Primera Fuente Noticias

Economía

Estudio de BBVA revela impacto restringido de potencial impuesto a remesas mexicanas

Publicado

el

Proyecto legislativo estadounidense avanza

El borrador fiscal impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, que contempla gravar con un 5% los envíos de dinero al extranjero realizados por extranjeros o titulares de visas temporales, continúa su trámite legislativo camino a la votación definitiva en la Cámara de Representantes.

Según evaluaciones de especialistas, la aprobación del impuesto parece inevitable. El análisis de BBVA México destaca que esta medida resultaría injusta, regresiva y contradictoria con compromisos internacionales, aunque sus consecuencias serían menores y no alterarían significativamente la balanza comercial del país.

Alternativas para evadir el gravamen

Los economistas Juan José Li Ng y Carlos Serrano estiman que el costo promedio de enviar 350 dólares desde Estados Unidos a México subiría de 6 a 23,50 dólares con el nuevo impuesto. Esta disparidad económica impulsaría a migrantes indocumentados a buscar métodos alternativos para transferir recursos.

Los expertos identifican tres opciones factibles para eludir el impuesto:

  • Solicitar ayuda de familiares o amigos con estatus migratorio regularizado en Estados Unidos
  • Incrementar la utilización de servicios bancarios para transferencias electrónicas
  • Usar canales no oficiales para el envío de dinero

Advierten que si se generaliza el uso de métodos informales, podría fortalecerse la participación de grupos delictivos en estas actividades financieras.

Regiones más vulnerables en México

El estudio señala que los estados más afectados por la reducción de remesas serían Tamaulipas (-4.4%), Guerrero (-4.3%), Puebla (-3.6%), Oaxaca (-3.6%) y Veracruz (-3.4%).

En 2024, México recibió 62.500 millones de dólares en remesas provenientes de Estados Unidos, enviados principalmente por 8 millones de personas nacidas en México con estatus legal, junto con millones de descendientes.

El impuesto afectaría principalmente a los 4 millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos, ya que la medida aplica para quienes carecen de ciudadanía o residencia legal en ese país.

Detalles de la propuesta legislativa

La iniciativa establece un impuesto del 5% sobre todas las transferencias de remesas enviadas desde Estados Unidos al extranjero, que deberá pagar el remitente al momento de la transacción. Las empresas dedicadas a estas operaciones se encargarían de recaudar y entregar el dinero al Departamento del Tesoro estadounidense.

Están exentos del pago los ciudadanos estadounidenses y personas nacionales. Para verificar esta condición, las empresas remesadoras deberán contar con certificaciones que demuestren la correcta identificación del remitente.

Impacto económico en México

A pesar de la importancia de las remesas para la economía mexicana, el análisis indica que una reducción de 1.563 millones de dólares no generaría un problema significativo en la balanza de pagos, ya que el déficit de cuenta corriente aumentaría apenas 0.08% del PIB.

El estudio destaca que «esta eventual reducción en los flujos hacia los estados receptores en México, no estaría relacionada con el impuesto a las remesas», atribuyendo posibles disminuciones futuras a factores económicos globales.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Congreso estadounidense avanza en tributación de envíos de dinero al extranjero

Publicado

el

Por

Nueva medida fiscal en trámite legislativo

El órgano legislativo de Estados Unidos dio luz verde a una propuesta que establece un recargo del 3.5 por ciento sobre los fondos que los residentes de ese país envían internacionalmente. Esta disposición forma parte de un conjunto de reformas financieras diseñadas para el ejercicio fiscal venidero.

Trámite parlamentario pendiente

De acuerdo con los protocolos de revisión normativa en Washington, ahora corresponde al Senado estadounidense analizar y validar el paquete presupuestario. Los senadores disponen de plazo hasta mediados de otoño para emitir su dictamen.

Reacciones del sector especializado

Analistas del sector financiero han expresado diversas perspectivas sobre los efectos de esta política. Joan Domene, experto en economía internacional, señaló que “el impacto que sí se sentirá en el flujo de remesas captadas en el país, como consecuencia de esta medida no será de uno a uno. Es decir, no habrá una reducción proporcional a la tasa gravada”.

Posibles ajustes operativos

El especialista en mercados transfronterizos Carlos Serrano pronosticó que “los emisores encontrarán canales alternos de envío que no pasan por regulaciones”. Por su parte, Pamela Díaz, analista de dinámicas migratorias, destacó que “ya está tan integrada la fuerza de trabajo de México en Estados Unidos y tan diversificada respecto a lo que teníamos antes de la pandemia, que esto hace un poco más resilientes los envíos”.

Antecedentes de costo en transferencias

El debate sobre el costo de las remesas incluye referencias históricas. Durante las últimas dos décadas, usuarios han enfrentado tarifas superiores a las actuales. Como recordó Serrano: “Hace 20 años los emisores pagaban 40 dólares por las comisiones de remesas y aún así las enviaban”.

Continuar Leyendo

Economía

Denuncian estafa de 22 mil pesos en trámite de préstamo Mejoravit en Yucatán

Publicado

el

Por

Denuncia pública por estafa en gestión de crédito

Una residente de Yucatán denunció haber sido víctima de un fraude en el proceso de obtención de un préstamo Mejoravit, tras entregar 22 mil pesos a un individuo que prometió gestionar su crédito institucional, según reveló a este medio. El presunto responsable identificado como Jorge N.C. desapareció luego de recibir el dinero destinado a la adquisición de materiales para remodelación de su vivienda.

Origen del engaño a través de redes sociales

El engaño se inició cuando la afectada fue contactada por una fémina a través de una plataforma digital, quien le presentó a Noguera Canul como experto en trámites del Infonavit. La mujer, cuya identidad se omite por razones de seguridad, detalló que el préstamo autorizado por el instituto fue por 30 mil pesos, de los cuales 8 mil se destinaron a concepto de mano de obra y 22 mil adicionales para materiales.

Modus operandi y denuncias ciudadanas

“Después de recibir el dinero, el supuesto gestor dejó de responder mis llamadas y mensajes”, explicó la afectada, quien además señaló a la pareja sentimental del presunto estafador por su presunta participación en la estafa. El caso ha generado alerta en redes sociales, donde otros ciudadanos reportan haber sufrido esquemas similares de estafa relacionados con créditos de vivienda.

Recomendaciones a usuarios de programas gubernamentales

La afectada urgió a las autoridades competentes a tomar medidas contra estos fraudes, que afectan a familias que buscan mejorar sus condiciones habitacionales mediante programas sociales. También recomendó a la población verificar que las personas o empresas que ofrecen servicios de gestión de créditos estén debidamente registradas ante instituciones oficiales como el Infonavit.

Seguimiento legal del caso

Si bien aún no se ha presentado formalmente la denuncia ante la Fiscalía Regional, la víctima informó que planea iniciar el proceso legal en breve. La estafa, que involucra un monto considerable destinado a mejoras de vivienda, pone en evidencia la necesidad de mayor vigilancia en la gestión de programas gubernamentales de vivienda.

Continuar Leyendo

Economía

El gran reto económico que enfrenta Indonesia al alimentar a más del 25% de su población sin comprometer su sostenibilidad futura

Publicado

el

Por

Indonesia se enfrenta a un desafío de proporciones considerables: garantizar la seguridad alimentaria para un grupo significativo de sus habitantes sin poner en riesgo su estabilidad económica a largo plazo. La nación insular, con más de 270 millones de personas, debe atender las necesidades nutricionales de una cuarta parte de su población que enfrenta dificultades para acceder a una alimentación adecuada.

Factores que intensifican el problema

Entre los principales obstáculos se encuentran la dependencia de importaciones para cubrir la demanda interna, la volatilidad de los precios internacionales de los alimentos básicos y el impacto del cambio climático en la producción agrícola local. “La situación requiere una estrategia integral que combine autarquía alimentaria con políticas sociales efectivas”, afirmó un analista del sector.

Políticas públicas en marcha

El gobierno indonesio ha implementado iniciativas orientadas a incrementar la producción nacional de productos esenciales, especialmente arroz, maíz y soja. Además, se han reforzado programas de subsidios directos a los sectores más vulnerables para mitigar el impacto de los altos costos de vida. Sin embargo, expertos señalan que estos esfuerzos deben ir acompañados de inversiones sostenidas en tecnología agrícola y logística para ser realmente efectivos.

El dilema del crecimiento sostenible

La administración enfrenta un dilema complejo: satisfacer las necesidades inmediatas de la población sin agotar recursos naturales ni generar déficits fiscales que puedan limitar el desarrollo futuro. “Estamos trabajando para equilibrar los plazos cortos y largos”, explicó un funcionario del Ministerio de Agricultura. La clave, según especialistas, radica en una planificación estratégica que contemple tanto la urgencia actual como la viabilidad del país en las próximas décadas.

Continuar Leyendo

En tendencia