Primera Fuente Noticias

Internacional

Bahá’ís de Yemen: persecución, tormentos y expulsión por su creencia religiosa

Publicado

el

Historia de un secuestro y tormento

“Siempre he percibido que me vigilaban”, confiesa Wael al Areeqi, un seguidor de la religión bahá’í en Yemen de 37 años. “Me impactó cuando me llamaron para comparecer en una comisaría”, revela. El 22 de mayo de 2017 recibió una llamada telefónica que cambió su vida. Al día siguiente, miembros armados del grupo Ansar Allá lo abordaron en la calle Sexagésima de Saná. “Me taparon los ojos y me encarcelaron en una prisión de seguridad nacional en aislamiento total durante 14 meses sin proceso judicial alguno”, narra desde su exilio en una conversación con EL PAÍS.

Contexto de control hutí

El movimiento chií Ansar Allá, respaldado por Irán y responsable de múltiples violaciones a los derechos humanos, ocupa el 30% del territorio yemení. En 2015 tomaron Saná, la capital, obligando al entonces presidente Abdrabbo Mansur Hadi al exilio en Arabia Saudí. Durante su cautiverio, Al Areeqi fue sometido a “graves palizas y torturas”, además de recibir amenazas de muerte. Fue acusado de espionaje para EE.UU. e Israel, así como de apostasía. “Creo que todo fue por mi fe”, comenta. El bahaísmo, religión monoteísta originada en Irán en el siglo XIX, cuenta con aproximadamente ocho millones de seguidores globales, pero apenas unos miles en Yemen.

Patrón de represión sistemática

Ruhiya Thabet, activista bahaí de 49 años, relata una experiencia similar. Detenida en 2016, explica: “Padecimos hostigamiento verbal y psicológico. Nos tacharon de espías de Israel y EE.UU. Solo tras múltiples súplicas pudimos comunicarnos con nuestra familia”. Tras su liberación, huyeron del país y actualmente enfrentan un proceso judicial en rebeldía. Entre 2015 y 2024, Amnistía Internacional registró al menos 100 casos de bahá’ís en Yemen víctimas de detenciones ilegales, torturas y tratos crueles.

Condena internacional

En 2024, un equipo de especialistas de la ONU confirmó que los bahá’ís han sufrido “detenciones, torturas, desapariciones forzadas y malos tratos por parte de las autoridades de facto, violando sus derechos a la libertad de expresión, opinión, reunión pacífica y asociación”. El 2021, los hutíes acusaron a EE.UU. de promover nuevas religiones en Yemen para debilitar el islam, señalando específicamente al bahaísmo.

Exilio forzado y despojo

Según Abdulrazzaq Hashem Al-Ezzazi de Plataforma de Medios Humanitarios, la represión contra los bahá’ís ha escalado: “Lo más preocupante es la gravedad de estos abusos en territorios bajo control hutí, que incluyen exilio forzado”. El grupo acusa frecuentemente a los bahá’ís de representar una amenaza a la seguridad nacional. “En 2018 los describieron como un ‘movimiento satánico que combate al islam'”, cita Al-Ezzazi. Además de la discriminación social, han sido expulsados del país y sus bienes confiscados. “Es una táctica común de las autoridades hutíes contra sus rivales”, afirma.

Fe en silencio

Tras 14 meses en prisión, Wael al Areeqi fue deportado. “Nos preguntaron si ‘queríamos viajar’ y nos llevaron al aeropuerto hacia Luxemburgo. Ahora vivimos en exilio. Afortunadamente, aquí nos sentimos seguros”, comenta. Qasim Omar, que pide mantener su identidad oculta, explica: “Practico mi fe en secreto. Vivo con temor constante tras las detenciones de otros bahá’ís. Leemos todo sobre nuestra religión y la abrazamos con convicción, pero no contamos con leyes protectoras”. Su familia, no adherida al bahaísmo, mantiene en secreto la educación religiosa de sus hijos.

Espacios de culto prohibidos

“No existen estructuras físicas para templos bahá’ís debido a la persecución”, asegura Waleed Ayash, secretario general del Consejo Nacional para las Minorías Religiosas y Étnicas de Yemen. Al-Ezzazi añade que “se difunde una imagen negativa sobre las minorías religiosas en la educación y el discurso religioso”. Aunque la Constitución yemení reconoce el derecho a la libertad religiosa, este no se aplica efectivamente.

“Todos seguimos guardando buenos recuerdos de aquella época, pero ahora sería imposible reunirnos como lo hacíamos antes de 2014”, exclama Omar.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Trump plantea gravamen a Apple por ensamblaje de iPhone fuera de EU

Publicado

el

Por

Medida proteccionista en discusión

El actual mandatario estadounidense, Donald Trump, advirtió públicamente a Apple sobre la aplicación de un impuesto del 25 por ciento para los dispositivos iPhone que se comercialicen en territorio norteamericano si su fabricación no se realiza dentro del país. “Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25%”, manifestó el gobernante en su plataforma digital Truth Social.

Contexto de política comercial

Desde su regreso a la presidencia en enero de este año, el ejecutivo ha implementado barreras arancelarias contra importantes aliados comerciales, generando con ello una estrategia económica más cerrada que ha afectado el comercio global. Esta propuesta contra la multinacional tecnológica aparece después de sus declaraciones recientes instando a la compañía a trasladar su producción de dispositivos móviles al territorio estadounidense.

Diálogo con la cúpula empresarial

Durante su estancia en Qatar como parte de un recorrido por países del Golfo, el presidente mencionó que “Tuve un pequeño problema con Tim Cook. Le dije ‘Tim te tratamos muy bien. Llevamos años soportando las fábricas que construiste en China. No queremos que construyas en India sino aquí, y tendrán que aumentar su producción en Estados Unidos'”.

Plan de relocalización industrial

El director general de Apple había señalado anteriormente, al presentar los resultados financieros del primer trimestre de 2025, que “la mayoría de los iPhones vendidos en Estados Unidos tengan a India como su país de origen”. Esta estrategia permitiría a la empresa evadir los gravámenes del 145 por ciento impuestos por la administración Trump a productos provenientes de China, donde actualmente se concentra la mayor parte de la producción de los dispositivos.

Acuerdo temporal en disputas comerciales

Posteriormente, las autoridades de Estados Unidos y China pactaron un cese de hostilidades arancelarias por un periodo de tres meses para facilitar conversaciones sobre nuevos acuerdos comerciales.

Continuar Leyendo

Internacional

La administración Trump impugna un acuerdo histórico para restringir derechos de menores migrantes

Publicado

el

Por

Acciones legales contra normas protectoras

La gestión presidencial de Donald Trump ha presentado una acción legal en California con el objetivo de derogar completamente un pacto judicial de larga data conocido como ‘Acuerdo Flores’. Este convenio, vigente desde 1997, establece criterios específicos para el tratamiento de jóvenes extranjeros bajo custodia gubernamental.

Detalles del acuerdo vigente

El mencionado acuerdo estipula que las autoridades deben proveer asistencia sanitaria y educativa a los menores migrantes, alojarlos en centros autorizados para el cuidado infantil y facilitar su entrega inmediata a un familiar o abogado responsable.

Contexto del caso judicial

La solicitud formal fue presentada este viernes ante un tribunal californiano, donde las autoridades republicanas solicitan la supresión total del marco regulatorio que limita el tiempo y condiciones de detención de menores extranjeros.

Continuar Leyendo

Internacional

Incrementan a ocho las víctimas mortales en atentado contra transporte escolar en Pakistán; acusan a India de respaldar ataque

Publicado

el

Por

Actualización de víctimas

Las autoridades militares paquistaníes confirmaron que el balance de fallecidos en la explosión de un autobús escolar en el suroeste del país ascendió a ocho personas, luego de que tres menores fallecieran posteriormente al atentado. El portavoz del ejército indicó que varios de los heridos continúan en condición grave.

Detalles del ataque

El incidente tuvo lugar el miércoles en Khuzdar, localidad ubicada en la provincia de Baluchistán. Entre los afectados se encontraban 39 menores y dos militares que viajaban en el vehículo. Los estudiantes pertenecían a la Escuela Pública del Ejército, institución a la que se dirigían en el momento del atentado.

Atribución del ataque

El teniente general Ahmad Sharif, vocero del ejército paquistaní, señaló al Ejército de Liberación de Baluchistán, organización considerada terrorista por Estados Unidos desde 2019, como presunto responsable del ataque. “Pakistán tiene evidencia de que India está orquestando ‘ataques terroristas dentro de Pakistán'”, afirmó Sharif.

Tensiones internacionales

La acusación contra el gobierno indio fue formulada sin presentar evidencia pública que respalde las declaraciones. India no ha emitido respuesta oficial a las imputaciones. Esta situación ocurre en medio de un reciente conflicto fronterizo entre ambos países, que concluyó con un cese al fuego tras cuatro días de enfrentamientos.

Contexto del conflicto

La región de Baluchistán ha sido escenario de una prolongada insurgencia separatista que se mantiene activa desde hace varias décadas. Hasta el momento, ningún grupo ha reivindicado formalmente la autoría del atentado contra el transporte escolar.

Continuar Leyendo

En tendencia