Primera Fuente Noticias

Política

San Francisco Totimehuacán busca recuperar su estatus como municipio en Puebla

Publicado

el

San Francisco Totimehuacán, histórica localidad en el área metropolitana de Puebla, tiene la posibilidad de recuperar su condición de municipio antes de que concluya el periodo gubernamental de Alejandro Armenta Mier en 2030. Esta iniciativa requiere el aval del Congreso estatal y la disposición política necesaria para avanzar en el proceso legislativo.

Antecedentes y demandas ciudadanas

En 1920, San Francisco Totimehuacán contaba con el rango de municipio, pero en 1962 perdió esta categoría y fue integrado como junta auxiliar de la capital poblana. Desde entonces, un grupo de residentes conformó la Comisión Pro Defensa del Antiguo Municipio de Totimehuacán, organización integrada por más de 100 personas que buscan revertir esta situación.

Según Ricardo Hernández Hernández, representante legal de la asociación civil, ha habido avances significativos en la actual administración. “Recordé a los vecinos que hay un compromiso y el presidente municipal de Puebla sabe qué es un compromiso y sabe que deben hacer las gestiones para que se materialice, pero estamos dispuestos a cumplir con el tema de San Francisco”, señaló el gobernador Alejandro Armenta en una de sus conferencias.

Necesidades y aspiraciones

Actualmente, la junta auxiliar alberga a más de 186 mil habitantes y enfrenta problemas como la falta de infraestructura, calles en mal estado, inseguridad y escasa inversión en obra pública. Sus habitantes consideran que al recuperar el estatus de municipio podrían gestionar un presupuesto propio y contar con una administración local que responda directamente a sus necesidades.

El presidente auxiliar, Ángel Malaca Carbente, no tiene facultades para desarrollar proyectos ni para manejar la seguridad. El financiamiento que recibe San Francisco este año es de un millón 937 mil 077 pesos, recursos que dependen de la aprobación municipal.

Trámites y requisitos legales

Para convertirse nuevamente en municipio, debe cumplirse con los lineamientos establecidos en el artículo 11 de la Ley Orgánica Municipal. Entre los requisitos principales se encuentran: demostrar viabilidad económica, contar con un mínimo de 25 mil habitantes, presentar solicitud formal ante el Congreso local y obtener la aprobación de al menos dos tercios de los legisladores, con la opinión favorable del gobernador.

La doctora Claudia Ramón, investigadora de la UPAEP, destacó que el proceso implica un análisis profundo: “Es necesario hacer un estudio de viabilidad financiera y ahí podríamos determinar si les conviene o no les conviene, porque en un momento, de entrada, tú dices, bueno, pareciera que cumple con los requisitos, pero también hay otras cuestiones que me parecen importantes. Por ejemplo, habría que ver cuáles son las condiciones socioeconómicas del municipio”.

Próximos pasos y participación ciudadana

Para impulsar la iniciativa, los habitantes ya comenzaron a recolectar 70 mil firmas como parte del apoyo ciudadano. El diputado morenista José Luis Figueroa Cortés adelantó que una vez presentado el oficio en el Congreso local, presentará una iniciativa de ley para impulsar el proceso.

Además, los regidores Leobardo Rodríguez Juárez y Rodrigo Durán Herrera coincidieron en que el ayuntamiento de Puebla debe colaborar con las decisiones del Legislativo sin sobrepasar sus responsabilidades. “Como es una discusión que en los hechos y en la práctica afecta la integración territorial y poblacional del municipio, no se puede hacer juez y parte, sí se puede colaborar para seguir dialogando, recogiendo el sentimiento de la comunidad, pero será un trabajo que tendrá que encabezar el Congreso del Estado y el llamado será siempre a que se haga con total precaución y prudencia”, indicó Leobardo.

De concretarse el cambio, se definirá la sede de la nueva presidencia municipal, se actualizarán registros electorales ante el INE, se reorganizarán las colonias que permanecerán en la capital y las que formarán parte del nuevo municipio, y se establecerá el presupuesto correspondiente por parte de la Secretaría de Planeación y Finanzas.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Ángel Castañeda declara sentirse ignorado y abandona Movimiento Ciudadano

Publicado

el

Por

Declaración de descontento

El excoordinador de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino, Ángel Castañeda, manifestó públicamente su decisión de separarse del partido. La razón principal de este alejamiento radica en su percepción de no ser escuchado ni representado dentro de las estructuras partidarias.

Motivos de la separación

El político local expresó que durante los últimos meses ha sentido un distanciamiento progresivo respecto a los procesos internos del instituto político.

“Ya no me siento escuchado ni representado”

, fueron las palabras con las que fundamentó su determinación de dejar la organización política.

Impacto en el partido

Este movimiento representa un nuevo desafío para Movimiento Ciudadano, que enfrenta en este periodo un proceso de transformación y redefinición de su identidad política. La salida de Castañeda se suma a otros movimientos similares registrados en distintas regiones del país.

Continuar Leyendo

Política

Robots multifuncionales diseñados para rescates y tareas peligrosas en entornos extremos

Publicado

el

Por

Dos modelos de robots equipados con inteligencia artificial están siendo empleados en situaciones de alto riesgo donde la intervención humana es complicada o peligrosa. Estos dispositivos pueden acceder a sitios afectados por incendios, transmitir imágenes en tiempo real y localizar personas en zonas de difícil acceso.

Diseño y funcionalidad de los robots

Uno de los robots posee ruedas omnidireccionales que le permiten moverse en cualquier dirección sin necesidad de girar, lo que facilita su desplazamiento en espacios reducidos o entre escombros. Cuenta con cámaras de alta resolución que envían imágenes en directo, esenciales para inspecciones en emergencias como incendios o colapsos estructurales.

El segundo robot tiene un diseño inspirado en una araña, con seis patas articuladas que le permiten adaptarse a superficies irregulares, desplazarse por terrenos complicados y superar obstáculos donde no podría pasar un humano o un robot convencional. Al igual que el primero, incluye cámaras que ofrecen visión en tiempo real.

Aplicaciones y resistencia

Construidos con materiales resistentes a altas temperaturas y condiciones adversas, ambos dispositivos incluyen sensores y visión artificial capaces de identificar personas o movimientos en ambientes con humo, polvo o oscuridad. Su programación es adaptable, permitiendo su uso en rescates, inspecciones industriales, vigilancia remota o recolección de datos en zonas agrícolas.

Uso educativo en Colombia

Los robots están disponibles en un laboratorio de la Fundación Universitaria Compensar en Bogotá, destinados al aprendizaje de estudiantes en áreas como programación, visión computacional e inteligencia artificial. Según Norberto Cristancho, coordinador del programa de Ingeniería Multimedia:

“Estos robots permiten llegar a lugares donde el ser humano no puede acceder fácilmente. Están diseñados para resistir y desplazarse en condiciones extremas”.

Los alumnos trabajan con estos dispositivos desde niveles básicos hasta programación avanzada, con el objetivo de comprender cómo opera la tecnología actual para desarrollar soluciones innovadoras. “La idea es que comprendan cómo funciona la tecnología que ya está disponible, para que puedan luego crear soluciones propias”, añade Cristancho.

Perspectiva futura de la robótica

Jensen Huang, CEO de Nvidia, durante la conferencia GTC 2025, destacó que

“el mundo tendrá un déficit de al menos 50 millones de trabajadores” hacia finales de esta década

, sugiriendo que los robots podrían realizar labores laborales con un salario anual estimado de 50.000 dólares. Esta proyección resalta la importancia de formar especialistas en robótica capaces de diseñar y manejar dispositivos inteligentes.

Continuar Leyendo

Economía

Impacto desigual del impuesto del 5% a remesas propuesto por republicanos

Publicado

el

Por

Dependencia crítica de remesas en América Latina

El flujo de dinero enviado por migrantes representa una fuente de ingresos esencial para numerosas familias en América Latina. Este recurso se utiliza para cubrir necesidades educativas, sanitarias y de infraestructura básica, además de facilitar el desarrollo de microempresas que generan empleos locales. El sistema ha demostrado reducir tanto la pobreza como la presión migratoria al fortalecer las economías locales.

Propuesta republicana y su alcance

La iniciativa impulsada por legisladores del partido republicano contempla aplicar un impuesto del 5% sobre todas las remesas internacionales, afectando específicamente a personas sin autorización migratoria y titulares de visas laborales temporales. Esta medida se inserta dentro de un paquete fiscal que contempla recortes a programas sociales para financiar reducciones impositivas.

El gobierno mexicano ha señalado que “la aplicación de este impuesto afectaría de manera desproporcionada a los trabajadores más vulnerables, muchos de los cuales desempeñan funciones esenciales para el buen funcionamiento de la economía estadounidense”. Destacan que “grabar las remesas implicaría una forma de doble tributación, ya que los migrantes pagan impuestos en el país donde trabajan”.

Contribuciones fiscales de población migrante

Datos del American Immigration Council revelan que hogares liderados por migrantes no documentados abonaron $89.8 mil millones en impuestos durante 2023 en Estados Unidos, incluyendo $33.9 mil millones a nivel estatal y local, y $55.8 mil millones en tributos federales. Esta realidad contrasta con el limitado acceso a servicios públicos que tienen estos grupos comparados con ciudadanos o residentes permanentes.

Desafíos prácticos y éticos

La implementación de este gravamen plantea interrogantes sobre su ejecución operativa, particularmente en torno a la identificación de remitentes indocumentados sin violar normativas de privacidad financiera o incurrir en prácticas de discriminación. Expertos subrayan que las remesas no constituyen un beneficio opcional, sino una herramienta de supervivencia para millones de personas.

Organizaciones defensoras de derechos humanos y especialistas en políticas migratorias recomiendan al Congreso estadounidense enfocarse en mecanismos que integren a trabajadores indocumentados a la economía formal y agilicen procesos de regularización migratoria, reconociendo la contribución histórica y actual de estos sectores a la economía del país.

Continuar Leyendo

En tendencia