Primera Fuente Noticias

Salud

Mecanismos cerebrales detrás de la desconfianza inmediata hacia desconocidos, según experto en comunicación no verbal

Publicado

el

Base neurológica de la desconfianza instintiva

El fenómeno conocido como “mala espina” al conocer a alguien está profundamente arraigado en el funcionamiento del cerebro humano. Juan Manuel García, especialista en comunicación no verbal con formación en el FBI, explica que este mecanismo involuntario está relacionado con las neuronas espejo, responsables de evaluar inconscientemente a nuevas personas que conocemos.

“Entonces, si yo observo algo negativo en la otra persona, mi cerebro automáticamente lo va a interpretar y me va a dar esa sensación de incomodidad y ‘mala espina’, detalló el experto en declaraciones publicadas el 21 de mayo en La Vanguardia.

Conexiones inconscientes y señales contradictorias

El experto destaca que estas sensaciones pueden intensificarse cuando el cerebro establece conexiones con recuerdos negativos asociados a personas que nos causaron daño o nos mintieron. Además, la desconfianza se potencia ante gestos discordantes como una sonrisa que no se refleja en la mirada o un habla tranquila acompañada de movimientos nerviosos.

Un ejemplo específico mencionado es la sonrisa fugaz: “Cuando estamos en una primera presentación y estamos nerviosos, solemos sonreír y borrar muy rápido esa sonrisa. Entonces, cuando borramos muy rápido la sonrisa, el cerebro de quien está observando detecta que hay algo raro, porque la verdadera sonrisa de emoción se va de una manera lenta, no al instante”.

Factores sociales que influyen en los prejuicios

Además de los mecanismos neurológicos, existen diversos factores sociales que contribuyen a la formación de juicios iniciales. Entre ellos se encuentran: estereotipos sociales, falta de información, influencias culturales y familiares, miedo a lo desconocido, representación sesgada en medios y presión de conformismo social.

El especialista señala que estos prejuicios muchas veces se manifiestan en juicios basados en apariencias, como forma de vestir, origen geográfico o género, sin considerar el contexto personal real de los individuos.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Estrategias efectivas para disminuir el cortisol y controlar el estrés en beneficio de la salud integral

Publicado

el

Por

Importancia del cortisol y consecuencias de su exceso

El cortisol, conocido como la hormona del estrés, es fundamental para el organismo. Sin embargo, niveles elevados y sostenidos pueden generar consecuencias negativas en la salud. Teresa Valle, especialista del Grupo Cetep, destaca:

“El cuerpo humano tiene un sistema natural para responder al estrés, pero si esa alerta permanece encendida mucho tiempo, el organismo puede verse seriamente afectado”

. Entre los posibles trastornos derivados del exceso de cortisol se encuentran ansiedad, depresión, trastornos del sueño, hipertensión arterial, problemas digestivos y dificultades cognitivas.

Función del cortisol en el organismo

Producido por las glándulas suprarrenales, esta sustancia regula funciones esenciales como el metabolismo, el ciclo sueño-vigilia y la respuesta inflamatoria. Su liberación es una reacción natural ante situaciones percibidas como amenazas, otorgando mayor energía y concentración. No obstante, cuando el cuerpo está constantemente en estado de alerta, el cortisol deja de ser beneficioso y empieza a afectar negativamente al organismo.

Recomendaciones médicas para reducir el cortisol

Contrariamente a lo que afirman algunas teorías no científicas como la denominada “fatiga suprarrenal”, los trastornos graves asociados a alteraciones del cortisol son infrecuentes. Los expertos alertan sobre los riesgos del automedicamento y la ingesta no supervisada de suplementos. En cambio, recomiendan abordar el estrés desde enfoques saludables y comprobados.

Hábitos para el manejo del estrés

Para controlar el estrés crónico y disminuir los niveles de cortisol, los especialistas sugieren una serie de prácticas accesibles y efectivas:

  • Adoptar una alimentación equilibrada y realizar ejercicio regularmente
  • Garantizar un descanso nocturno adecuado
  • Aplicar técnicas de relajación como yoga, meditación y respiración consciente
  • Mantener relaciones sociales significativas y redes de apoyo
  • Evitar conductas perjudiciales como el consumo excesivo de sustancias nocivas o el uso compulsivo de redes sociales
  • Consultar con profesionales de la salud mental cuando sea necesario

Enfoque integral del estrés

La psicóloga Teresa Valle remarca:

“El estrés no es completamente evitable, pero sí podemos aprender a reaccionar ante él de forma más saludable”

. Identificar las emociones, reconocer los desencadenantes del estrés y comprender las reacciones corporales y mentales son aspectos fundamentales. Incorporar hábitos que favorezcan el bienestar físico y emocional, junto con la búsqueda de ayuda profesional cuando sea requerido, permite prevenir complicaciones mayores y mejorar la calidad de vida.

Continuar Leyendo

Economía

Familias transforman calles en espacios seguros para niños en protesta por seguridad vial escolar

Publicado

el

Por

Manifestación por seguridad en entornos escolares

Madrid – Las familias de varios colegios en España han llevado a cabo una protesta para convertir las calles alrededor de las escuelas en zonas seguras para los niños, sin tráfico automovilístico. Esta iniciativa forma parte de la campaña europea Street for Kids, que busca crear espacios libres de coches durante las horas de entrada y salida escolar. La jornada incluyó el cierre temporal de calles frente a institutos educativos, permitiendo que los niños disfrutaran de actividades recreativas en el asfalto.

Según datos de la organización, alrededor de 80 escuelas en España participaron en esta iniciativa, que contó con casi 550 eventos similares en toda Europa. La protesta busca concienciar sobre la necesidad de diseñar entornos urbanos que prioricen a la infancia sobre el tráfico automovilístico.

Origen del movimiento y demandas específicas

Esta iniciativa no es nueva, ya que durante cinco años diversas familias y grupos ecologistas han realizado protestas mensuales, especialmente a través de la iniciativa Revuelta Escolar, cerrando calles frente a colegios un viernes al mes en distintas ciudades españolas. Ahora, bajo la campaña Street for Kids, organizaciones como la red europea Clean Cities y Ecologistas en Acción han impulsado esta movilización junto con asociaciones de padres de familia.

Entre las demandas principales se encuentran la peatonalización de las calles escolares y la eliminación total del tráfico frente a los colegios. Los padres insisten en que solo colocar señales de limitación de velocidad a 20 km/h no garantiza la seguridad, especialmente después de trágicos incidentes como el atropello mortal de Ian, un niño de seis años que falleció el día siguiente a ser golpeado por un automóvil el 11 de mayo pasado.

Voces de los participantes

Ana Vázquez, integrante de la Asociación de Familias del colegio República de Venezuela, explica que eventos como este permiten a las familias experimentar un día en el que las calles se convierten en espacios dedicados exclusivamente a los niños.

“Eventos como el de hoy, en los que vivimos por un día la calzada como un espacio propio para la infancia, tienen como finalidad hacernos tomar conciencia de que habitamos trazados urbanos diseñados y pensados para los coches”

, asegura.

Nerea Ramírez, junto a Vázquez, destaca que

“la campaña persigue que se quite el tráfico de las puertas de los colegios”

. También enfatiza que la simple colocación de señales de tráfico no resuelve el problema, mencionando que

“Aquí está puesta y se ha matado a un niño”

.

Participación en diferentes escuelas

El colegio Miguel de Unamuno en Arganzuela también fue escenario de esta protesta, donde la Policía cerró las calles adyacentes permitiendo que los niños disfrutaran de un entorno libre de automóviles. Alejandro Cencerrado, padre de un alumno, señala que

“Es un cambio brutal para la comunidad entera”

, aunque reconoce que las reformas realizadas por el Ayuntamiento no han sido suficientes.

La Asociación de Familias del colegio entregó previamente un folleto informativo explicando qué calles podrían peatonalizarse y por qué se requiere esta medida. El documento destaca que

“Trabajamos para conseguir que nuestros hijos tengan la libertad para jugar libres y seguros al salir del colegio, sin el miedo continuo de los coches. Nos hemos acostumbrado a tener que estar alerta y pensamos que no debería ser así”

.

Impacto y datos relevantes

Según un estudio de Ecologistas en Acción realizado en 174 centros educativos, el 99% de los entornos escolares en España superan los niveles de dióxido de nitrógeno recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además de los riesgos de tráfico, los automóviles generan altos niveles de ruido y reducen los espacios públicos disponibles para los niños.

La coordinadora de la campaña en España, Carmen Duce, indica que esta es la séptima edición de Street for Kids en el país, que comenzó en 2022. Su objetivo es

“fomentar la movilidad autónoma de los niños, que puedan recuperar la calle y la manera de ir al colegio de hace unas cuantas décadas, cuando se iba caminando. Desgraciadamente, los espacios públicos se han llenado de coches”

.

Contexto de seguridad vial infantil

Las protestas han sido impulsadas en parte por trágicos accidentes viales en los últimos años. En 2019, un motorista atropelló y mató a Hugo, un niño de cinco años, al salir de su escuela. En 2021, María, también de 6 años, fue víctima de un atropello en Madrid. Este viernes, en el colegio República de Venezuela, las familias recordaron especialmente al pequeño Ian, de seis años, cuyo fallecimiento motivó muchas de estas acciones.

Una encuesta realizada por la ONG Educo entre 500 menores reveló que más de la mitad considera que el entorno escolar no está diseñado para promover su bienestar ni adaptado a las necesidades de todas las personas. Entre las sugerencias más destacadas se encontraba la necesidad de contar con más espacios luminosos y al aire libre.

Continuar Leyendo

Espectáculos

Elena Poniatowska evoca a Rosario Castellanos en emotivo conversatorio en San Ildefonso

Publicado

el

Por

Conversatorio en homenaje a Rosario Castellanos

El Anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso fue el escenario de un homenaje a Rosario Castellanos, conmemorado mediante un conversatorio titulado “Rosario en la memoria de Elena”, protagonizado por Elena Poniatowska y la periodista María Cortina Icaza. El evento tuvo lugar el jueves 22 de mayo y formó parte de las celebraciones por el centenario del nacimiento de la escritora chiapaneca, vinculadas a la exposición Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, organizada por instituciones culturales de la Ciudad de México y la UNAM.

Un encuentro cargado de afecto

El recinto registró una concurrencia multitudinaria, con predominio de jóvenes interesados en explorar la figura de Castellanos. Poniatowska destacó la figura de la autora como referente vital y literario, expresando: “La amo mucho como amiga, como modelo a seguir y como heroína, heroína de su propia historia y de su vida. También me parece que es difícil dividirla como poeta, novelista y toda su aportación a México”. La charla se desarrolló en un clima de cercanía y respeto hacia la legendaria escritora.

La multifaceta de una voz inolvidable

Castellanos, reconocida por su labor periodística, diplomática y literaria, dejó un legado trascendental en múltiples géneros: poesía, novela, dramaturgia, ensayo y periodismo. Cortina Icaza señaló que “a lo largo de toda su obra hay temas muy recurrentes, sobre todo en la poesía y en la prosa, que son temas que incluso se juntan, como la muerte, el dolor, la soledad y, en especial, el desamor”. Ambas periodistas resaltaron su compromiso con causas sociales y su defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos originarios.

Memorias personales y reflexiones

La conversación incluyó anécdotas íntimas compartidas por Poniatowska, quien reveló detalles sobre la vida privada de Castellanos: “Era una universitaria, pero primero la conocí como madre de Gabriel, un hijo muy guapo. Creo que Rosario tuvo una tristeza muy grande, se embarazó varias veces, creo que cuatro, quizá tres, y solo se logró Gabriel, también hijo de Gabriel Guerra, un filósofo de la UNAM, a quien ella ayudó mucho. Esto es un secreto que tiene muchos años”. La escritora destacó también la autocrítica constante de Castellanos y su capacidad para convertir sus vivencias en literatura.

Legado vigente en la actualidad

El conversatorio concluyó con reflexiones sobre la vigencia de su pensamiento. “Ella era una mujer totalmente accesible. Hablaba mucho más de todos los errores que cometía que de sus triunfos. Se burlaba de sí misma todo el tiempo, se ponía a sí misma en situaciones chuscas y además, las escribía. Si uno lee con atención todos sus libros, ella siempre se está pitorreando de sí misma, era su actitud ante la vida y sobre todo su actitud ante sí misma”, recordó Poniatowska. Se coincidió en que, de estar viva, Castellanos continuaría impulsando causas feministas y la justicia social, fiel a su vocación de servicio público como embajadora de México.

Continuar Leyendo

En tendencia