Primera Fuente Noticias

Internacional

Trump exige a Harvard entregar información sobre protestas para recuperar programa de estudiantes internacionales

Publicado

el

Plazo de 72 horas para Harvard

El Gobierno de Estados Unidos otorgó un plazo de 72 horas a la Universidad de Harvard para que proporcione detalles sobre presuntas actividades violentas y protestas en las que hayan participado sus estudiantes, si desea restablecer su programa de admisión para extranjeros suspendido por la administración del presidente Donald Trump.

Requisitos impuestos por el DHS

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, envió una comunicación a la institución académica indicando que podría reactivar su autorización en el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio siempre que cumpla con diversos requisitos en el plazo establecido. Entre las exigencias se encuentran la entrega de registros audiovisuales y testimonios de manifestaciones y acciones consideradas ilegales o violentas desarrolladas en los últimos cinco años, dentro o fuera del campus, en las que hayan intervenido estudiantes con visas J1 y F.

Justificación del gobierno estadounidense

La funcionaria enfatizó que esta acción representa un mensaje contundente dirigido a Harvard y otras universidades, señalando que el Ejecutivo de Trump está comprometido con el cumplimiento de la ley y combatirá problemas como el antisemitismo y el antiamericanismo en el ámbito académico.

Consecuencias inmediatas

Según un comunicado difundido por el Departamento de Seguridad Nacional, Harvard ya no podrá aceptar nuevos estudiantes internacionales y los actuales deberán trasladarse a otras instituciones o arriesgarán perder su situación migratoria regular. Señalaron que la universidad habría permitido que grupos contrarios a Estados Unidos y con supuestas conexiones terroristas hostigaran y atacaran físicamente a personas, incluyendo a numerosos alumnos de religión judía.

Antecedentes del conflicto

Esta medida intensifica el enfrentamiento entre el gobierno federal y la institución educativa, que en el mes de abril presentó una demanda contra la administración republicana con el objetivo de recuperar la financiación federal que le fue suspendida por presuntas acciones antisemitas. Harvard no es el único centro académico afectado, ya que instituciones como Columbia y Princeton también han enfrentado amenazas de reducción de fondos por parte del ‘Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo’, creado por el presidente Trump, debido a supuestas prácticas de discriminación positiva o por no fomentar lo que define como diversidad de pensamiento.

Contexto de las acusaciones

Las denuncias relacionadas con el antisemitismo provienen principalmente de las manifestaciones pro-palestinas registradas el año anterior en la Universidad de Columbia, en Nueva York, las cuales se extendieron a otras universidades del país.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Donald Trump advierte a Apple sobre aranceles del 25% si no fabrica iPhones en territorio estadounidense

Publicado

el

Por

Presión sobre Apple por parte del presidente Trump

El mandatario estadounidense Donald Trump emitió una advertencia dirigida a Apple Inc., indicando que enfrentaría impuestos del 25% si no traslada la producción de sus dispositivos móviles a suelo norteamericano. Esta declaración provocó una caída en las cotizaciones bursátiles, especialmente en los contratos del Nasdaq 100.

En una publicación realizada en su plataforma Truth Social, Trump manifestó:

“Hace tiempo que informé a Tim Cook de Apple que espero que los iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en el país, no en India ni en ningún otro lugar. De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a EE.UU.”

Reacción del mercado y desafíos para Apple

Las acciones de la empresa tecnológica cayeron abruptamente en un 4% luego del anuncio presidencial. Aunque Apple ha manifestado públicamente su intención de ampliar su presencia laboral en Estados Unidos e invertir medio billón de dólares en los próximos cuatro años, actualmente sus procesos de manufactura se centran en China.

Las exigencias del presidente representan un obstáculo significativo para la multinacional, considerando que la logística de producción en Estados Unidos resulta compleja incluso para empresas con grandes recursos financieros. La escasez de personal capacitado en ingeniería y manufactura dificulta la implementación de una cadena productiva local en el corto plazo.

Concentración de operaciones en Asia

Apple fabrica prácticamente todos sus smartphones en territorio chino y no posee centros de producción de dispositivos móviles en su país de origen. Además, los planes de trasladar parte de la producción a India han sido cuestionados por Trump, quien instó a la compañía a enfocar sus inversiones en plantas industriales dentro de Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Economía

Trump propone aranceles del 50% a productos europeos desde el primero de junio

Publicado

el

Por

El mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció el viernes mediante su plataforma Truth Social que planea implementar un impuesto del 50% sobre mercancías provenientes de la Unión Europea a partir del 1 de junio próximo, aduciendo complicaciones en las relaciones comerciales con el bloque.

Críticas a la Unión Europea

En sus declaraciones, el presidente estadounidense afirmó que la organización europea fue creada principalmente para explotar a Estados Unidos en términos comerciales. “Ha sido muy difícil tratar con la Unión Europea, que se formó con el propósito principal de aprovecharse de Estados Unidos en el COMERCIO”, expresó Trump.

Relaciones comerciales estancadas

El comunicado del líder republicano también destacó la falta de avances en las negociaciones con los países europeos, indicando que las conversaciones “no van a ninguna parte”.

Continuar Leyendo

Espectáculos

Compositora mexicana Gabriela Ortiz: Trayectoria, reconocimientos y reflexiones sobre la música contemporánea

Publicado

el

Por

Reconocimientos y vínculos con Yucatán

Gabriela Ortiz, compositora mexicana galardonada con tres premios Grammy en 2025 por su obra “Revolución diamantina”, compartirá su pieza “Kauyumari” a través de la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Esta no es la primera ocasión en que su música resuena en la entidad, pues previamente se han ejecutado “Altar de viento” en 2023 y “Voltaje” en 2024.

Importancia de difundir música contemporánea

La artista considera fundamental que las composiciones de creadores vivos se presenten fuera de los grandes centros culturales, señalando que “me encantaría que se pudiera tocar más”. Destaca que las orquestas provinciales enfrentan dificultades económicas para adquirir derechos de ejecución, ya que “la música de Beethoven o Mozart son parte del patrimonio público, no se necesita rentar, ya es de dominio público, pero en el caso de los compositores vivos se debe pagar la renta, porque de eso vivimos”.

Desafíos en la preservación del legado musical mexicano

Ortiz cuestiona la falta de apoyo institucional para grabar obras de compositores nacionales, afirmando que “las orquestas mexicanas no están ayudando a preservar el legado sonoro del país”. Aunque reconoce el valor del Grammy como logro histórico, enfatiza que “el éxito se mide en resolver los problemas musicales para lograr una obra” más que en los reconocimientos obtenidos.

Colaboraciones internacionales y locales

Entre sus colaboraciones recientes, destaca la interpretación de “Revolución Diamantina” por la Orquesta Sinfónica de Boston y su trabajo con Gustavo Dudamel en “Téenek” junto a la Orquesta Filarmónica de Berlín. También menciona su larga trayectoria con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, así como con su esposo Alejandro Escuer, flautista que ha interpretado varias de sus obras.

Perspectivas personales y creativas

La compositora asegura que “todo puede ser fuente de inspiración”: libros, emociones, pinturas o vivencias. Aclara que “para crear necesita soledad”, pues considera que “una idea musical puede surgir cuando hago cardio o camino junto al mar”. Respecto a su identidad como mujer en un ámbito tradicionalmente masculino, afirma que “ser latinoamericana y mujer representa un doble reto”, aunque siempre prioriza “la calidad sobre el género”.

Influencias culturales y equilibrio estético

Ortiz atribuye a su formación musical y familiar la fusión natural entre tradición y modernidad en sus composiciones: “crecí escuchando todo tipo de música y eso define mi identidad como creadora”. Admite que “ha sido difícil encajar en los lineamientos europeos”, pero reafirma su compromiso con la expresión artística auténtica: “las artes escénicas son colectivas, son un acto de comunicación, y en el caso de la música, cuando está el escucha se cierra el ciclo”.

Continuar Leyendo

En tendencia