Primera Fuente Noticias

Salud

Resistencia bacteriana: la crisis sanitaria invisible que pone en peligro la medicina moderna

Publicado

el

Alerta médica sobre resistencia a medicamentos

Una especialista de Reynosa ha lanzado una advertencia sobre la creciente resistencia bacteriana a antibióticos, fenómeno que amenaza la eficacia de tratamientos médicos esenciales. La Dra. Yirla Paola García López, autora del análisis, destaca que este problema podría convertir infecciones menores en situaciones fatales si no se toman medidas inmediatas.

Factores que aceleran la resistencia

La médica señala varios factores que contribuyen a esta crisis: la proliferación de superbacterias, la aparición de enfermedades nuevas, los cambios estacionales y el uso incorrecto de antibióticos por parte de la población. En México, el problema se agrava por la alta tasa de automedicación, con aproximadamente 80% de personas que recurren a medicamentos sin prescripción médica.

“La resistencia a los antibióticos es una de las amenazas más graves para la salud pública mundial”, advierte la especialista. Otro factor preocupante es el mal manejo de residuos farmacéuticos, que permite que los antibióticos lleguen al medio ambiente y favorezcan la mutación de bacterias resistentes.

Casos críticos en territorio nacional

La nota menciona un alarmante brote de Klebsiella oxytoca en instituciones médicas del Estado de México, responsable de la muerte de 13 menores y hospitalización de siete más. Esta bacteria, resistente a múltiples tratamientos, afecta principalmente a pacientes con sistemas inmunológicos debilitados. Las investigaciones apuntan a posible contaminación en soluciones nutricionales intravenosas, lo que provocó que Cofepris suspendiera su distribución.

Consecuencias en salud y economía

La especialista detalla que las infecciones resistentes complican procedimientos médicos comunes y incrementan la mortalidad, especialmente en adultos mayores. Se proyecta que para 2050, más de 10 millones de personas podrían fallecer anualmente por esta causa a nivel global. En el aspecto económico, las pérdidas podrían superar los 100 billones de dólares por tratamientos prolongados y medicamentos más costosos.

Medidas de prevención y acción colectiva

Entre las recomendaciones, se destacan: evitar la automedicación, no compartir antibióticos, completar tratamientos prescritos y desechar adecuadamente medicamentos vencidos. Para los profesionales de la salud, se recomienda prescribir solo cuando sea necesario y promover buenas prácticas en establecimientos médicos. La doctora concluye que “solo a través de un esfuerzo colectivo podremos garantizar que los antibióticos sigan siendo efectivos”.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Claudia Sheinbaum lanza iniciativa de salud domiciliaria para adultos mayores en Jalisco

Publicado

el

Por

La mandataria de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el inicio del programa Salud Casa por Casa durante su visita a Jalisco. Esta estrategia busca mejorar el acceso a servicios médicos para adultos mayores beneficiarios de programas sociales y personas con discapacidad, con un enfoque en atención domiciliaria.

Implementación gradual del programa

El censo para identificar a los beneficiarios inició en febrero, logrando registrar más de nueve millones de servicios. A partir del 2 de junio, 50 profesionales médicos operarán un centro telefónico especializado en atender a este sector de la población. En caso necesario, se emitirán recetas médicas, las cuales podrán ser surtidas en farmacias exclusivas del Bienestar.

Infraestructura adaptada a necesidades regionales

En zonas remotas, los medicamentos estarán disponibles en establecimientos del Bienestar, mientras que en la Zona Metropolitana de Guadalajara (AMG), se instalarán módulos fuera de centros médicos para evitar filas, ya que los datos de los beneficiarios estarán previamente registrados. Durante el evento, se formalizó un convenio entre la Secretaría de Bienestar e IMSS, con la presencia del gobernador Pablo Lemus como testigo.

Participación estatal y enfoque preventivo

El gobierno jalisciense comprometió a más de 1,700 médicos para cubrir los 125 municipios del estado, enfocándose en la prevención de enfermedades crónicas. El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que “en los últimos años de lo que nosotros conocemos como el periodo neoliberal hubo muchos problemas que se agravaron en el país pero uno de ellos fue el incremento de la carga de enfermedades que antes no teníamos en México y fue donde el país ocupó los primeros lugares en diabetes e hipertensión y obesidad, por ello este programa servirá para prevenir todas estas enfermedades”.

Objetivos del programa nacional

El programa Salud Casa por Casa busca beneficiar a 13 millones de adultos mayores mediante visitas periódicas a sus domicilios. La presidenta destacó que “tenemos que tener la prevención y dar atención temprana porque con esto apoyaremos a los adultos y ellos mismos tendrán su seguimiento, entonces para mí y para todo el mundo muy pronto este programa se va a volver referencia mundial porque es el programa más ambicioso de prevención de la salud que haya en cualquier lugar del mundo”.

Continuar Leyendo

Salud

¿Son Efectivos los Anexos para el Tratamiento de Adicciones a Sustancias? La Controversia Detrás de los Métodos de Rehabilitación

Publicado

el

Por

Historias de Internamiento Forzado y Tratamientos Discutibles

Exexperiencias de individuos internados en centros de rehabilitación sin supervisión médica revelan prácticas cuestionables. Ricardo, anexado contra su voluntad, describe menús compuestos por chicharrón en mal estado y papa hervida sin condimentos. “Pero por hambre lo comíamos”, confiesa. Su estadía incluyó aislamiento, agresiones físicas y condiciones sanitarias deplorables.

Julián Zamorano, internado voluntariamente, presenta una experiencia menos extrema pero igualmente problemática. “Perdí a mi familia por el consumo de alcohol y drogas”, admite mientras atiende su carnicería en el poniente de la Ciudad de México. Aunque inicialmente rechazó el apoyo de Alcohólicos Anónimos (AA), posteriormente solicitó su ingreso a un anexo de 24 horas, donde permaneció tres meses sin obtener resultados positivos.

Datos Oficiales Sobre Fallecimientos en Centros de Rehabilitación

Según registros forenses de la Ciudad de México, al menos 67 personas fallecieron entre 2016 y febrero de 2025 en anexos y centros similares. Entre las víctimas se encuentran 3 mujeres, con causas de muerte variadas: homicidios, suicidios, accidentes y fallecimientos naturales.

Un caso particularmente trágico fue el incendio registrado en Tlalpan el 24 de febrero de este año, que cobró la vida de cinco personas. Otros incidentes incluyen un homicidio por traumatismo craneoencefálico en Iztapalapa en 2022, y otro por lesiones abdominales en 2023 en la misma zona.

Desafíos en la Regulación y Supervisión de Anexos

Expertos como Luis Ángel Pérez Romero de la UNAM señalan que estos espacios operan sin normas clínicas adecuadas ni supervisión profesional. “No tienen buenas prácticas clínicas porque no están regulados”, enfatiza, describiendo su funcionamiento basado en cuotas familiares.

Alejandro López Tello de la Universidad Iberoamericana explica que los anexos suelen ser operados por personas sin formación profesional, “donde los mismos internos realizan labores de seguridad, cocina y limpieza”. El académico distingue claramente estos centros de las clínicas de rehabilitación certificadas, que cuentan con equipos especializados y cumplen con regulaciones legales.

Condiciones y Conflictos Internos en Anexos

Según testimonios, algunos anexos imponen castigos corporales, privación de alimentos y trabajos forzados. “A veces te dejan sin bañarte por semanas, justificándolo como una lección”, revela Ricardo, quien asegura que las familias reciben información tergiversada sobre las condiciones reales.

Julián Zamorano, después de múltiples recaídas, regresó a otro anexo con características diferentes: “contábamos con una psicóloga y compartíamos experiencias”, aunque finalmente abandonó el lugar debido a conflictos internos.

Comparación Entre Modelos de Tratamiento para Adicciones

Los grupos Alcohólicos Anónimos se caracterizan por su enfoque ambulatorio y filosofía de los Doce Pasos. En contraste, los anexos operan mayormente como organizaciones informales con métodos coercitivos, mientras que las clínicas certificadas ofrecen tratamientos regulados por profesionales.

El “Estudio sobre la experiencia de hombres atendidos en centros residenciales” identifica dos modelos principales: uno “light” con estancia voluntaria y servicios básicos, y otro “fuera de serie” con abusos constantes y condiciones precarias. Expertos coinciden en que cualquier tratamiento debe realizarse bajo consentimiento voluntario para evitar delitos.

Impacto en la Salud y Seguridad de los Internos

Según análisis de datos forenses, los anexos problemáticos han generado siete homicidios, 11 suicidios y 11 accidentes en la Ciudad de México. Entre estos últimos se encuentran las muertes por convulsiones en la clínica Monte Fenix y un suicidio registrado en 2018 en la colonia Flor María.

A pesar de sus dificultades, Julián Zamorano asegura haber mantenido un año sin consumo de alcohol, gracias al apoyo de grupos Alcohólicos Anónimos y terapia psicológica. “No vale la pena todo lo que voy a perder otra vez”, afirma mientras cuida su negocio.

Continuar Leyendo

Salud

Crisis climática pone en peligro a más de 3,500 especies animales

Publicado

el

Por

Investigación revela impacto ecológico del calentamiento global

Un estudio conjunto entre investigadores de México y Estados Unidos ha determinado que el cambio climático se ha convertido en una amenaza significativa para la supervivencia de miles de especies animales. Publicado en la revista BioScience, el análisis destaca cómo fenómenos como olas de calor, incendios y sequías están generando escenarios de riesgo para la biodiversidad planetaria.

Evidencia científica sobre vulnerabilidad animal

El informe, basado en el estudio de 70,814 especies animales pertenecientes a 35 clases, reveló que al menos 3,500 especies enfrentan riesgos derivados del aumento de temperaturas. El trabajo científico examinó datos de dos bases públicas sobre biodiversidad para evaluar el impacto del calentamiento global en poblaciones silvestres.

Alerta de expertos sobre ecosistemas marinos

El investigador principal William Ripple, catedrático de Ecología en la Universidad Estatal de Oregón, manifestó:

“Estamos al principio de una crisis existencial para los animales salvajes de la Tierra”

. Destacó particularmente la situación crítica de los invertebrados marinos, señalando que

“Esos animales son cada vez más vulnerables debido a su limitada capacidad para desplazarse y eludir rápidamente las condiciones adversas”

.

Consecuencias ecológicas de mortalidad animal

El estudio indica que los eventos climáticos extremos pueden provocar muertes masivas en fauna silvestre, lo que afectaría negativamente los ciclos naturales del carbono y nutrientes. Ripple advirtió que

“Esos efectos también repercutirán probablemente en las interacciones entre especies, como la depredación, la competencia, la polinización y el parasitismo, que son vitales para el funcionamiento de los ecosistemas”

.

Continuar Leyendo

En tendencia