Primera Fuente Noticias

Salud

Extractos vegetales y su potencial para combatir infecciones virales emergentes

Publicado

el

Conferencia magistral sobre compuestos naturales antivirales

La investigadora Guadalupe Ayora Talavera presentó una conferencia magistral titulada “Los productos naturales de la región sureste: 20 años en la búsqueda de compuestos naturales con actividad antiviral” en el Gran Museo del Mundo Maya. El evento formó parte de la 20a. Reunión Internacional de Investigación en Productos Naturales, que rindió tributo al doctor Luis M. Peña Rodríguez.

Descubrimientos sobre plantas con propiedades antivirales

Durante su ponencia, la especialista en virología reveló los resultados de más de dos décadas de investigación sobre el potencial de las plantas del sureste mexicano como fuentes de compuestos con acción antiviral. Ayora Talavera destacó que el desarrollo de tratamientos para enfermedades virales sigue siendo un reto significativo, ya que en el mercado solo existen alrededor de cien antivirales aprobados en Estados Unidos, y muchos virus emergentes carecen de opciones terapéuticas específicas.

Ensayos experimentales y resultados prometedores

Los estudios se centraron en la evaluación de extractos vegetales, analizando su capacidad para interferir en diferentes etapas del ciclo viral: unión, entrada, replicación y liberación de partículas. Desde 2008, se han probado diversas especies vegetales, entre ellas Hypericum silenoides (sangrenaria o hierba de San Juan), Ardisia sp. (pimienta de monte), Rhoeo discolor (maguey morado) y aloe vera. Algunas pruebas mostraron que ciertos extractos lograron inhibir la replicación del virus de la influenza, con eficacia dependiente de la cepa.

Hallazgo del compuesto EPZ y su acción antiviral

Uno de los descubrimientos más relevantes fue el del compuesto EPZ, derivado de la planta Diospyros anisandra, conocida localmente como k’áa-kalche’ o xnob che. Esta especie, endémica de Yucatán, Guatemala y Cuba, demostró efectividad contra múltiples cepas de influenza, actuando principalmente sobre el proceso de replicación viral.

Nuevas direcciones en la investigación antiviral

La investigadora resaltó la importancia de continuar explorando recursos naturales debido a la resistencia viral y la escasez de terapias efectivas. Subrayó el potencial de la biodiversidad mexicana para contribuir al desarrollo de nuevos agentes antivirales. Actualmente, se están abordando estudios sobre el SARS-CoV-2 y arbovirus como el dengue, zika y chikungunya. Además, alertó sobre la emergencia del virus H5N1, responsable de la gripe aviar, que ha provocado muertes en el país, incluyendo recientemente a una menor.

Llamado a la colaboración interdisciplinaria

La conferencia finalizó con un llamado a fortalecer la investigación interdisciplinaria y a aprovechar la riqueza natural del sureste de México como alternativa para ampliar las opciones terapéuticas contra enfermedades virales.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

El respaldo de Putin a las jóvenes madres en Rusia

Publicado

el

Por

Rusia enfrenta un desafío demográfico que ha llevado al gobierno a implementar medidas llamativas. Entre ellas, el apoyo financiero a adolescentes embarazadas, una iniciativa liderada por el presidente Vladimir Putin. Esta política tiene como objetivo incentivar la maternidad temprana y modificar la percepción social del embarazo en menores.

La crisis demográfica rusa

La natalidad en Rusia ha disminuido drásticamente desde 2016, situándose en niveles preocupantes. La ONU prevé que, sin intervenciones efectivas, la población podría reducirse a la mitad para 2100. Factores como la inestabilidad política y las crisis económicas han influido en la decisión de las familias de postergar la maternidad.

Incentivos económicos y sus resultados

En 2025, varias regiones rusas comenzaron a ofrecer entre 20,000 y 150,000 rublos a adolescentes embarazadas. Sin embargo, los datos indican que, aunque se registraron 9,000 nacimientos de madres menores de edad en 2023, el 40% de los embarazos terminaron en aborto. Además, solo 310 mujeres menores de 25 años solicitaron los bonos gubernamentales en los primeros meses del año, lo que sugiere una baja aceptación de la medida.

Riesgos para la salud y derechos de las jóvenes

La Organización Mundial de la Salud advierte que las adolescentes que dan a luz antes de los 20 años tienen cuatro veces más riesgo de mortalidad durante el parto que las mujeres mayores. Esta realidad plantea interrogantes sobre el bienestar y los derechos de estas jóvenes, especialmente en un contexto donde la sociedad parece presionarlas hacia la maternidad.

Políticas similares en otros países

Países como Rusia están explorando estrategias para apoyar a las madres adolescentes, aunque con enfoques más equilibrados. Mientras se discuten incentivos económicos, la prioridad debe ser la calidad de vida y la salud de las jóvenes. El debate global resalta la necesidad de garantizar sus derechos y brindar apoyo integral, más allá de subsidios monetarios.

Continuar Leyendo

Internacional

Calor extremo persiste en Sinaloa durante el fin de semana con temperaturas cercanas a los 45°C

Publicado

el

Por

Sinaloa.- El calor extremo no da tregua y se mantiene con intensidad durante este fin de semana, consolidando al estado como uno de los más calurosos del país. La onda cálida continúa activa, registrando temperaturas alarmantes en diversos municipios.

Registros térmicos históricos

Desde hace una semana, las condiciones climáticas han sido excepcionalmente calientes. El 21 de mayo, Vinoramas en Culiacán alcanzó los 45.5°C, posicionándose en el segundo lugar nacional. No se queda atrás Choix, que en los últimos diez días ha estado presente en listados de máximas temperaturas con registros superiores a los 40°C, incluyendo un preliminar de 42°C el 23 de mayo.

De acuerdo a datos del organismo de cuenca Pacífico Norte, el 22 de mayo la estación meteorológica de Huites, Choix, registró 44°C, convirtiéndose en la zona más cálida del estado. Las temperaturas mínimas durante este fin de semana oscilarán entre los 19 y 22°C, mientras que las máximas se esperan entre los 40 y 45°C.

Condiciones climáticas extremas

La radiación solar alcanzará niveles extremos de 11 puntos, acompañada de cielos despejados y vientos intensos que llegarán hasta los 60 km/h. Aunque el evento de mar de fondo ha disminuido, persiste el riesgo de oleaje elevado, por lo que se recomienda extremar precauciones al visitar playas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé para el sábado 24 de mayo cielos parcialmente nublados sin precipitaciones. Por la mañana, se espera ambiente templado a cálido, con frío en zonas altas de Sonora. En horas de la tarde, el calor se mantendrá dominante con vientos del oeste y suroeste de 10 a 20 km/h, con rachas de 40 a 60 km/h y posibilidad de tolvaneras en Sinaloa y Sonora.

Pronóstico detallado

Del sábado 24 al martes 27 de mayo, el clima se caracterizará por:

  • Vientos de 10 a 20 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras
  • Temperaturas máximas entre 40 y 45°C
  • Temperaturas mínimas promedio de 19 a 23°C
  • Cielos despejados con radiación solar extrema de 11 puntos en todos los días

En cuanto a sistemas climáticos, aunque se espera la formación de una zona de baja presión y posiblemente una depresión tropical, estos fenómenos se desarrollarían lejos de Sinaloa, por lo que no se prevén lluvias en la región.

Continuar Leyendo

Salud

¿Qué impulsa el aumento de insectos en épocas calurosas y cómo combatirlos eficazmente?

Publicado

el

Por

La subida de temperaturas durante los periodos cálidos activa un proceso biológico que incrementa la reproducción y movilidad de diversas especies de insectos. El calor acelera su ciclo vital y metabolismo, generando mayor actividad en cucarachas, moscas, hormigas y chinches.

Especies problemáticas en temporada de calor

Entre los artrópodos que más proliferan destacan las cucarachas de drenaje, que encuentran en espacios como postes, árboles huecos y banquetas levantadas entornos favorables para su desarrollo. Las moscas también representan un desafío por su capacidad reproductiva: en apenas un mes pueden depositar más de 500 huevos. Las hormigas y chinches completan este grupo por su búsqueda intensificada de alimentos, humedad y ambientes cálidos.

Recomendaciones para prevención

Los especialistas en manejo de plagas sugieren instalar mallas en coladeras para evitar la salida de cucarachas desde drenajes. “Colocar mosquiteros en puertas y ventanas” se presenta como medida efectiva para reducir riesgos de enfermedades como el dengue.

Se enfatiza la importancia de no almacenar residuos dentro de viviendas ni en áreas que puedan atraer roedores. “Mantener limpios pisos y superficies” se establece como práctica fundamental para eliminar restos alimenticios que favorezcan la reproducción de hormigas en interiores.

Continuar Leyendo

En tendencia