Acción colectiva en Palacio de Gobierno
Un grupo de intelectuales conocido como G80, que rinde homenaje a la escritora Gabriela Mistral, realizó una entrega simbólica de una carta al mandatario chileno Gabriel Boric. El documento, presentado en las instalaciones de La Moneda por la poeta Sol Danor, representa una exigencia de la figura de una ganadora del Premio Nobel.
El texto solicitaba al gobierno “acciones concretas para salvaguardar a estos defensores y asegurar su integridad física”. Durante el acto, los asistentes leyeron en voz alta fragmentos de la misiva, destacando la responsabilidad del gobierno chileno en la protección de sus ciudadanos.
Historia de una desaparición misteriosa
La carta hace referencia a Julia Chuñil Catricura, una activista de 72 años dedicada a la preservación ambiental, cuya desaparición ocurrió hace medio año en una zona rural al sur del país. Según sus allegados, la mujer salió de su hogar en Máfil y no volvió, en medio de un contexto de advertencias previas.
“Tengo algo más que comunicar: ¿Dónde está Julia Chuñil?”, preguntaba textualmente la carta, representando la inquietud de la sociedad sobre el paradero de la defensora. La familia ha manifestado que fue “raptada del fundo”, sin dejar evidencias, y señala que los motivos de su desaparición están relacionados con intereses económicos y políticos entrelazados.
Contexto de riesgo para activistas
Según datos proporcionados por Escazú Ahora, en 2023 se reportaron amenazas contra 20 protectores del medio ambiente en Chile, de los cuales el 65 % eran mujeres. Esta organización también indica que Latinoamérica es la región más peligrosa del planeta para quienes defienden los recursos naturales, con más de 100 asesinatos anuales de activistas.
Chuñil se convierte en la primera defensora del medio ambiente en desaparecer tras la ratificación chilena del Acuerdo de Escazú en 2022, un tratado internacional único en su tipo destinado a proteger a los activistas. Sin embargo, según el presidente de Escazú Ahora, Sebastian Benfeld, la implementación ha sido deficiente, situación que persiste tres años después de su adopción.
Antecedentes de conflicto territorial
La desaparición de Chuñil revive antecedentes similares, como el fallecimiento de Macarena Valdés en 2016, otra activista mapuche que se oponía a un proyecto hidroeléctrico. Aunque inicialmente se consideró suicidio, la familia rechazó esta versión, y hasta la fecha no se han esclarecido las causas de su muerte.
Chuñil lideraba desde 2014 la Comunidad Indígena de Putreguel, donde promovía la recuperación de tierras ancestrales y combatía la tala indiscriminada de bosques. En la zona sur de Chile persiste un conflicto ancestral entre autoridades, empresas forestales y comunidades mapuche que reclaman territorios históricos.
Espera por resultados
La familia de Chuñil, que presentó una querella por posibles delitos de secuestro, asesinato o femicidio, aguarda ahora avances en la investigación que permanece bajo total confidencialidad. El presidente Boric aseguró en diciembre pasado que se llevarían hasta las últimas consecuencias las indagaciones sobre el caso.