Primera Fuente Noticias

Internacional

Zelenski denuncia táctica rusa para prolongar conflicto mientras EE.UU. aguarda propuesta de cese de hostilidades

Publicado

el

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha señalado que Rusia busca ganar tiempo cuando se analizan posibles acuerdos de tregua en el conflicto, en momentos en que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anticipó que Moscú podría presentar próximamente sus condiciones para un alto el fuego.

Posiciones encontradas en el escenario diplomático

Rubio informó que durante una conversación telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin se estableció la posibilidad de que Rusia presente un borrador de tregua “quizás en unos días, quizás esta semana”. Sin embargo, Zelenski advirtió que “Es evidente que Rusia intenta ganar tiempo para proseguir su guerra y su ocupación”, según publicó en sus redes sociales.

La administración estadounidense aseguró que no ha realizado concesiones a Moscú, aclarando que Trump optó por no amenazar con nuevas sanciones para no interrumpir el diálogo. Mientras tanto, Kiev mantiene su exigencia de un alto el fuego incondicional de 30 días como condición previa a cualquier negociación, posición que contrasta con la rusa de mantener combates y conversaciones simultáneamente.

Reacciones ciudadanas y escenario bélico

En la capital ucraniana, ciudadanos expresaron su descontento ante la falta de avances concretos. “Nada ha cambiado”, afirmó Vitali, un ingeniero de 53 años, mientras Daryna, estudiante de 21 años, consideró que “no tiene sentido hablar con el agresor”. Victoria, una docente retirada, manifestó que “ya no tiene ninguna confianza en Trump” y deposita esperanzas en los líderes europeos.

Desde que inició la invasión rusa en febrero de 2022, Rusia ha destruido grandes áreas del este de Ucrania, causado decenas de miles de muertes y actualmente controla cerca del 20% del territorio ucraniano.

Nuevas medidas restrictivas

La Unión Europea anunció su décimo séptimo paquete de sanciones contra Moscú, enfocado específicamente en la llamada “flota fantasma” que Rusia emplea para evadir restricciones. Reino Unido también implementó nuevas medidas en esta dirección. Estas acciones responden a las exigencias de Ucrania y sus aliados europeos para presionar a Rusia en caso de rechazar un cese de hostilidades incondicional.

China, por su parte, declaró que “espera que las partes implicadas prosigan el diálogo y la negociación para alcanzar un acuerdo de paz justo, duradero y vinculante, aceptable para todas las partes”, según indicó la portavoz de su cancillería, Mao Ning.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

China intensifica su presencia económica en Latinoamérica

Publicado

el

Por

Incremento notable de inversión china

Los registros de la Red ALC-China revelan que la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de China hacia América Latina evolucionó significativamente desde el año 2000, pasando prácticamente de cero a alcanzar un promedio anual de 12.5 mil millones de dólares a partir del 2010. Este crecimiento posiciona a China como actor económico clave en la región.

El reciente encuentro entre China y CELAC en Pekín marcó un hito en las relaciones diplomáticas, destacando por la presencia de jefes de Estado latinoamericanos en lugar de representantes de menor jerarquía, como tradicionalmente ocurre. Durante el evento, el mandatario chino, Xi Jinping, manifestó que “la intimidación y la coerción sólo conducen al aislamiento”, en una clara alusión a las políticas proteccionistas de Donald Trump.

Acuerdos y movimientos estratégicos

Entre los puntos más relevantes de la agenda bilateral, destaca el fortalecimiento de vínculos diplomáticos. Xi Jinping y su homólogo brasileño Lula rubricaron más de treinta convenios enfocados en inversiones chinas en sectores como infraestructura y minería. Además, los bancos centrales de Brasil y China sellaron un acuerdo de intercambio equivalente a 28 mil millones de dólares. Colombia, por su parte, formalizó su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pese a las resistencias de algunos sectores empresariales ligados a intereses estadounidenses.

La diplomacia china también extendió beneficios concretos: una línea de crédito por 9,200 millones de dólares destinada a CELAC y la eliminación temporal del requisito de visa para ciudadanos de cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay), medida que refuerza los lazos de cooperación.

Tensiones comerciales con Estados Unidos

El auge del comercio entre China y América Latina ha generado preocupación en Washington. Las exportaciones de la región hacia China crecieron de 14 mil millones a 194 mil millones de dólares entre 2004 y 2023, impulsadas principalmente por materias primas (hierro, cobre, soya y petróleo). Por otro lado, las importaciones latinoamericanas de productos manufacturados chinos, especialmente automóviles, pasaron de 28 mil millones a casi 300 mil millones de dólares, un fenómeno que complica los intereses económicos estadounidenses en la región.

Riesgos y desafíos electorales

Los cambios en el escenario político regional representan un obstáculo para la continuidad de estos acuerdos. Países como Chile, Colombia y Brasil enfrentan procesos electorales donde la derecha tiene altas posibilidades de obtener victorias. Aunque gobiernos de izquierda lograran mantenerse en el poder, es improbable que cuenten con amplios márgenes para expandir las relaciones con China. Sin embargo, la magnitud de los compromisos ya establecidos dificultaría cualquier intento de reversión abrupta.

Reacciones de la administración Trump

La Casa Blanca ha mostrado su preocupación mediante diversas acciones. En 2017, la Estrategia de Seguridad Nacional identificó por primera vez la expansión china en América Latina como una amenaza. Dos años después, el Marco Estratégico para el Hemisferio Occidental advirtió sobre la dependencia tecnológica regional y el flujo de materias primas hacia China. Recientes medidas como la presión sobre Panamá, amenazas de aranceles a México y la oposición a acuerdos cambiarios entre China y Argentina reflejan esta tensión geopolítica.

Posición crítica de México

México enfrenta un escenario complejo: si no maneja adecuadamente su posición frente a las potencias, podría verse excluido de nuevos esquemas comerciales. Datos de la Red ALC-China indican que países como Brasil, Perú y Argentina reciben mayor inversión china que México, que mantiene una relación comercial más estrecha con Estados Unidos. Ante posibles presiones de Washington para limitar su cooperación con China, México podría experimentar una reducción en flujos de inversión asiática, afectando sectores estratégicos como la industria automotriz.

Hacia una autonomía regional

La región enfrenta el reto de evitar convertirse en un instrumento de intereses externos. Para superar esta dinámica, se requiere un enfoque continental que promueva la autonomía estratégica. La clave estaría en construir alianzas con actores como China desde una posición de equilibrio, utilizando plataformas como CELAC para fortalecer la cooperación temática sin caer en integraciones utópicas. Este enfoque permitiría a Latinoamérica navegar entre las tensiones geopolíticas manteniendo su independencia tecnológica y energética.

Continuar Leyendo

Internacional

Fernández Noroña culpa a sectores conservadores por homicidio de funcionarios de Brugada; redes exigen esclarecimiento

Publicado

el

Por

Cuestionamientos a responsabilidades políticas

Las declaraciones de Gerardo Fernández Noroña, titular del Senado, generaron controversia en plataformas digitales luego de atribuir el asesinato de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz a una “campaña de agresión promovida irresponsablemente por la derecha”. El político relacionó el ataque contra colaboradores cercanos a Clara Brugada con supuestas dinámicas de oposición política.

Respuestas ciudadanas y análisis especializados

La afirmación, ampliamente difundida en redes, recibió múltiples interpretaciones. Usuarios expresaron “No es la derecha, es la impunidad estructural que ha crecido en todo el país, también bajo el gobierno que usted defiende” y “Reducir un atentado de este tipo a una narrativa partidista es no solo irresponsable, sino peligroso. Esto exige justicia, no retórica electoral”. Profesionales del derecho y ciencias sociales cuestionaron la utilización de este marco conceptual, señalando que desvía la atención del hecho principal: el ataque se produjo en un sector con vigilancia de la Ciudad de México contra personal clave del gobierno local.

Contexto de violencia y polarización

Algunos comentarios recordaron el atentado contra Ciro Gómez Leyva en 2022, interrogándose “Cuando fue lo de Ciro dijeron que era un autoatentado. ¿Hoy sí es un crimen político?”. La discusión reflejó un creciente malestar social frente a la inseguridad y la ausencia de soluciones efectivas frente a la violencia. La mayoría de las opiniones coincidieron en la necesidad de investigaciones profundas sin influencias ideológicas.

Detalles del ataque y estado de la investigación

El homicidio ocurrió el martes 20 de mayo por la mañana en la colonia Moderna, alcaldía Benito Juárez, sobre Calzada de Tlalpan. Los responsables huyeron en motocicleta. Hasta la fecha, la Fiscalía local no ha reportado avances concretos en el esclarecimiento del caso. La secretaria particular de la jefa de gobierno y el asesor de seguridad fueron atacados cuando circulaban en su vehículo.

“El país no se merece estos niveles de violencia, ni que sus autoridades conviertan las tragedias en narrativas de trinchera”, escribió una usuaria en un mensaje que acumuló cientos de retuits. Otro lo resumió así: “Cuando todo es culpa del enemigo, el gobierno deja de mirar al verdadero responsable: el crimen organizado”.

Continuar Leyendo

Internacional

Hospitalizan a ocho migrantes subsaharianos que llegaron en embarcación irregular a Formentera

Publicado

el

Por

Ocho individuos de origen subsahariano requirieron atención médica luego de ser rescatados en una patera frente a las costas de Formentera, informó la Delegación de Gobierno de las Islas Baleares.

Operación de rescate concluye con detenciones y traslados

Al mediodía de este martes, agentes de seguridad interceptaron a un grupo de 22 migrantes en la zona de Pou des Verro. De acuerdo con la versión oficial, catorce de ellos fueron conducidos a Ibiza bajo custodia policial para ser puestos a disposición de las autoridades migratorias.

Las ocho personas restantes permanecen hospitalizadas, recibiendo atención médica en centros asistenciales de Formentera e Ibiza.

Participación de cuerpos locales y estadísticas migratorias

La operación contó con la participación de unidades locales de la Guardia Civil y Policía Municipal de Formentera. Según datos oficiales compilados por EFE, esta es la septuagésima cuarta embarcación irregular que llega a las Islas Baleares en lo que va del año, sumando un total de 1.612 personas rescatadas.

Las estadísticas reflejan que durante 2024 se registró un arribo irregular de 5.994 migrantes por vía marítima, según reportes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Continuar Leyendo

En tendencia