Primera Fuente Noticias

Internacional

La riqueza natural del planeta enfrenta declive global con excepciones positivas en algunos casos concretos

Publicado

el

Alerta mundial por pérdida acelerada de biodiversidad

El día internacional dedicado a la variedad de formas de vida en el planeta se celebra en medio de advertencias sobre el deterioro generalizado de ecosistemas, aunque expertos reconocen avances específicos en preservación ambiental. Luis Suárez, representante de WWF España, expuso que “En general, estamos perdiendo biodiversidad a marchas forzadas: todos los indicadores van en la misma dirección”, pronosticando un escenario más grave sin políticas globales adecuadas.

Descenso constante de poblaciones animales

Según el informe Planeta Vivo 2024 elaborado por WWF junto con la Sociedad Zoológica de Londres, las comunidades biológicas disminuyen un 2,6 % anual en promedio, siendo particularmente afectados los habitantes de aguas continentales con una reducción del 3,8 %.

El estudio también destaca “entre decenas y cientos de veces mayor” ritmo de extinciones comparado con niveles naturales, sin intervención humana. Otro análisis de la UICN revela que 27 % de los ecosistemas globales enfrentan riesgo y más de 47,000 especies están en peligro de desaparecer, representando el 28 % de las evaluadas.

Causas del colapso ecológico

Ana Benítez, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales, enumeró factores detrás de esta crisis: destrucción de hábitats, explotación excesiva de recursos, calentamiento global, invasión de especies no nativas y contaminación ambiental.

El director del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Moreno, explicó que “Especies y poblaciones viven insertas en redes en las que interaccionan unas con otras en distintas formas”, advirtiendo que la desaparición de un organismo desencadena alteraciones en toda la red ecológica.

Recuperación posible con acciones concretas

A pesar del panorama, Suárez destacó “motivos de esperanza” al señalar recuperaciones exitosas como el lince ibérico, demostrando que “cuando aplicamos medidas de conservación, la Naturaleza reacciona positivamente”.

Benítez enfatizó las consecuencias cuando se pierden funciones esenciales como el control biológico de plagas o la polinización sin alternativas disponibles. “Al cambiar una pieza del puzle que son los ecosistemas, el resto de partes se ven afectadas”, sentenció.

Interdependencia entre humanos y naturaleza

La relación inseparable entre civilización y medio ambiente fue subrayada por organismos internacionales, recordando que “la salud del planeta, de los animales y la nuestra están íntimamente relacionadas”. La ONU destacó que “Más del 80 % de la dieta humana está basada en las plantas y el 80 % de los habitantes rurales depende de medicamentos obtenidos a partir de la vegetación”.

Los expertos coincidieron en que la diversidad biológica trasciende la simple variedad de especies, abarcando también la riqueza genética, la pluralidad de ecosistemas y la funcionalidad de los organismos en su entorno. Moreno y Benítez concluyeron que estas dimensiones combinadas mejoran tanto la resistencia como la capacidad de recuperación de los sistemas naturales frente a perturbaciones.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Grupo literario insta a Boric a redoblar esfuerzos en el caso de activista medioambiental desaparecida

Publicado

el

Por

Acción colectiva en Palacio de Gobierno

Un grupo de intelectuales conocido como G80, que rinde homenaje a la escritora Gabriela Mistral, realizó una entrega simbólica de una carta al mandatario chileno Gabriel Boric. El documento, presentado en las instalaciones de La Moneda por la poeta Sol Danor, representa una exigencia de la figura de una ganadora del Premio Nobel.

El texto solicitaba al gobierno “acciones concretas para salvaguardar a estos defensores y asegurar su integridad física”. Durante el acto, los asistentes leyeron en voz alta fragmentos de la misiva, destacando la responsabilidad del gobierno chileno en la protección de sus ciudadanos.

Historia de una desaparición misteriosa

La carta hace referencia a Julia Chuñil Catricura, una activista de 72 años dedicada a la preservación ambiental, cuya desaparición ocurrió hace medio año en una zona rural al sur del país. Según sus allegados, la mujer salió de su hogar en Máfil y no volvió, en medio de un contexto de advertencias previas.

“Tengo algo más que comunicar: ¿Dónde está Julia Chuñil?”, preguntaba textualmente la carta, representando la inquietud de la sociedad sobre el paradero de la defensora. La familia ha manifestado que fue “raptada del fundo”, sin dejar evidencias, y señala que los motivos de su desaparición están relacionados con intereses económicos y políticos entrelazados.

Contexto de riesgo para activistas

Según datos proporcionados por Escazú Ahora, en 2023 se reportaron amenazas contra 20 protectores del medio ambiente en Chile, de los cuales el 65 % eran mujeres. Esta organización también indica que Latinoamérica es la región más peligrosa del planeta para quienes defienden los recursos naturales, con más de 100 asesinatos anuales de activistas.

Chuñil se convierte en la primera defensora del medio ambiente en desaparecer tras la ratificación chilena del Acuerdo de Escazú en 2022, un tratado internacional único en su tipo destinado a proteger a los activistas. Sin embargo, según el presidente de Escazú Ahora, Sebastian Benfeld, la implementación ha sido deficiente, situación que persiste tres años después de su adopción.

Antecedentes de conflicto territorial

La desaparición de Chuñil revive antecedentes similares, como el fallecimiento de Macarena Valdés en 2016, otra activista mapuche que se oponía a un proyecto hidroeléctrico. Aunque inicialmente se consideró suicidio, la familia rechazó esta versión, y hasta la fecha no se han esclarecido las causas de su muerte.

Chuñil lideraba desde 2014 la Comunidad Indígena de Putreguel, donde promovía la recuperación de tierras ancestrales y combatía la tala indiscriminada de bosques. En la zona sur de Chile persiste un conflicto ancestral entre autoridades, empresas forestales y comunidades mapuche que reclaman territorios históricos.

Espera por resultados

La familia de Chuñil, que presentó una querella por posibles delitos de secuestro, asesinato o femicidio, aguarda ahora avances en la investigación que permanece bajo total confidencialidad. El presidente Boric aseguró en diciembre pasado que se llevarían hasta las últimas consecuencias las indagaciones sobre el caso.

Continuar Leyendo

Economía

Congreso estadounidense avanza en tributación de envíos de dinero al extranjero

Publicado

el

Por

Nueva medida fiscal en trámite legislativo

El órgano legislativo de Estados Unidos dio luz verde a una propuesta que establece un recargo del 3.5 por ciento sobre los fondos que los residentes de ese país envían internacionalmente. Esta disposición forma parte de un conjunto de reformas financieras diseñadas para el ejercicio fiscal venidero.

Trámite parlamentario pendiente

De acuerdo con los protocolos de revisión normativa en Washington, ahora corresponde al Senado estadounidense analizar y validar el paquete presupuestario. Los senadores disponen de plazo hasta mediados de otoño para emitir su dictamen.

Reacciones del sector especializado

Analistas del sector financiero han expresado diversas perspectivas sobre los efectos de esta política. Joan Domene, experto en economía internacional, señaló que “el impacto que sí se sentirá en el flujo de remesas captadas en el país, como consecuencia de esta medida no será de uno a uno. Es decir, no habrá una reducción proporcional a la tasa gravada”.

Posibles ajustes operativos

El especialista en mercados transfronterizos Carlos Serrano pronosticó que “los emisores encontrarán canales alternos de envío que no pasan por regulaciones”. Por su parte, Pamela Díaz, analista de dinámicas migratorias, destacó que “ya está tan integrada la fuerza de trabajo de México en Estados Unidos y tan diversificada respecto a lo que teníamos antes de la pandemia, que esto hace un poco más resilientes los envíos”.

Antecedentes de costo en transferencias

El debate sobre el costo de las remesas incluye referencias históricas. Durante las últimas dos décadas, usuarios han enfrentado tarifas superiores a las actuales. Como recordó Serrano: “Hace 20 años los emisores pagaban 40 dólares por las comisiones de remesas y aún así las enviaban”.

Continuar Leyendo

Internacional

Sheinbaum rechaza valoraciones anticipadas sobre crímenes en Ciudad de México: ‘No se puede hacer ninguna especulación’, dice a Marco Rubio

Publicado

el

Por

Respuesta presidencial a declaraciones internacionales

La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó públicamente su desacuerdo con las afirmaciones del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien había señalado la existencia de violencia política en México relacionada con asesinatos de colaboradores de la jefa de gobierno capitalina.

Convocatoria a la prudencia y análisis riguroso

Durante su habitual rueda de prensa matutina en Palacio Nacional, la presidenta subrayó la importancia de esperar resultados de investigaciones oficiales antes de emitir juicios sobre el caso.

“A todos, incluido a Marco Rubio, no adelantar. Se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa, el motivo de este lamentable y trágico homicidio”

, expresó con claridad.

“No se puede hacer ninguna especulación hasta que no se hagan todas las investigaciones”, enfatizó Sheinbaum Pardo, reiterando su postura sobre el análisis responsable de la situación.

Medidas de seguridad gubernamentales

La jefa del Ejecutivo federal negó planes inmediatos para incrementar protección a servidores públicos, incluso considerando su propia posición. “No tenemos pensado (reforzar medidas de seguridad a funcionarios)”, afirmó sin ambigüedades.

Contexto de las declaraciones internacionales

El funcionario estadounidense, durante comparecencia ante el Congreso de su país, había señalado zonas bajo control de organizaciones criminales y mencionado específicamente los recientes homicidios en territorio mexicano.

“Creo haber escuchado anoche que otras dos personas fueron asesinadas en Ciudad de México, vinculadas con la alcaldesa de la ciudad”

, comentó Rubio.

“La violencia política allí (en México) es real. Tienen un interés particular y el deseo de perseguir a estos cárteles, y queremos ayudarlos a equiparlos y brindarles información”

, añadió el secretario de Estado estadounidense.

Detalles del ataque y víctimas

El trágico suceso tuvo lugar el martes 20 de mayo por la mañana cuando dos colaboradores directos de Clara Brugada fueron abatidos en un atentado armado. Las víctimas identificadas fueron Ximena Guzmán, secretaria personal de la jefa de gobierno capitalina, y José Muñoz, asesor de su equipo.

El ataque ocurrió en un lugar concurrido del sur de la ciudad: la intersección de Calzada de Tlalpan y calle Napoleón, específicamente en la colonia Moderna.

Continuar Leyendo

En tendencia