Alarma en el sector europeo por incendios en instalaciones de residuos
El incremento de incendios en instalaciones de tratamiento de residuos por baterías de litio ha generado una situación de preocupación en el sector. Asociaciones públicas y privadas, junto con organizaciones de responsabilidad ampliada del productor y sindicatos, han advertido sobre los riesgos que estos incidentes representan para la seguridad de los trabajadores, las infraestructuras y el cumplimiento de los objetivos de economía circular de la UE.
La problemática se ha agudizado en distintos países europeos. En Francia, los incendios en instalaciones de residuos por baterías de litio se duplicaron entre 2019 y 2023. Por su parte, Austria registra entre 180 y 240 incendios anuales en plantas de residuos causados por este tipo de baterías. En Alemania, se reportan hasta 30 incendios diarios en camiones y plantas de residuos, con un 80 % atribuido a baterías. Mientras que en el Reino Unido, en 2023 se notificaron más de 1.200 incendios relacionados con baterías, un aumento del 71 % respecto a 2022. La base de datos francesa ARIA confirma la tendencia ascendente en todos los procesos, desde la recolección hasta el tratamiento.
El peligro de las baterías mal gestionadas
Las baterías desechadas en flujos erróneos de residuos, como contenedores comunes o de reciclaje, representan un riesgo constante. Su detección antes de causar incendios es extremadamente difícil, incluso en instalaciones bien equipadas. La combinación de baterías de alta densidad energética con residuos inflamables, como papel o plástico, complica aún más la prevención.
Además, el desconocimiento del consumidor contribuye al problema, ya que muchas personas desechan baterías en la basura doméstica sin ser conscientes de su presencia en productos como textiles, dispositivos electrónicos o tarjetas de regalo.
Impacto económico, ambiental y laboral
Los incendios generan pérdidas millonarias por la destrucción de infraestructuras y paralización de operaciones. También ponen en peligro la salud por la emisión de sustancias tóxicas como dioxinas. La crisis afecta al sector asegurador, ya que muchas instalaciones enfrentan dificultades para contratar seguros o pagan primas elevadas. En Bélgica, algunas plantas podrían quedarse sin cobertura en 2025.
La inversión en prevención, como formación, sensores, cámaras y sistemas de extinción, puede representar hasta un 20 % del coste de nuevos proyectos, agravando la situación económica del sector.
Baja tasa de recolección de baterías
El crecimiento en las ventas de baterías no va acompañado de una recogida eficiente. En 2022, se vendieron 244.000 toneladas de pilas portátiles en la UE27, pero solo se recolectaron 111.000 toneladas, lo que deja la tasa de recogida en un 46 %. Aunque se espera alcanzar el 45 % obligatorio en 2023, se necesitarán mayores esfuerzos para llegar al 63 % en 2027 y al 73 % en 2030, según el nuevo Reglamento sobre Baterías.
Acciones implementadas y propuestas pendientes
Entre las iniciativas en marcha se encuentran la Guía sobre extraibilidad y reemplazabilidad de baterías portátiles, disposiciones del nuevo Reglamento sobre Baterías que promueven el diseño ecológico y la recogida selectiva obligatoria de residuos peligrosos, y campañas de concienciación lideradas por organizaciones REP en varios países europeos.
Sin embargo, estas medidas no han logrado frenar el aumento de incendios. Por ello, las asociaciones del sector han propuesto acciones concretas:
- Crear un Fondo de Prevención y Recuperación de Incendios de Baterías, financiado por sistemas REP, para cubrir equipamiento preventivo, costes de respuesta a emergencias, brechas en seguros y campañas de sensibilización ciudadana.
- Implantar un Sistema de Depósito y Devolución (SDDR) para baterías portátiles, incluidas las integradas, que incentive económicamente su entrega correcta y aumente el retorno de materias primas al ciclo de reciclaje.
- Prohibir productos desechables con baterías, como cigarrillos electrónicos o calzado con luces, siguiendo el ejemplo de Bélgica y Francia.
Llamado a la acción inmediata
El sector de gestión de residuos enfrenta una amenaza estructural que pone en riesgo vidas humanas, recursos naturales y objetivos climáticos europeos. Las organizaciones instan a la Comisión Europea a aprovechar el Pacto Industrial Limpio para promover el fondo de prevención, implementar el sistema de depósito y devolución y establecer un marco legal sólido. Solo con financiación adecuada e implicación ciudadana será posible garantizar una gestión segura y sostenible de los residuos en Europa.