HOY SE HABLA DE
Hace 24 minutos
Marcos Merino
Editor
Del ‘geek’ a la mainstream: Transformación histórica
El sistema operativo Linux ha vivido una transformación sin precedentes. Lo que en su origen se concebía como herramienta exclusiva para expertos, hoy es pieza clave en múltiples ámbitos de la informática moderna. Su presencia se ha consolidado en sectores tan diversos como la supercomputación, la nube, servidores y dispositivos móviles, marcando victorias decisivas en cada uno.
Escritorio: Crecimiento progresivo con potencial
Aunque sigue siendo minoritario frente a Windows y macOS, su cuota en escritorio muestra tendencia ascendente. Según datos de StatCounter, en septiembre de 2024 alcanzó el 4.48% a nivel global, un aumento significativo desde el 2.91% registrado en 2023. En mercados específicos como India, su penetración llega al 16.21%. Este avance se sustenta en varios factores: mejor soporte de hardware y software, interfaces más intuitivas (GNOME y KDE Plasma destacan), popularidad de distribuciones como Ubuntu, Fedora y Linux Mint, y creciente interés por sistemas abiertos que garanticen privacidad.
Supercomputación: Liderazgo absoluto
En el ámbito de las supercomputadoras, Linux ostenta un dominio incontrastable. La lista TOP500 confirma que el 100% de las 500 máquinas más potentes del mundo utilizan este sistema operativo. Esta supremacía no se logró de inmediato: en los 90 dominaban variantes comerciales de Unix, pero entre 2002 y 2009 Linux pasó de 71 a 448 sistemas en el ranking. La evolución actual lo posiciona como única opción viable en este campo.
¿Qué explica su éxito en supercomputación?
- Modularidad extrema permitiendo adaptaciones precisas a cada máquina.
- Escalabilidad para operar desde microcontroladores hasta grandes clústeres.
- Código abierto facilitando integración hardware/software óptima.
- Ausencia de costos de licencia, crucial para proyectos de alto presupuesto.
- Compatibilidad con Unix, que simplificó la migración desde sistemas antiguos.
Windows y macOS intentaron incursionar sin éxito. Algunos ejemplos aislados como el clúster Apple Xserve o el supercomputador Magic Cube con Windows HPC 2008 tuvieron presencia testimonial, pero no lograron sostenerse competitivamente.
Infraestructura digital: Presencia indiscutible
En servidores y computación en la nube, Linux también manda sin contrapeso. Para 2024, maneja más del 70% de los servidores web globales y el 92% de las máquinas virtuales en la nube. En plataformas como AWS, Azure y Google Cloud, se establece como estándar. Su relevancia en internet es innegable: el 48% de los sitios web operan bajo Linux, subiendo al 51.7% en los portales más visitados (top 1 millón). Distribuciones como Ubuntu, Red Hat y Debian lideran este segmento, con Ubuntu destacando al concentrar el 34% de usuarios de Linux.
Móviles: Dominación encubierta
Aunque menos visible, Linux domina el mercado móvil a través de Android. El 82% de los smartphones utilizan este sistema, cuyo núcleo es precisamente el kernel de Linux. Esta realidad lo convierte en el sistema operativo más extendido del planeta, aunque su nombre no aparezca explícitamente en las interfaces.
Perspectivas futuras: Expansión sostenida
La proyección indica crecimiento continuo. En escritorio, aunque su presencia siga siendo limitada, la tendencia ascendente podría acelerarse con mejoras en experiencia de usuario y compatibilidad. En sectores como supercomputación, infraestructura cloud, inteligencia artificial, IoT y tecnologías embebidas, Linux no solo domina: carece de competencia real. Con una expectativa de crecimiento anual del 20.4% hasta 2028, se perfila como actor central en la evolución tecnológica global.
Vía | /r/TodayILearned & Coolest Gadgets
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | A pesar del gran momento que vive Linux en el escritorio se me hace imposible volver a usarlo como sistema principal