Primera Fuente Noticias

Política

Cinco proyectos de infraestructura en Hidalgo permanecen sin ejecutar pese a multimillonaria inversión estatal

Publicado

el

El gobierno de Hidalgo ha invertido más de 32 millones de pesos en cinco estudios técnicos que aún no se han concretado. Los trabajos, adjudicados mediante licitaciones por la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano Sostenible (Sipdus), incluyen mejoras para espacios públicos, instalaciones gubernamentales y soluciones viales.

Detalles de los proyectos inconclusos

Entre los pendientes destacan la renovación de la plaza Independencia en Pachuca, la edificación de oficinas para la Secretaría de Movilidad y Transporte (Semot) en Zempoala, y análisis técnicos para resolver problemas en el distribuidor Miguel Hidalgo -donde se encuentra el Puente Atirantado- y en la zona hospitalaria oriente de la capital.

El primer contrato (EO-SIPDUS-N486-2023), adjudicado en diciembre de 2023 a Christopher Magloire Ortiz Vidal por 8,220,255.54 pesos, corresponde al estudio de remodelación de la plaza Independencia. Posteriormente, se otorgó un segundo contrato (EO-SIPDUS-N58-2024) por 8,869,433.34 pesos al mismo proveedor para trabajos complementarios en el estacionamiento y plancha del lugar.

Problemas de financiamiento

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador anunció apoyo financiero para modernizar la plaza Independencia y el Reloj Monumental. Sin embargo, el gobernador Julio Menchaca indicó que el costo inicial de 200 millones de pesos se duplicó con el tiempo, y los recursos prometidos no llegaron tras el cambio de administración federal.

“Aunque inicialmente se presentó un presupuesto de 200 millones de pesos, el costo final ascendió a 700 millones”, afirmó Alejandro Sánchez, titular de la Sipdus, quien precisó que no existe asignación específica para este proyecto en 2025. El gobierno estatal evalúa ejecutar la obra por etapas con recursos propios, mientras que la restauración del Reloj Monumental será responsabilidad del ayuntamiento de Pachuca.

Otras obras sin concretar

En el caso de la construcción de oficinas para la Semot en Zempoala (licitación EO-SIPDUS-N485-2023), la empresa Proyecto y Construcciones del Mezquital SA de CV obtuvo el contrato por 4,840,152.65 pesos, aunque la dependencia terminó estableciéndose en Pachuca, específicamente en la colonia Periodistas, donde inauguró sus instalaciones en julio de 2024.

El análisis de riesgos viales en hospitales oriente (EO-SIPDUS-N59-2024) fue asignado a Galti Grupo Constructor del Altiplano SA de CV por 4,212,988.05 pesos. Mientras que el estudio para el distribuidor Miguel Hidalgo (EO-SIPDUS-N47-2024), adjudicado a Octavio Solís Cerón por 6,293,150.5 pesos, requerirá nueva evaluación según declaraciones recientes del gobernador.

Revisión de propuestas vial

“Vamos a repetir el estudio porque las opciones presentadas exceden los límites presupuestarios”, señaló Julio Menchaca, quien anunció que la primera fase del proyecto en el distribuidor Miguel Hidalgo iniciará este año con una inversión de 50 millones de pesos.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judicial

Análisis sobre los responsables de la violencia política en el contexto de la Cuarta Transformación

Publicado

el

Por

Contexto de la violencia política en México

El análisis presentado resalta la confrontación existente entre grupos terroristas y el Estado mexicano, destacando que actores internacionales, particularmente estadounidenses, también estarían involucrados en esta lucha contra el gobierno de Claudia Sheinbaum. Se establece una diferencia entre la violencia política y la violencia común, donde las tácticas de guerra psicológica buscan generar miedo en la población.

Según la reflexión realizada, los Estados surgieron históricamente como instituciones que ofrecían seguridad, similar a estructuras mafiosas, y su legitimidad depende del cumplimiento de su función primordial: garantizar la vida de los ciudadanos y la propiedad privada. Cuando esta función se ve comprometida, se pone en riesgo el contrato social.

Impacto de los asesinatos políticos

El texto menciona específicamente los asesinatos de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de Clara Brugada, como acciones terroristas destinadas a generar inseguridad y debilitar al gobierno actual. “Los que han mandado asesinar a Ximena Guzmán… buscan aterrorizar a la ciudadanía y poner de rodillas al Estado”

Se plantea que estos actos representan un salto en las tácticas de grupos delictivos, ya que optan por eliminar a figuras políticas cuando no pueden cooptarlas. Esta violencia se enmarca en una estrategia más amplia de destabilización gubernamental.

Conexiones internacionales y grupos delictivos

El análisis incluye una vinculación entre cárteles mexicanos y algunos sectores del gobierno estadounidense, señalando que “también hay personas de otros países… que están en guerra con México” . Se menciona específicamente el interés de Donald Trump en debilitar al gobierno de Sheinbaum, recordando acciones históricas como la deportación de maras salvadoreñas hacia El Salvador.

Se destaca además la presencia de grupos delictivos infiltrados en estructuras estatales en el pasado, como el caso de Genaro García Luna durante el gobierno de Felipe Calderón, y su impacto en la actualidad política.

Reflexiones sobre el Estado y la seguridad

El texto reflexiona sobre la importancia de la seguridad como pilar fundamental del Estado, mencionando que su incumplimiento convierte a un país en un estado fallido. Se plantea que “un país que no atienda a la seguridad es un país con el contrato social roto” .

Se concluye que la violencia actual en México tiene componentes tanto reales como inducidos, siendo utilizada como herramienta política por sectores opositores a la Cuarta Transformación para debilitar al gobierno actual.

Continuar Leyendo

Política

Ni la tormenta con granizo logra desalojar a la CNTE del Zócalo capitalino

Publicado

el

Por

Resistencia educativa ante fenómeno climático

El miércoles sorprendió una intensa tormenta con caída de granizo en el centro de la Ciudad de México, fenómeno que no logró mover a los docentes afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) establecidos en el Zócalo capitalino.

¿Cómo enfrentó el magisterio la inclemencia? Los profesores anticiparon el cambio climático implementando medidas de protección: colocaron toldos improvisados, estructuras de refuerzo y mejoraron sus carpas. Esta planificación previa permitió que sus instalaciones no sufrieran daños significativos.

Adaptaciones dentro del campamento

La organización del espacio ha sufrido modificaciones para enfrentar las condiciones meteorológicas: los accesos se restringieron por los lazos que cruzan los toldos, y algunos pasillos internos ahora tienen una altura de 1.5 metros.

El entorno comercial dentro del campamento persiste activo, con expendio de alimentos típicos como tlayudas, tacos, elotes y esquites. Además, surgió una microeconomía especializada en hule reforzado para protección de carpas, cuyo costo por metro va de 40 a 50 pesos según su grosor.

Permanencia indefinida

“El campamento de la CNTE continúa instalado en el Zócalo de la capital de manera indefinida y está preparado para resistir cualquier condición climática”, concluyó el reporte original sobre esta manifestación docente que desafía no solo instituciones, sino también los elementos naturales.

Continuar Leyendo

Política

Alumnos de educación básica en Nuevo León son evaluados para medir avance académico desde 2022

Publicado

el

Por

Estudiantes de primaria y secundaria en Nuevo León, incluyendo instituciones tanto públicas como privadas, están participando en una serie de evaluaciones destinadas a medir su desarrollo académico en comparación con el ciclo escolar 2021-2022.

Primer análisis comparativo del progreso individual

Sofialeticia Morales Garza, titular de Educación estatal, destacó durante la rueda de prensa Nuevo León Informa que este proceso representa un hito al permitir por primera vez el seguimiento del avance individual de cada estudiante. “Por primera vez ahora se evaluará el avance de cada estudiante respecto al 2022, a la primera evaluación del ciclo 2021-2022. Y cada familia, esta es una innovación para hacerlas corresponsables a las familias, va a recibir un reporte detallado de sus hijos o hijas en cuánto han avanzado y cuál es el avance del 2022 o del ciclo 2021-2022 a este 2024-2025″, explicó la funcionaria.

Amplia cobertura de las evaluaciones

Desde el 20 hasta el 23 de mayo, más de 258 mil alumnos de 3,700 escuelas en Nuevo León están siendo evaluados en áreas como Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Ciencias. Este esfuerzo se complementa con una evaluación previa realizada el 7 de mayo a 1,400 estudiantes de octavo semestre de diez institutos de formación docente del estado.

Participación en evaluación internacional

Nuevo León ha sido seleccionado como el único estado mexicano para participar en la prueba ERCE 2025 organizada por la UNESCO. Esta se llevará a cabo los días 4 y 5 de junio con la participación de más de 10 mil estudiantes de 240 escuelas públicas y privadas. La evaluación, que se aplicará en 19 países de América Latina y el Caribe, medirá competencias en Lectura, Escritura y Matemáticas para los grados de tercero y sexto de primaria, incluyendo Ciencias exclusivamente para sexto grado.

Continuar Leyendo

En tendencia