Primera Fuente Noticias

Economía

El gran reto económico que enfrenta Indonesia al alimentar a más del 25% de su población sin comprometer su sostenibilidad futura

Publicado

el

Indonesia se enfrenta a un desafío de proporciones considerables: garantizar la seguridad alimentaria para un grupo significativo de sus habitantes sin poner en riesgo su estabilidad económica a largo plazo. La nación insular, con más de 270 millones de personas, debe atender las necesidades nutricionales de una cuarta parte de su población que enfrenta dificultades para acceder a una alimentación adecuada.

Factores que intensifican el problema

Entre los principales obstáculos se encuentran la dependencia de importaciones para cubrir la demanda interna, la volatilidad de los precios internacionales de los alimentos básicos y el impacto del cambio climático en la producción agrícola local. “La situación requiere una estrategia integral que combine autarquía alimentaria con políticas sociales efectivas”, afirmó un analista del sector.

Políticas públicas en marcha

El gobierno indonesio ha implementado iniciativas orientadas a incrementar la producción nacional de productos esenciales, especialmente arroz, maíz y soja. Además, se han reforzado programas de subsidios directos a los sectores más vulnerables para mitigar el impacto de los altos costos de vida. Sin embargo, expertos señalan que estos esfuerzos deben ir acompañados de inversiones sostenidas en tecnología agrícola y logística para ser realmente efectivos.

El dilema del crecimiento sostenible

La administración enfrenta un dilema complejo: satisfacer las necesidades inmediatas de la población sin agotar recursos naturales ni generar déficits fiscales que puedan limitar el desarrollo futuro. “Estamos trabajando para equilibrar los plazos cortos y largos”, explicó un funcionario del Ministerio de Agricultura. La clave, según especialistas, radica en una planificación estratégica que contemple tanto la urgencia actual como la viabilidad del país en las próximas décadas.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Estudio de BBVA revela impacto restringido de potencial impuesto a remesas mexicanas

Publicado

el

Por

Proyecto legislativo estadounidense avanza

El borrador fiscal impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, que contempla gravar con un 5% los envíos de dinero al extranjero realizados por extranjeros o titulares de visas temporales, continúa su trámite legislativo camino a la votación definitiva en la Cámara de Representantes.

Según evaluaciones de especialistas, la aprobación del impuesto parece inevitable. El análisis de BBVA México destaca que esta medida resultaría injusta, regresiva y contradictoria con compromisos internacionales, aunque sus consecuencias serían menores y no alterarían significativamente la balanza comercial del país.

Alternativas para evadir el gravamen

Los economistas Juan José Li Ng y Carlos Serrano estiman que el costo promedio de enviar 350 dólares desde Estados Unidos a México subiría de 6 a 23,50 dólares con el nuevo impuesto. Esta disparidad económica impulsaría a migrantes indocumentados a buscar métodos alternativos para transferir recursos.

Los expertos identifican tres opciones factibles para eludir el impuesto:

  • Solicitar ayuda de familiares o amigos con estatus migratorio regularizado en Estados Unidos
  • Incrementar la utilización de servicios bancarios para transferencias electrónicas
  • Usar canales no oficiales para el envío de dinero

Advierten que si se generaliza el uso de métodos informales, podría fortalecerse la participación de grupos delictivos en estas actividades financieras.

Regiones más vulnerables en México

El estudio señala que los estados más afectados por la reducción de remesas serían Tamaulipas (-4.4%), Guerrero (-4.3%), Puebla (-3.6%), Oaxaca (-3.6%) y Veracruz (-3.4%).

En 2024, México recibió 62.500 millones de dólares en remesas provenientes de Estados Unidos, enviados principalmente por 8 millones de personas nacidas en México con estatus legal, junto con millones de descendientes.

El impuesto afectaría principalmente a los 4 millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos, ya que la medida aplica para quienes carecen de ciudadanía o residencia legal en ese país.

Detalles de la propuesta legislativa

La iniciativa establece un impuesto del 5% sobre todas las transferencias de remesas enviadas desde Estados Unidos al extranjero, que deberá pagar el remitente al momento de la transacción. Las empresas dedicadas a estas operaciones se encargarían de recaudar y entregar el dinero al Departamento del Tesoro estadounidense.

Están exentos del pago los ciudadanos estadounidenses y personas nacionales. Para verificar esta condición, las empresas remesadoras deberán contar con certificaciones que demuestren la correcta identificación del remitente.

Impacto económico en México

A pesar de la importancia de las remesas para la economía mexicana, el análisis indica que una reducción de 1.563 millones de dólares no generaría un problema significativo en la balanza de pagos, ya que el déficit de cuenta corriente aumentaría apenas 0.08% del PIB.

El estudio destaca que «esta eventual reducción en los flujos hacia los estados receptores en México, no estaría relacionada con el impuesto a las remesas», atribuyendo posibles disminuciones futuras a factores económicos globales.

Continuar Leyendo

Economía

España demanda respaldo europeo para reforzar la producción industrial local

Publicado

el

Por

Llamado urgente por fortalecimiento industrial

El titular de Industria y Turismo, Jordi Hereu, reveló este jueves que varios países miembros de la UE están exigiendo a la Comisión Europea que sus estrategias de apoyo a industrias críticas impulsen la reconversión productiva en territorio europeo. Entre los sectores prioritarios destacan el acero y la automoción.

El funcionario manifestó esta postura durante su arribo al encuentro ministerial de Industria de la UE en Bélgica, donde enfatizó la importancia de implementar “políticas de Estado” para garantizar la permanencia de industrias esenciales.

Estrategia para preservar manufactura clave

“Es fundamental mantener en Europa el proceso completo de producción siderúrgica”, señaló Hereu, quien detalló que el gobierno colabora directamente con empresas del ramo para asegurar la continuidad del ciclo productivo en suelo español.

“No contemplamos la posibilidad de traslado de estas operaciones. Solicitamos a los países miembros que se intensifique la intervención de la Comisión Europea y que los planes de acción incluyan medidas continentales que impulsen la reconversión industrial”, afirmó el ministro.

Controversia por traslados industriales

La declaración oficial se produce en medio de las polémicas generadas por los planes de ArcelorMittal de trasladar funciones no productivas -como tecnología, recursos humanos y adquisiciones- desde Europa hacia un hub en India.

Las organizaciones sindicales expresan su rechazo ante esta decisión que consideran contradictoria con el plan de rescate aprobado en marzo por Bruselas para el sector siderúrgico, el cual contempla medidas de protección comercial.

Contexto de presión internacional

El acero, aluminio y automoción europeos enfrentan dificultades por los aranceles estadounidenses del 25%, lo que ha motivado que la Comisión Europea elabore programas de asistencia específicos, mientras desarrolla estrategias similares para el sector químico.

Continuar Leyendo

Economía

Sistema eléctrico en crisis: Aguascalientes enfrenta colapso que detiene inversiones industriales

Publicado

el

Por

Alerta nacional sobre infraestructura energética

Eduardo Llamas Esparza, líder de la Federación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (FECIME), advirtió que el estado de Aguascalientes funciona al tope de su capacidad eléctrica, situación que paraliza proyectos industriales y revela un rezago normativo de más de una década y media.

Obstrucciones a desarrollo económico

El especialista detalló que “Ya hay desarrolladores de parques industriales que no pueden concretar sus rentas porque simplemente no hay la capacidad energética suficiente”, destacando que este problema no es exclusivo de la región, sino que afecta significativamente al país. La falta de inversión en actualización de redes eléctricas por parte de múltiples gobiernos ha agravado el escenario.

Solución enfocada en renovables y almacenamiento

El ingeniero insistió en la necesidad de permitir participación privada en energías limpias, enfatizando que “Podemos tener paneles solares o molinos de viento, pero si no almacenamos la energía, de nada sirve. El almacenamiento es el futuro”. Señaló que México ocupa el décimo puesto mundial en almacenamiento energético y requiere urgentemente personal capacitado para evitar fallos catastróficos.

Problemas estructurales del sector eléctrico

Llamas Esparza criticó duramente el retraso en normas técnicas, indicando que Estados Unidos ya aplica estándares del 2025 mientras el país sigue utilizando una versión deficiente de la norma de 2010. También alertó sobre la falta de técnicos certificados, responsable de crecientes incendios por instalaciones deficientes.

Consecuencias en toda la cadena

El especialista explicó que los apagones estacionales no son accidentales, sino decisiones necesarias del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para prevenir colapsos totales del sistema. Respecto a subsidios, denunció que “Nos engañan con tarifas supuestamente baratas, pero el subsidio se paga con otros impuestos. Es un boquete financiero disfrazado”.

Continuar Leyendo

En tendencia