Primera Fuente Noticias

Política

Padres de familia en estado de incertidumbre ante posible regreso a clases el 26 de mayo

Publicado

el

Escuelas federalizadas sin definición clara

La persistencia del paro de labores en varias instituciones educativas federalizadas, en protesta por la modificación a la Ley del ISSSTE 2007, mantiene en vilo a las familias sobre la posibilidad de reiniciar las clases el lunes 26 de mayo.

El prolongado silencio de las autoridades escolares ha generado un clima de incertidumbre, aunque algunos centros educativos ya retomaron labores de manera parcial desde la semana anterior.

Escuelas con definición y otras sin comunicación oficial

La Secundaria General Nº 1 Valentín Gómez Farías anunció a través de sus canales digitales la reanudación de las actividades académicas para el 26 de mayo. Por otro lado, la Secundaria General Nº 4 José L. Guerra retomó las clases parcialmente desde el jueves anterior.

La Secundaria General Nº 8, localizada en la colonia Villa Bonita, emitió un comunicado el martes indicando la normalización de las clases, exhortando a los padres a asistir con normalidad al plantel, resaltando la relevancia de este periodo escolar.

Sin embargo, la Secundaria Técnica Nº 2 Juan Rivera Armenta, ubicada en la colonia Sochiloa, no ha emitido pronunciamientos oficiales sobre el reinicio de actividades, a pesar de las reiteradas solicitudes de la comunidad escolar.

Falta de acuerdos prolonga el conflicto

El desacuerdo entre el magisterio y la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, respecto a las demandas presentadas, ha impedido la resolución del conflicto, extendiendo las manifestaciones.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judicial

IEC establece límites entre promoción del voto y apoyo a candidatos

Publicado

el

Por

Claridad en la participación de autoridades

El Instituto Electoral de Coahuila (IEC) emitió un comunicado donde establece una distinción entre fomentar la participación ciudadana y realizar actividades proselitistas en favor de candidatos o partidos. Esta postura fue comunicada por Oscar Daniel Rodríguez Fuentes, consejero presidente del organismo electoral.

Contexto de la aclaración

La declaración responde a inquietudes surgidas sobre las acciones de algunos legisladores, particularmente de Morena, que han realizado actividades públicas orientadas a incentivar el sufragio. Rodríguez Fuentes destacó que existe una diferencia ética y legal entre ambos conceptos.

Marco legal vigente

Señaló que actualmente la normativa permite a los tres poderes del Estado promover la participación electoral bajo el principio de imparcialidad. Recordó que inicialmente esta facultad era exclusiva del INE, pero cambios jurisprudenciales han ampliado su alcance.

Neutralidad institucional

El consejero enfatizó que “Invitar a votar no es lo mismo que apoyar a una candidatura. Hay una diferencia legal y ética muy clara entre ambas acciones”. Advirtió que cualquier acción que viole este principio podría derivar en responsabilidades legales.

Compromiso con la transparencia

El IEC reafirmó su compromiso de garantizar un proceso limpio y equitativo. Rodríguez Fuentes aseguró que el instituto mantendrá una vigilancia constante para prevenir actos que puedan afectar la integridad del comicio judicial extraordinario.

El mensaje final del organismo destacó la importancia de que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto con información y libertad, manteniendo el respeto a los principios democráticos establecidos.

Continuar Leyendo

Política

Congreso local solicita a CFE modernizar redes eléctricas en Coahuila

Publicado

el

Por

La legislatura coahuilense emitió una solicitud formal a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para realizar mejoras urgentes en la red de distribución energética del estado. Este acuerdo fue promovido por la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo durante una sesión ordinaria.

Deterioro en infraestructura y sus consecuencias

La legisladora señaló que múltiples zonas del estado presentan problemas en postes, cables y transformadores que han superado su periodo operativo o carecen de mantenimiento preventivo. “Esta situación ha ocasionado interrupciones recurrentes en el servicio eléctrico, impactando hogares, negocios y empresas”, indicó durante su exposición.

Además, detalló que “se han documentado casos de caídas de postes de madera y otros componentes eléctricos”, provocando daños materiales, interrupciones en el abastecimiento energético y cierres temporales de vías públicas. Estos colapsos han generado problemas de movilidad y situaciones de peligro para transeúntes y conductores.

Preocupación por temporada de calor extremo

La diputada alertó sobre el inminente periodo de altas temperaturas, lo que incrementará la necesidad de energía para climatización. Sin embargo, “si no se moderniza la infraestructura, los cortes prolongados afectarán severamente la calidad de vida de los habitantes”, advirtió.

Medidas recomendadas

Entre las acciones propuestas, se encuentra la implementación inmediata de estrategias de mejora en las áreas con mayor número de fallas, priorizando aquellas donde el desgaste del sistema representa riesgos inminentes para la población y el tráfico vehicular.

Continuar Leyendo

Internacional

Panamá estudia perforaciones en el Caribe y enciende alarmas ambientales

Publicado

el

Por

En medio de la celebración de su tercera Cumbre Climática, Panamá enfrenta cuestionamientos por revelar planes de exploración de hidrocarburos en el Caribe. Mientras el país alberga a más de 1.000 delegados de 198 naciones preparándose para la próxima COP, organizaciones ambientales denuncian la contradicción de un gobierno que promueve la acción climática pero evalúa iniciar procesos de extracción petrolera.

Información oculta y anuncios en Texas

Lilian González Guevara, líder del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM), destacó la falta de transparencia: “El anuncio oficial no existió”, denunció, recordando que Juan Manuel Urriola, encargado de Energía, expuso el tema durante una conferencia en Texas. La única evidencia fue un mensaje en Instagram de la Secretaría Nacional de Energía donde se menciona que “los estudios sísmicos han finalizado y están en proceso de evaluación”.

Protestas y contradicciones gubernamentales

La noticia coincide con el aniversario de las protestas de 2023 que detuvieron la explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica. Mientras Panamá impulsa iniciativas como la expansión del Parque Nacional San San Pond Sank, grupos pesqueros artesanales expresan su preocupación. Marta Machazek, presidenta de la Unión de Pescadores Artesanales Bocatoreños, señaló que “no hay planes de manejo ni consulta ciudadana”, lo cual “viola los derechos humanos de las comunidades costeras”.

Respuesta oficial y contexto regional

Mediante un comunicado, la Secretaría Nacional de Energía aclaró que se trata de “un proceso técnico de análisis” sobre datos sísmicos de 2017-2018 obtenidos bajo el gobierno de Juan Carlos Varela. Rechazan la existencia de convenios con Ecopetrol, aunque admiten “intercambios informativos con autoridades vecinas”. Carolina Sánchez, vocera de la Red del Gran Caribe Libre de Fósiles, advierte que la experiencia de Guyana, cuyo PIB creció 184% tras descubrir petróleo en 2015, genera presión sobre otros países, incluyendo Surinam y República Dominicana.

Legado ecológico en riesgo

Panamá ha demostrado liderazgo ambiental al ratificar el Tratado de Alta Mar y adherirse a la moratoria de minería en fondos marinos. González enfatizó: “Queremos elevar una alerta oportuna para prevenir daños ecológicos”, especialmente en regiones como Coiba, parte del Corredor Marino Pacífico del Este Tropical, área con uno de los mayores niveles de endemismo global.

“Panamá también está explorando la posibilidad de extraer petróleo y gas en alta mar al norte de Colón; los estudios sísmicos han finalizado y están en proceso de evaluación”

Continuar Leyendo

En tendencia