Marco regulatorio europeo y posicionamiento gubernamental
El bloque comunitario implementó un marco normativo denominado Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), mediante el cual México fue catalogado como territorio de riesgo estándar. Esta categorización exige que los bienes exportados hacia el mercado europeo acrediten su procedencia mediante un mecanismo de seguimiento de cadena de custodia.
Las dependencias nacionales involucradas, entre ellas la Secretaría de Relaciones Exteriores, Agricultura y Desarrollo Rural, Economía, y Medio Ambiente, emitieron un posicionamiento conjunto donde precisaron que “esta clasificación no pone en peligro el flujo comercial de productos mexicanos” como el grano tostado, fruto del cacao, aceite vegetal, látex y madera, aunque sí requerirán de verificaciones adicionales.
Implementación y medidas preventivas
El comunicado oficial destaca que “ya se han iniciado consultas con productores y exportadores nacionales” para proporcionar asistencia técnica, garantizar el cumplimiento de los estándares y prevenir interrupciones comerciales hacia el mercado europeo.
El marco legal europeo contempla siete productos estratégicos y sus subproductos: bovinos, cacao, café, aceite de palma, caucho, soya y madera. Para naciones con riesgo medio como México, se aplicará un sistema de revisión aleatoria del tres por ciento de los exportadores registrados.
El gobierno nacional ha adoptado estrategias preventivas para salvaguardar el acceso de estos bienes al mercado europeo y reducir posibles afectaciones económicas, particularmente para los sectores productivos más sensibles.
Marco de colaboración internacional
La Secretaría de Agricultura ha establecido alianzas con las principales cadenas productivas relacionadas con la deforestación, comprometiéndose a garantizar una producción completamente libre de impactos forestales, sin intervención en zonas protegidas ni modificaciones del uso del suelo de forestal a agrícola, implementando un sistema de seguimiento específico.
El cronograma de aplicación será escalonado: grandes empresas deberán cumplir desde el 30 de diciembre de 2025, mientras que pequeñas y medianas unidades productivas tendrán plazo hasta el 30 de junio de 2026.
México y la UE sostienen desde 2000 el Acuerdo Global de Asociación Económica, actualmente en fase de modernización. Dentro de este marco, se mantiene un intercambio técnico constante con la Comisión Europea para asegurar que la aplicación del EUDR reconozca los esfuerzos verificables del país en la lucha contra la deforestación.
Diálogo bilateral y estadísticas comerciales
Las autoridades mexicanas indicaron que, mediante las cuatro instituciones involucradas, “inició un diálogo técnico con la Comisión Europea y su representación local” para presentar los avances obtenidos y construir consensos a través de la cooperación, con el objetivo de adecuarse al reglamento.
De acuerdo con datos de 2024 proporcionados por la Secretaría de Economía, las exportaciones mexicanas hacia la UE incluyeron: café por 140,514 dólares; cacao por 95,157 dólares; aceite de palma por 492,000 dólares; caucho por 22,339 dólares; y madera por 3,606 dólares.