Primera Fuente Noticias

Economía

Jalisco alcanza liderazgo en aumento de exportaciones nacionales durante 2024

Publicado

el

Desempeño destacado en exportaciones

Durante los primeros meses de 2024, Jalisco experimentó un crecimiento del 16.8 por ciento en el valor de sus exportaciones, alcanzando un total de 42,541 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento de 6,137 millones de dólares en comparación con 2023, según datos proporcionados por Data México, plataforma operada por la Secretaría de Economía.

Liderazgo nacional en exportaciones

Este logro posiciona a Jalisco como la entidad con mayor crecimiento en exportaciones a nivel nacional, superando significativamente el promedio del país, que fue del 3.3 por ciento en el mismo periodo. En segundo lugar se encuentra Chihuahua, con un incremento de 4,997 millones de dólares, seguido por Nuevo León, que registró un aumento de 2,907 millones de dólares.

Fortaleza del modelo productivo local

Cindy Blanco Ochoa, secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco) de Jalisco, señaló que este resultado se debe a la solidez del modelo productivo regional y su capacidad para competir en el ámbito global, incluso sin contar con una frontera directa.

“Somos el estado que más ha crecido en exportaciones en todo el país y sin depender de una frontera. Esto demuestra la fortaleza de nuestro modelo productivo y la competitividad global que tiene Jalisco para impulsar el comercio exterior, como motor de empleo, derrama económica y expansión empresarial”, afirmó.

Destinos y productos principales

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Jalisco, concentrando el 83.6 por ciento de las ventas internacionales del estado. Otros destinos importantes incluyen a Canadá, Países Bajos, Brasil, Japón y China.

Entre los productos más exportados desde Jalisco se encuentran dispositivos electrónicos, teléfonos móviles, tecnología inalámbrica, automóviles, equipos de procesamiento de datos, alcohol etílico sin desnaturalizar y componentes para maquinaria.

Balance comercial

En cuanto a las importaciones, Jalisco reportó un total de 46,730 millones de dólares en lo que va del año. Aunque el saldo de la balanza comercial sigue siendo negativo, con un déficit de 4,189.5 millones de dólares, este representa una mejora del 44 por ciento en comparación con 2023, cuando el déficit alcanzó los 7,547.2 millones de dólares.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Sistema eléctrico en crisis: Aguascalientes enfrenta colapso que detiene inversiones industriales

Publicado

el

Por

Alerta nacional sobre infraestructura energética

Eduardo Llamas Esparza, líder de la Federación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (FECIME), advirtió que el estado de Aguascalientes funciona al tope de su capacidad eléctrica, situación que paraliza proyectos industriales y revela un rezago normativo de más de una década y media.

Obstrucciones a desarrollo económico

El especialista detalló que “Ya hay desarrolladores de parques industriales que no pueden concretar sus rentas porque simplemente no hay la capacidad energética suficiente”, destacando que este problema no es exclusivo de la región, sino que afecta significativamente al país. La falta de inversión en actualización de redes eléctricas por parte de múltiples gobiernos ha agravado el escenario.

Solución enfocada en renovables y almacenamiento

El ingeniero insistió en la necesidad de permitir participación privada en energías limpias, enfatizando que “Podemos tener paneles solares o molinos de viento, pero si no almacenamos la energía, de nada sirve. El almacenamiento es el futuro”. Señaló que México ocupa el décimo puesto mundial en almacenamiento energético y requiere urgentemente personal capacitado para evitar fallos catastróficos.

Problemas estructurales del sector eléctrico

Llamas Esparza criticó duramente el retraso en normas técnicas, indicando que Estados Unidos ya aplica estándares del 2025 mientras el país sigue utilizando una versión deficiente de la norma de 2010. También alertó sobre la falta de técnicos certificados, responsable de crecientes incendios por instalaciones deficientes.

Consecuencias en toda la cadena

El especialista explicó que los apagones estacionales no son accidentales, sino decisiones necesarias del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para prevenir colapsos totales del sistema. Respecto a subsidios, denunció que “Nos engañan con tarifas supuestamente baratas, pero el subsidio se paga con otros impuestos. Es un boquete financiero disfrazado”.

Continuar Leyendo

Economía

Sospechas en licitación de FINABIEN por supuestos privilegios técnicos hacia DELL

Publicado

el

Por

Convocatoria cuestionada por especialistas

La nueva licitación lanzada por la Financiera para el Bienestar (FINABIEN) para arrendar computadoras en puntos de venta enfrenta críticas de expertos. Señalan que los requisitos técnicos incluidos en la convocatoria restringirían la competencia, favoreciendo a DELL como único proveedor viable.

Especificaciones exclusivas

Según documentos oficiales (expediente LA-06-KCZ-006KCZ002-N-14-2025), ciertos requerimientos técnicos como puertos con tecnología PowerShare, baterías con ExpressCharge, ranuras para candados de seguridad y tarjetas gráficas específicas coinciden con características exclusivas de equipos DELL. “El monitor requerido de 32 pulgadas, así como el licenciamiento perpetuo del sistema de gestión, son características alineadas con modelos específicos de DELL”, afirmó un especialista consultado.

Plazo ajustado para entrega e instalación

El proceso establece un periodo de 30 días naturales para que el ganador distribuya e instale los equipos en más de 1,600 ubicaciones a lo largo del país. Técnicos advierten que este plazo resultaría inviable para empresas que no hayan preparado previamente su logística.

Cuestionamiento a cambios insuficientes

A pesar de haberse reabierto el procedimiento, los requisitos técnicos prácticamente no han sido modificados en comparación con la edición anterior, que terminó declarada desierta. Esta situación ha generado desconfianza entre potenciales oferentes, quienes consideran que no existe un campo de competencia equitativo.

Sospechas de preselección

Versiones cercanas a la institución indican que ya se han realizado pruebas con dispositivos de la marca DELL en sucursales de FINABIEN, lo cual ha alimentado las sospechas de un posible direccionamiento del contrato. Además, se ha señalado que la actual convocatoria incluye referencias a normas derogadas, ignorando la vigente Ley de Adquisiciones.

Próximos pasos y posibles acciones legales

La Junta de Aclaraciones se llevará a cabo el 22 de mayo, con presentación de propuestas el 30 de mayo y fallo programado para el 6 de junio. Representantes del sector tecnológico han advertido que están considerando presentar quejas formales ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y la Auditoría Superior de la Federación. También se ha solicitado la intervención directa de María del Rocío Mejía, titular de FINABIEN.

Continuar Leyendo

Economía

Representante de CANACINTRA alerta sobre riesgo de cortes eléctricos en Coahuila por calor extremo

Publicado

el

Por

Reunión de empresarios con autoridad eléctrica local

El líder de CANACINTRA Coahuila Sureste, Arturo Reveles Márquez, reveló que empresarios de diversos sectores se reunieron con Roberto Velázquez, responsable de la Comisión Federal de Electricidad en Saltillo, para abordar preocupaciones sobre posibles interrupciones del servicio eléctrico durante la ola de calor actual.

En el encuentro participaron representantes de múltiples cámaras empresariales regionales que buscan garantizar la continuidad operativa de sus industrias ante las condiciones climáticas extremas que actualmente afectan la zona.

Respuesta de la CFE ante alerta empresarial

El funcionario federal detalló que ya se implementan medidas preventivas específicas para proteger la infraestructura eléctrica contra los efectos del intenso calor, asegurando que los equipos técnicos están monitoreando permanentemente los sistemas para evitar sobrecalentamientos.

El superintendente de la CFE en la región explicó que las recientes interrupciones del servicio en la capital coahuilense tuvieron causas diversas, principalmente accidentes viales y fenómenos meteorológicos como lluvias intensas y vientos fuertes.

Compromiso de mantenimiento preventivo

Reveles Márquez destacó que la comisión eléctrica se comprometió a realizar trabajos de mantenimiento especializado en los equipos críticos y a mantener un estricto control sobre las fluctuaciones de voltaje que podrían derivar en apagones.

El representante empresarial aclaró que, aunque existen factores climáticos y accidentales que escapan al control de la institución, la CFE ha reforzado sus protocolos de supervisión para minimizar los riesgos asociados a la temporada de altas temperaturas.

Explicación sobre causas de interrupciones

“Estuvimos representantes de la Unión de Organismos Empresariales con el superintendente de la CFE Roberto Velázquez, planteándole precisamente ese tema y nos decía que la comisión está trabajando en planes de acción para que estos apagones no se deban a temas de capacidad, más bien nos dicen que la situación se da por factores externos”, dijo Arturo Reveles.

“Nos dijeron que en la mayoría de los casos son temas que están bajo control de la CFE, obviamente no mencionaron lo que están haciendo al interior en temas de capacidad, ya que se trata de información interna, pero sí nos hicieron saber que mucho de lo que se deriva de apagones son por factores externos, no propiamente de comisión, es decir por accidentes, factores climáticos y otros temas que no están al alcance de ellos”, agregó.

Continuar Leyendo

En tendencia