzadas. La dependencia actual de China en el suministro de cobalto y otros elementos esenciales ha impulsado la búsqueda de alternativas en áreas anteriormente no explotadas.

Preocupaciones ambientales y científicas

Ante los beneficios económicos potenciales, expertos ambientales y científicos han manifestado serias inquietudes sobre los posibles daños a ecosistemas marinos delicados y con procesos de recuperación extremadamente lentos. Investigaciones recientes indican que “comunidades microbianas afectadas por la minería en aguas profundas podrían tardar más de 50 años en restablecerse por completo tras una intervención”. Además, organismos como las esponjas marinas, que habitan en el fondo oceánico, correrían riesgo de daños directos por el equipo utilizado o por la dispersión de sedimentos durante las operaciones.

Interés científico adicional

Además de su valor comercial, los nódulos polimetálicos también son objeto de interés para investigaciones científicas, ya que su formación natural implica procesos que producen oxígeno. Esta característica podría proporcionar información valiosa para estudios sobre la posibilidad de vida en otros cuerpos celestes. Este descubrimiento refuerza la necesidad de proceder con extrema precaución en la expansión de actividades mineras submarinas para prevenir alteraciones permanentes en uno de los ambientes menos explorados del planeta.

Continuar Leyendo

En tendencia