Primera Fuente Noticias

Internacional

Hace 17 siglos, el Concilio de Nicea transformó el rumbo doctrinal del cristianismo bajo el Imperio Romano

Publicado

el

Un encuentro histórico en el corazón de Bitinia

El 20 de mayo de 325 se iniciaba en la antigua Nicea, actual Iznik en Turquía, un evento que marcaría profundamente la historia del cristianismo. Este concilio, celebrado hace exactamente 1700 años, sentó las bases para la unificación doctrinal y organizativa de la Iglesia en tiempos del Imperio Romano.

Una convocatoria imperial con origen hispano

El emperador Constantino I fue quien oficialmente convocó al concilio, aunque la iniciativa parece haber surgido del obispo Osio de Córdoba, figura clave en los asuntos religiosos del Imperio. El propósito principal era resolver las divisiones teológicas que amenazaban la estabilidad del Imperio, particularmente la controversia arriana que cuestionaba la naturaleza divina de Cristo.

El arrianismo y la búsqueda de la ortodoxia

La doctrina promovida por Arrio de Alejandría negaba la igualdad esencial entre el Padre y el Hijo, afirmando que Cristo había sido creado por Dios. Esta posición enfrentaba a figuras como Alejandro de Alejandría y su joven diácono Atanasio, quienes defendían la consustancialidad entre ambos. Aunque Constantino aún no estaba bautizado, su simpatía hacia el cristianismo se había fortalecido desde su victoria en el Puente Milvio en 312, donde aseguraba haber recibido una visión divina.

Del Edicto de Milán a la unidad imperial

Antes de este concilio, en 313, Constantino y Licinio habían promulgado el Edicto de Milán, que terminó con las persecuciones contra los cristianos. Pero al consolidar su poder tras vencer a Licinio en 324, el emperador comprendió que la unidad política del Imperio requería también la unificación religiosa. La ubicación de Nicea no fue casual: cerca de su residencia en Nicomedia y con infraestructura imperial disponible.

Colaboración entre poder terrenal y espiritual

Aunque el papa Silvestre I no asistió personalmente, existen indicios de coordinación entre la Santa Sede y el emperador. Osio de Córdoba actuó probablemente como legado papal, mostrando la estrecha relación entre el poder imperial y la autoridad eclesiástica en este proceso de definición doctrinal.

Debates que moldearon la fe

El concilio, que se prolongó desde el 20 de mayo hasta al menos el 19 de junio de 325, se centró en resolver la controversia arriana. Los debates teológicos culminaron con la elaboración del Credo Niceno, que definía a Cristo como “de la misma sustancia del Padre”. Este texto, que sería ampliado posteriormente, sentaba las bases de la ortodoxia trinitaria.

“Creemos en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador de todas las cosas visibles e invisibles; y en un solo Señor Jesucristo, el unigénito del Padre, esto es, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre (homoousion to patri), por quien todo fue hecho…”

Unificación litúrgica y organizativa

Además del aspecto doctrinal, el concilio estableció criterios para la celebración de la Pascua, fijándola como el primer domingo después del primer plenilunio de primavera. También se promulgaron 20 cánones que ordenaban la organización eclesiástica, reconociendo la jerarquía de Roma, Alejandría y Antioquía, y resolviendo conflictos como el cisma meleciano en Egipto.

Condena y resistencia

Arrio y sus seguidores fueron condenados, sus escritos ordenados a ser quemados, y quienes rechazaron el Credo Niceno exiliados por Constantino. Sin embargo, estas medidas no extinguieron el arrianismo, que continuaría influyendo en diversas regiones del Imperio.

El primer concilio ecuménico

El término “ecuménico” se aplicó por primera vez a este evento, reflejando su alcance universal. A diferencia de sínodos anteriores, este concilio reunió a obispos de todo el Imperio y más allá, estableciendo un precedente para futuros encuentros doctrinales. Se estima que entre 300 y 318 obispos asistieron, liderados por figuras como Alejandro de Alejandría, Atanasio y Eusebio de Nicomedia.

Consecuencias duraderas

El Concilio de Nicea no solo definió la doctrina cristiana, sino que estableció un modelo de relación entre Iglesia y Estado que perduraría siglos. La centralización de la autoridad eclesiástica y la definición de la ortodoxia impulsaron la consolidación de una Iglesia unificada. Aunque las controversias teológicas continuarían, el Credo Niceno se convirtió en símbolo compartido por múltiples tradiciones cristianas.

Un legado de unidad y debate

A 1700 años de distancia, Nicea sigue siendo un punto de referencia para el diálogo ecuménico entre iglesias cristianas. A pesar de divisiones posteriores, como la controversia del Filioque, el espíritu de búsqueda de unidad promovido en aquel encuentro continúa inspirando esfuerzos por la comunión entre las diferentes confesiones cristianas, reconociendo diferencias pero también resaltando raíces comunes.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectáculos

Susana Baca regresa a los escenarios con ‘Estar Viva’ tras superar un paro cardíaco

Publicado

el

Por

Un regreso cargado de emoción

Tras permanecer más de medio año en estado crítico, Susana Baca retoma su carrera artística con un montaje profundamente personal en el Teatro de la Alianza Francesa de Lima. La intérprete y exministra de Cultura del Perú ofrece funciones de miércoles a sábado desde el 7 hasta el 24 de mayo, coincidiendo este último día con su cumpleaños número 81.

En declaraciones exclusivas, la ganadora del Grammy expresó: “Estoy muy feliz de volver al escenario, de volver a cantar, porque estoy viva”. Su voz, aunque frágil, transmite la fuerza de quien ha vencido una batalla por su existencia.

Entre la vida y la muerte

En mayo de 2024, la artista fue dada de alta tras permanecer cinco meses y medio en la UCI del Hospital Rebagliati. Ricardo Pereira, su esposo y productor, detalló que sufrió una falla multisistémica que afectó riñones, pulmones y corazón, culminando en un paro cardíaco. Al salir de cuidados intensivos, su estado físico era crítico: “Era como un globito, una pompita de algodón, no tenía músculos”, recordó.

La recuperación implicó meses de rehabilitación, perdiendo movilidad y masa muscular. “Salí (de UCI) sin posibilidades de caminar ni de hacer mi vida normal”, confesó Baca. Con terapia física y yoga, ha recuperado fuerzas: “Ahora bailo”, afirma con una sonrisa.

Un espectáculo que celebra la existencia

‘Estar Viva’ no es un recital cualquiera: es un testimonio artístico sobre la superación. El montaje incluye poesía, música tradicional peruana y danza. “Empiezo cantando La cigarra, y luego continúo con aquellas canciones que han estimulado mi espíritu”, explica la cantante. Junto a un elenco joven al que llama “mis nietos”, presenta un show que combina tradición y renovación.

Para Baca, la música es su motor vital: “La música es vida para mí. Entonces, si estoy metida en la música, creo que vivo más”. Su nueva conciencia sobre la salud la obliga a monitorear constantemente su estado físico: “Tengo que estarme chequeando permanentemente: chequear mi presión, chequear mi glucosa, los riñones…”.

Proyectos y futuro artístico

El espectáculo está producido por su esposo, quien la acompañó en todo momento: “Mi compañero, mi esposo, quien nunca aceptó que yo me iba a morir. Él aprendió a rezar de nuevo. Y así fue… me recuperé”, reconoció públicamente. El elenco incluye a siete músicos, coristas y bailarinas, entre ellos Renzo Vignati, Miguel Díaz y Chaska Paucar.

Tras concluir la temporada en Lima, Baca emprenderá una gira internacional: Uruguay, Argentina, Chile y Brasil serán sus próximos destinos. Planea grabar cinco nuevos álbumes: “Ahora que he regresado a la vida, tengo esa oportunidad. ¿No es poca cosa, no?”, comentó con entusiasmo.

Un documental sobre su vida está en producción con Del Barrio Producciones: “Ya empezamos. Fueron a grabar un ensayo en la Alianza Francesa, y hay mucho entusiasmo. Estamos trabajando en los guiones”, adelantó la artista.

Un legado que perdura

A sus 81 años, Baca reflexiona sobre su responsabilidad artística: “He aprendido lo importante que es la vida… y también lo valiosas que son tus obras, lo que tienes que hacer”. Con una mirada serena hacia el futuro, concluyó: “Estoy completamente comprometida a seguir en este camino, en este trabajo, hasta que Dios quiera”.

Continuar Leyendo

Internacional

Rama Judicial de Colombia condenada por revictimización en caso de violencia sexual

Publicado

el

Por

Decisión histórica contra revictimización institucional

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitió una sentencia sin precedentes al declarar responsable a la Rama Judicial colombiana por daños morales derivados de lenguaje sexista y revictimizante utilizado en dos fallos relacionados con un caso de violencia sexual.

Caso de violencia en contexto de conflicto armado

La afectada, cuya identidad permanece protegida, sufrió secuestro, tortura y violación durante el conflicto armado en Colombia. Pese a múltiples denuncias y solicitudes de protección, los magistrados encargados del caso cuestionaron su credibilidad, empleando términos como “mentirosa” y “mitómana” en resoluciones de 2016 y 2017.

Acción legal y revocatoria de decisión inicial

La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), defensora de los derechos de la víctima, presentó una acción de reparación directa contra la Nación y la Rama Judicial. Inicialmente, el Juzgado 62 Administrativo de Bogotá desestimó el caso alegando caducidad, pero esta determinación fue revertida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, quien procedió al análisis del fondo.

Reconocimiento de violencia institucional

El fallo del Tribunal establece un importante precedente al identificar que el Estado es responsable por el sufrimiento causado a víctimas cuando los jueces omiten aplicar protocolos de género y desconocen derechos fundamentales en sus decisiones judiciales. Las sentencias analizadas fueron calificadas como expresiones de violencia institucional por parte del sistema de justicia.

Continuar Leyendo

Internacional

Adolescente en Finlandia agrede a tres estudiantes con un cuchillo y documenta el acto

Publicado

el

Por

Ataque en institución educativa de Tampere

Tres alumnas de un colegio en Tampere, Finlandia, sufrieron heridas luego de ser atacadas con un arma blanca por un joven de 16 años. Los hechos se registraron en horas de la mañana cuando el presunto responsable ejecutó el ataque en el interior del plantel educativo.

Según reportes oficiales, el incidente comenzó poco antes de las 10:45 horas cuando se recibieron los primeros llamados de auxilio. Autoridades policiales llegaron al lugar aproximadamente quince minutos después, confirmando la presencia de tres menores lesionadas, aunque sin riesgo vital.

Mensaje anticipado y grabación del ataque

El adolescente responsable del ataque había difundido previamente un escrito donde manifestaba su intención de cometer una acción que calificó como “significativa” dirigida específicamente contra niñas. En dicho mensaje, detalló que esperaba cumplir entre dos y cuatro años de reclusión como consecuencia de sus actos, además de expresar que “no tiene amigos ni desea tenerlos”.

El agresor encapuchado también dejó evidencia visual del ataque, grabando un video donde se muestra preparando el ataque dentro de un baño escolar, saliendo del lugar y dirigiéndose hacia sus víctimas para agredirlas con el cuchillo.

Reacciones institucionales

El ministro de Educación de Finlandia, Anders Adlercreutz, emitió un comunicado condenando enérgicamente los hechos y manifestando su apoyo a las víctimas del ataque. Autoridades investigan los detalles completos del caso para esclarecer las circunstancias exactas en que ocurrieron los hechos.

Continuar Leyendo

En tendencia