Primera Fuente Noticias

Economía

Turismo exprés de un día: La polémica moda de viajar en avión sin pernoctar

Publicado

el

Una nueva forma de viajar que divide opiniones

Una modalidad de turismo aéreo de corta duración está causando controversia en Europa. El fenómeno, denominado extreme day tripping, consiste en realizar viajes de ida y vuelta en un solo día a ciudades europeas cercanas, sin necesidad de pernoctar fuera del lugar de origen. Esta práctica se ha popularizado gracias a la disponibilidad de vuelos económicos, permitiendo a los viajeros visitar destinos como Oporto, Barcelona o Venecia en un solo día.

Quiénes son sus principales adeptos

Según declaraciones de Rick Blyth, director de una plataforma especializada en este tipo de viajes, el perfil de los participantes incluye parejas que buscan aventuras rápidas, jubilados con flexibilidad de tiempo, y estudiantes con presupuesto limitado que desean explorar Europa. El modelo económico permite aprovechar ofertas y promociones de última hora sin incurrir en gastos de alojamiento, convirtiéndose en una alternativa atractiva para quienes no pueden dedicar varios días a viajar.

Beneficios económicos y oportunidades comerciales

El fenómeno está vinculado al aprovechamiento de oportunidades económicas específicas. Expertos como Cédric Maillaert, profesor de turismo sostenible, destacan que muchos participantes realizan compras en Polonia por precios más bajos, mientras otros aprovechan entradas económicas para eventos en Milán o visitas guiadas en Venecia. Esta tendencia refleja el interés por maximizar experiencias en corto tiempo, aprovechando ofertas temporales.

Criticas por impacto ambiental y social

A pesar de su popularidad, el extreme day tripping enfrenta críticas significativas. Jean-Michel Decroly, académico especializado en turismo, señala que

“contribuye a responder al deseo de maximizar el número de experiencias que podemos vivir en un corto periodo de tiempo”

, vinculando la práctica con la presión social por exhibir viajes frecuentes en redes sociales como símbolo de estatus.

El impacto en la economía local es considerado mínimo, ya que los turistas evitan gastos en hospedaje y alimentación. Como resultado, los beneficios para comerciantes y empresas locales son casi inexistentes.

“No reviste especial interés para la sociedad, a nivel colectivo. No habrá territorios que intenten atraer a este tipo de clientela, porque no aporta mucho a los profesionales del turismo”

, explica Maillaert.

Consecuencias ecológicas y medidas de control

El impacto ambiental es otro punto de controversia. Aunque económicamente accesible para los viajeros, el uso frecuente de vuelos de bajo costo genera altos niveles de contaminación. Jean-François Defour, representante de una asociación de agencias de viajes, es contundente:

“Aunque somos comerciantes, no fomentamos en absoluto este tipo de vacaciones, que, en términos de sostenibilidad, son un completo disparate. Es mejor viajar con menos frecuencia y durante más tiempo”

.

Para mitigar los efectos, algunas autoridades han implementado medidas. Venecia introdujo en 2024 una tarifa de cinco euros para visitantes de un solo día durante temporadas de alta afluencia. En Bélgica, se aplican impuestos a los boletos aéreos que oscilan entre 2.40 y 10 euros, con planes de incrementarlos próximamente. Estas acciones buscan frenar la expansión de una práctica que, aunque atractiva para algunos, plantea desafíos significativos en términos de sostenibilidad y desarrollo turístico local.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Nacionalización de ferrocarriles en Reino Unido da inicio a transformación del sistema de transporte

Publicado

el

Por

Primer paso hacia la propiedad estatal del transporte ferroviario

El gobierno británico ha dado inicio a un proceso de nacionalización de la red ferroviaria, con South Western Railways como primera compañía en pasar a manos públicas. Este evento marca el comienzo de una reestructuración liderada por el Partido Laborista, que busca consolidar la gestión de infraestructuras y servicios bajo una entidad única denominada Great British Railways. La ministra de Transporte, Heidi Alexander, participó en el lanzamiento simbólico del nuevo esquema al abordar el primer tren operado por el estado desde la terminal de Waterloo hacia Shepperton, describiendo la medida como “un nuevo amanecer” para el sector ferroviario.

Marco legal y cronograma de implementación

La iniciativa se sustenta en la Ley de Servicios Ferroviarios de Pasajeros aprobada en noviembre de 2024, que permite la recuperación de contratos privados en un periodo máximo de cinco años. Según los planes oficiales, se prevé la renacionalización de tres operadores durante 2025: South Western Railways, que ya se encuentra bajo control gubernamental, seguida por C2C en julio y Greater Anglia en otoño. La actual estructura basada en concesiones temporales será gradualmente reemplazada por un modelo centralizado.

Objetivos y proyecciones oficiales

Las autoridades señalan que esta transformación generará beneficios económicos anuales por 150 millones de libras (178.6 millones de euros) gracias a la reducción de costos operativos, además de mejorar la confiabilidad del servicio. La responsable de Transporte enfatizó que “la mayoría de los usuarios no se preocupan por quién gestiona los trenes, pero sí quieren que funcionen”, destacando la expectativa de ofrecer estándares más altos de calidad para los pasajeros. Para mediados de año se espera presentar una legislación específica que formalice la creación de Great British Railways.

Críticas y desafíos pendientes

El proyecto ha enfrentado cuestionamientos de sectores opositores, particularmente del Partido Conservador, que considera insuficiente la simple transferencia de propiedad sin inversiones adicionales en modernización. El portavoz conservador en materia de Transporte, Gareth Bacon, advirtió que “la alternativa es que, como siempre, los contribuyentes británicos tengan que pagar la factura de los laboristas”, señalando que se requieren soluciones concretas para resolver problemas como tarifas elevadas, interrupciones frecuentes y condiciones de servicio inadecuadas.

Continuar Leyendo

Economía

Lluvias no logran recuperar caudal en ríos que alimentan presa de El Palote en León

Publicado

el

Por

Estancamiento en embalse pese a precipitaciones

Las recientes precipitaciones en León no han logrado restablecer el flujo constante de agua hacia la presa de El Palote. Aunque las tormentas eléctricas y vientos intensos han sido frecuentes durante esta semana, el aporte hídrico desde los afluentes continúa siendo insuficiente.

La Silla Rota realizó un recorrido por los cursos fluviales que desembocan en el embalse y constató el estado crítico de los mismos. La mayoría de los ríos permanecen completamente secos, excepto una pequeña sección del río Sardaneta donde únicamente se observa un pequeño charco, indicando que en ese sector sí hubo movimiento de agua durante las lluvias.

Efectos acumulativos de la sequía prolongada

La presa de El Palote apenas si ha incrementado su volumen, limitándose al agua caída directamente sobre su superficie. Sectores que previamente mantenían niveles aceptables ahora presentan grandes extensiones secas, evidenciando el impacto prolongado de las condiciones áridas.

“Algunas partes de la presa están ya secas y eran zonas en la que antes se veían repletas de agua, los largos periodos de sequía han afectado, incluso algunos árboles ya están muertos en esa zona”, señalaron los reporteros del medio local.

Contradicción entre precipitaciones y respuesta hidrológica

La situación más preocupante se presenta en los afluentes secundarios del embalse, donde la ausencia de flujo persiste a pesar de las lluvias registradas. La falta de escurrimientos significativos contrasta con la expectativa generada por las precipitaciones de esta semana en la región leonesa.

Continuar Leyendo

Economía

La ocupación hotelera impulsa la economía de Torreón con una derrama de 1,303 millones de pesos

Publicado

el

Por

Avances significativos en el sector turístico

La Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) informó que Torreón ha experimentado un crecimiento en el sector turístico durante el primer cuatrimestre del año. La directora de la OCV, Sujey Alvarado, destacó que se han rentado casi 190,000 cuartos noche, generando una derrama económica de 1,303 millones de pesos.

Perspectivas optimistas para el sector

Alvarado señaló que “Vamos muy bien, los eventos nos están respondiendo en forma favorable, seguimos teniendo más confirmaciones, hoy ya cumplimos con los primeros cuarenta eventos del primer cuatrimestre del año, de los poco más de ochenta que ya se tienen confirmados”. La expectativa es alcanzar más de cien eventos y superar los cuatro mil millones de pesos en derrama económica a lo largo del año.

Estadísticas del sector hotelero

Según los datos presentados, el nivel de ocupación hotelera alcanzó el 52 por ciento entre enero y abril, con un total de 187,910 cuartos noche ocupados. Además, se registró la llegada de 295,365 visitantes, lo que contribuyó a la mencionada derrama económica.

Planificación de eventos futuros

La directora de la OCV indicó que “Hoy hemos cumplido con el trabajo, logística y acompañamiento de los primeros cuarenta eventos, pero tenemos ya en el calendario otros cuarenta y dos confirmados, más lo que se sigan acumulando, por lo que no dudamos superar la cifra de los cien y los cuatro mil millones en derrama económica”.

Continuar Leyendo

En tendencia