Primera Fuente Noticias

Política

Comerciantes ambulantes recurren a carritos para evitar desalojo en el Centro Histórico de Querétaro

Publicado

el

Despliegue de carritos en calles históricas

Un grupo de vendedores ha implementado una táctica novedosa para evitar ser retirado del Centro Histórico de Querétaro. En lugar de establecer puestos fijos en jardines y plazas, ahora recorren las calles con carritos de carga, comúnmente conocidos como “diablitos”. Esta estrategia les permite movilizarse rápidamente ante la presencia de inspectores municipales.

Impacto en ventas y estrategias de supervivencia

Las comerciantes, en su mayoría mujeres acompañadas de sus hijos, han manifestado que las ventas en el mercado artesanal oficial no generan ingresos suficientes para cubrir sus necesidades diarias. “Sí, nos vamos para allá, una quiere sentarse y llega inspección, y con el diablito es más rápido. Ni un peso hay allá, ayer caminé y caminé, estuvo floja la venta allá”, explicó una de las afectadas.

Rutas y presencia en espacios públicos

El movimiento de estos vendedores abarca múltiples puntos del Centro Histórico, incluyendo los jardines Guerrero, Zenea y de La Corregidora, así como las plazas Constitución y de Armas, y el andador 5 de mayo. A pesar de contar con permisos para vender en ciertos espacios gubernamentales, continúan buscando alternativas para incrementar sus ingresos.

Posición oficial y mejoras en el espacio público

El alcalde Felipe Macías destacó los avances en limpieza y orden del Centro Histórico. “Hoy, como nunca antes, tenemos un Centro Histórico mucho más ordenado, hemos logrado lo que no se había hecho en muchísimos años, tener las plazas públicas libres de comercio ambulante”, afirmó el funcionario. Anunció que próximamente se presentarán nuevas acciones para fortalecer el comercio local en la zona.

Movimiento constante y evasión de controles

Según reportes de los propios comerciantes, la táctica del “diablito” permite mayor movilidad. “Todos los que están allá (en el mercado artesanal) salimos, andamos con el diablito aquí y allá, vemos a los de inspección allá, toman fotos, pero nos vamos”, aseguraron.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Automóvil se desplomó desde puente hacia cultivo en San Juan del Río

Publicado

el

Por

Un vehículo particular terminó dentro de un campo agrícola tras precipitarse desde el puente de La Llave durante la madrugada en la región norte de San Juan del Río. El responsable del incidente explicó que había estado presente en un velorio y se quedó dormido al volante.

Detalles del incidente

El suceso involucró a un automóvil marca Volkswagen Jetta de color rojizo con placas del estado de Querétaro. El conductor circulaba desde La Llave hacia la carretera 122 estatal cuando alrededor de las 4:00 horas se produjo el accidente.

El hombre indicó que al recuperar la conciencia se dio cuenta del accidente y ubicó su vehículo en la parcela. Afortunadamente solo presentó algunos golpes menores, logrando salir del auto por sus propios medios.

Respuesta de emergencia

Con la llegada de la luz diurna, un transeúnte reportó el hecho a la línea de emergencias 911. Como resultado, personal de la Policía Municipal y Tránsito local acudió al lugar.

Se confirmó en el sitio que no hubo heridos, únicamente daños materiales. Por esta razón se solicitó el apoyo de una grúa. El propietario del terreno afectado dialogó directamente con el conductor para establecer un arreglo económico por los perjuicios causados a la siembra.

Continuar Leyendo

Internacional

El respaldo de Putin a las jóvenes madres en Rusia

Publicado

el

Por

Rusia enfrenta un desafío demográfico que ha llevado al gobierno a implementar medidas llamativas. Entre ellas, el apoyo financiero a adolescentes embarazadas, una iniciativa liderada por el presidente Vladimir Putin. Esta política tiene como objetivo incentivar la maternidad temprana y modificar la percepción social del embarazo en menores.

La crisis demográfica rusa

La natalidad en Rusia ha disminuido drásticamente desde 2016, situándose en niveles preocupantes. La ONU prevé que, sin intervenciones efectivas, la población podría reducirse a la mitad para 2100. Factores como la inestabilidad política y las crisis económicas han influido en la decisión de las familias de postergar la maternidad.

Incentivos económicos y sus resultados

En 2025, varias regiones rusas comenzaron a ofrecer entre 20,000 y 150,000 rublos a adolescentes embarazadas. Sin embargo, los datos indican que, aunque se registraron 9,000 nacimientos de madres menores de edad en 2023, el 40% de los embarazos terminaron en aborto. Además, solo 310 mujeres menores de 25 años solicitaron los bonos gubernamentales en los primeros meses del año, lo que sugiere una baja aceptación de la medida.

Riesgos para la salud y derechos de las jóvenes

La Organización Mundial de la Salud advierte que las adolescentes que dan a luz antes de los 20 años tienen cuatro veces más riesgo de mortalidad durante el parto que las mujeres mayores. Esta realidad plantea interrogantes sobre el bienestar y los derechos de estas jóvenes, especialmente en un contexto donde la sociedad parece presionarlas hacia la maternidad.

Políticas similares en otros países

Países como Rusia están explorando estrategias para apoyar a las madres adolescentes, aunque con enfoques más equilibrados. Mientras se discuten incentivos económicos, la prioridad debe ser la calidad de vida y la salud de las jóvenes. El debate global resalta la necesidad de garantizar sus derechos y brindar apoyo integral, más allá de subsidios monetarios.

Continuar Leyendo

Política

Microsoft crea sistema de inteligencia artificial para pronósticos climáticos más exactos que métodos tradicionales

Publicado

el

Por

Microsoft ha desarrollado Aurora, un sistema de inteligencia artificial que ha superado en eficacia a los centros meteorológicos tradicionales para predecir huracanes, calidad del aire y fenómenos climáticos extremos. Los logros de esta tecnología fueron publicados en la revista Nature, mostrando que en el 92% de los casos supera al modelo del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo.

Capacidad predictiva con antelación

Aurora logró anticipar con cuatro días de anticipación la trayectoria precisa del tifón Doksuri en 2023, mientras que los métodos oficiales ubicaron incorrectamente la tormenta al norte de Taiwán. Esta capacidad de predicción precisa puede marcar la diferencia entre la evacuación oportuna de una región o no realizarla, con implicaciones trascendentales.

Enfoque innovador basado en datos históricos

Lo destacable de Aurora es que funciona exclusivamente a partir de datos históricos, sin emplear las complejas ecuaciones físicas usadas durante décadas en meteorología. Esto permite generar pronósticos globales con una resolución de 10 kilómetros cuadrados para plazos de hasta 10 días, todo ello con un costo computacional significativamente inferior al de los sistemas convencionales.

Competencia en el desarrollo de tecnologías similares

Microsoft no es el único actor en este campo. Huawei lanzó en 2023 su modelo Pangu-Weather, y Google presentó GenCast con capacidades comparables, evidenciando la intensa competencia entre grandes empresas tecnológicas. Además, instituciones como el Centro Europeo de Pronósticos ya opera un modelo de IA con resolución de 30 kilómetros cuadrados y un costo 1.000 veces menor que los métodos clásicos.

Aplicaciones en salud pública y desafíos climáticos

Aurora también destaca por su precisión en la predicción de la calidad del aire y contaminación atmosférica, factores cruciales para la salud pública en áreas urbanas densamente pobladas. La inteligencia artificial ya ha mostrado su utilidad en aplicaciones médicas, y su integración en meteorología podría tener impactos positivos en la salud colectiva.

Próximos desafíos y perspectivas

A pesar de sus avances, Aurora aún no está disponible comercialmente y sus resultados permanecen en fase experimental. El siguiente paso será incorporar datos en tiempo real procedentes de satélites y estaciones meteorológicas para producir pronósticos hiperlocales que beneficien a comunidades específicas. Según Paris Perdikaris, de la Universidad de Pensilvania: “Estamos al inicio de una transformación en las ciencias atmosféricas”.

Continuar Leyendo

En tendencia