Senado aprueba ley que redefine funciones de la Guardia Nacional
El Senado de la República aprobó en votación definitiva el proyecto de decreto que establece la nueva Ley de la Guardia Nacional y modifica ocho ordenamientos legales para alinearlos con la reforma constitucional sobre seguridad. La votación concluyó con 75 votos a favor y 34 en contra en primer debate, seguido de 75 votos afirmativos y 32 negativos en el análisis particular, enviando el documento al Ejecutivo Federal.
Esta iniciativa representa el décimo cuarto tema resuelto por la cámara alta durante el Periodo Extraordinario del Congreso de la Unión, que inició el 23 de junio y coincide con el sexto aniversario de la creación de la Guardia Nacional.
Reformas legislativas asociadas
El paquete legislativo incluye modificaciones a diversas leyes como la Orgánica de la Administración Pública Federal, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Además, se reformaron las leyes del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Código de Justicia Militar, y Código Militar de Procedimientos Penales. El documento surgió de una minuta enviada por la Cámara de Diputados al Senado el 25 de junio.
Facultades y estructura operativa
El decreto regula funciones de la Guardia Nacional, régimen de promociones, procesos de ingreso, beneficios laborales y jurisdicción aplicable en casos de faltas disciplinarias o delitos. Entre los cambios sustantivos, se establece la participación de la GN en investigaciones bajo dirección del Ministerio Público de la Federación, con capacidad para realizar entrevistas, inspecciones y aseguramiento de pruebas.
La reforma también permite a la Guardia Nacional colaborar con autoridades ministeriales en ejecución de cateos, órdenes de aprehensión y localización de personas. Se establece vinculación con el Sistema Nacional de Seguridad Pública para compartir información estratégica, autorizando el uso de tecnología como drones, sistemas de análisis y bases de datos biométricas.
Posición de organismos internacionales
El 27 de junio, la ONU-DH México expresó preocupación por la aprobación de la nueva ley, señalando que podría consolidar una naturaleza militar indebida en la GN. La oficina del Alto Comisionado cuestionó la transferencia de funciones de inteligencia al Ejército y destacó riesgos para el derecho a la privacidad sin mecanismos adecuados de rendición de cuentas.
“La seguridad pública debe ser una responsabilidad de las autoridades civiles, estar sujeta a controles democráticos, ser objeto de una amplia deliberación pública y realizarse con pleno respeto y observancia de los Derechos Humanos”
El organismo internacional enfatizó que estas medidas deben cumplir con el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Traslado institucional a Sedena
La Guardia Nacional, creada en 2019 como cuerpo civil adscrito a la Secretaría de Seguridad, fue trasladada formalmente a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La Cámara de Diputados aprobó esta modificación con 349 votos a favor y 132 en contra, seguido de la aprobación en lo particular con 351 votos afirmativos, 124 negativos y cero abstenciones.
La reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal otorga a la Sedena nuevas responsabilidades sobre la GN, incluyendo generación y procesamiento de información en seguridad nacional, intercambio de datos con organismos de inteligencia y coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia.
Capacitación y enfoque operativo
Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal, explicó que la reforma al artículo 21 constitucional busca establecer el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia para detección y desarticulación de amenazas a la paz pública. Destacó la implementación de tecnología de vanguardia para conexión con bases de datos, además de programas de certificación para el personal con enfoque en derechos humanos y ética profesional.
La iniciativa no contempla autonomía plena de investigación para la Guardia Nacional, enfatizando un modelo de colaboración táctica con el Ministerio Público donde la GN actúa como primer respondiente y auxiliar técnico en procedimientos penales.
Áreas de intervención prioritaria
Entre los nuevos roles de la Guardia Nacional se encuentran el apoyo directo a la Fiscalía General de la República en investigaciones de delincuencia organizada, operaciones conjuntas en zonas de alta incidencia delictiva, y participación en inteligencia criminal a través del Gabinete de Seguridad Nacional.
La GN desplegará capacidades especializadas en delitos como trata de personas, tráfico ilícito de armas y desapariciones forzadas, siempre bajo coordinación institucional y con enfoque en preservar la integridad del Estado mexicano.