Primera Fuente Noticias

Salud

Más de 4,700 familias en sequía reciben 217 mil litros de agua en municipios sinaloenses

Publicado

el

Entrega de agua en comunidades afectadas

En la cuarta jornada de actividades del Aquatón, autoridades de Sinaloa y ciudadanos unieron esfuerzos para distribuir agua potable en comunidades de San Ignacio y Sinaloa. El gobernador Rubén Rocha Moya destacó el apoyo colectivo que ha permitido beneficiar a miles de familias en situación crítica por la falta de lluvias.

“El esfuerzo forma parte de una iniciativa respaldada tanto por el gobierno estatal como por la ciudadanía, quienes han respondido con donaciones de agua para consumo humano”, explicó el mandatario estatal.

Alcance del operativo humanitario

Hasta el momento, el programa ha entregado 217,900 litros de agua en 97 comunidades diferentes, alcanzando a 4,757 hogares afectados por la sequía. Para asegurar el abastecimiento, se han desplegado pipas gubernamentales complementando las donaciones ciudadanas.

Entre las localidades atendidas en San Ignacio figuran La Tasajera, Limón de los Peraza, Lo de Ponce, Palmarito, Higueras de Ponce, Coyotitán, Los Platanitos, Los Humayes, Toyhua, El Pozole, Piaxtla de Arriba, Piaxtla de Abajo y Lomas del Mar.

Continuidad del operativo

En el municipio de Sinaloa se beneficiaron las poblaciones de Santa Ana, Pila I, Pila II, El Chapote, Perihuete, El Cochi, El Junco, Brisas, Carretillas, Garbanzo, El Álamo, Pozo, Los Tablones y Gallo Nuevo. La caravana continúa su recorrido por otros municipios afectados.

El gobernador detalló que “la ruta Aquatón ya se encuentra en municipios como El Fuerte, Choix, Concordia, Rosario, Escuinapa, Sinaloa y San Ignacio. Este martes, la caravana continuará hacia los municipios de Mocorito y Cosalá”.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

IMSS en Sonora honra a empleados con 25 y 30 años de dedicación

Publicado

el

Por

Reconocimiento institucional

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora llevó a cabo un acto de reconocimiento para trabajadores que acumulan 25 y 30 años de servicio continuo. Esta distinción busca resaltar el esfuerzo colectivo que ha contribuido a fortalecer los servicios médicos y administrativos destinados a los derechohabientes.

Palabras de la máxima autoridad

La encargada de la representación estatal, Angélica Mariel Martínez López, reconoció públicamente el profesionalismo de estos empleados, describiéndolos como pilares fundamentales en la evolución institucional. Destacó que la institución avanza gracias al compromiso cotidiano de quienes laboran en áreas asistenciales y operativas.

Reconocimiento sindical

Joel Cárdenas Sepúlveda, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) en su Sección XIII, enfatizó que la calidad humana del personal ha sido clave para la trascendencia del IMSS. Subrayó que el reconocimiento se fundamenta en el estricto cumplimiento de los valores institucionales por parte de los galardonados.

Detalles del evento

Entre los asistentes notables figuraron Patricia García Ramírez, directora de la Unidad Médica de Alta Especialidad en Ciudad Obregón; Nitza Nubia Flores Lastra, responsable de Desarrollo de Personal; y Manuel de Jesús López Castro, encargado de Prestaciones Médicas. La ceremonia contó con la participación del cuerpo directivo delegacional.

“En el IMSS somos una gran familia donde a través de nuestras acciones formamos y dejamos un legado; dentro de su trayectoria ustedes nos han transmitido muchos conocimientos y experiencias que nos comprometen a ser mejores y a continuar creciendo para ayudar a quienes requieren una consulta médica o realizar algún trámite administrativo”, subrayó Martínez López.

Continuar Leyendo

Internacional

Exmandatario estadounidense revela últimos exámenes prostáticos previos a diagnóstico de cáncer

Publicado

el

Por

Antecedentes médicos del exgobernante

El expresidente estadounidense Joe Biden se sometió a una evaluación de antígeno prostático específico en 2014 durante su periodo como segundo al mando de Barack Obama, según revelaciones de su entorno cercano.

El vocero de Biden confirmó que este estudio había sido el último realizado antes del reciente diagnóstico de cáncer de próstata con metástasis ósea, asegurando que nunca se le había detectado esta condición previamente.

Polémica por supuesta falta de transparencia

El actual presidente Donald Trump cuestionó públicamente la tardanza en revelar el padecimiento, sugiriendo posibles ocultamientos de información médica. “¿Por qué se ha tardado tanto?“, expresó durante un evento en la residencia oficial, añadiendo que “esto ya no es políticamente correcto. Es un peligro para nuestro país”.

El magnate neoyorquino también cuestionó la participación del centro médico militar Walter Reed en los chequeos rutinarios, señalando “un gran, gran problema” en la comunicación entre profesionales médicos y la ciudadanía.

Contexto médico del diagnóstico

El portal CNN destacó que la prueba de PSA no suele recomendarse para varones mayores de setenta años, coincidiendo con la edad del exgobernante. El diagnóstico actual se produjo tras presentar molestias urinarias crecientes y la detección de una nueva formación en la glándula prostática.

El anuncio se da en momentos donde el demócrata asegura haber podido vencer en las elecciones presidenciales de 2024, pese a haber abandonado la contienda por cuestionamientos sobre su edad y capacidad cognitiva.

Antecedentes familiares y polémicas recientes

El hijo mayor del expresidente, Beau Biden, falleció en 2015 debido a un tumor cerebral. Recientemente se dio a conocer una grabación donde el exmandatario muestra dificultades para recordar fechas y eventos significativos, reactivando debates sobre su estado físico y mental durante su periodo de gobierno.

Continuar Leyendo

Espectáculos

Reflexión sobre los desafíos de la adolescencia y la crianza desde una perspectiva bíblica

Publicado

el

Por

Desafíos de la educación en la adolescencia

La etapa adolescente representa un reto significativo para padres y docentes, aunque seguir orientaciones bíblicas puede marcar una diferencia importante. El versículo “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6) suele usarse como fórmula simplificada de crianza, asociando conductas específicas con resultados predecibles.

Incertidumbres actuales

La producción audiovisual Adolescencia, disponible en Netflix, cuestiona esta visión tradicional mediante la historia de Jamie Miller, un joven acusado de un acto violento. La trama muestra cómo incluso en entornos familiares aparentemente estructurados pueden surgir situaciones complejas, generando preguntas sobre la vigencia de ciertos principios antiguos en la sociedad contemporánea.

Más allá de las reglas

Las estrategias educativas efectivas trascienden simplemente establecer normas y supervisar el comportamiento. Se requiere construir relaciones basadas en afecto y compañerismo, elementos fundamentales para el desarrollo moral según las enseñanzas adventistas. La escritora religiosa Elena G. White enfatizaba: “Dedicad parte de vuestras horas libres a vuestros hijos; asociaos con ellos en sus trabajos y deportes, y conquistad su confianza. Cultivad su amistad”.

Construyendo relaciones seguras

La seguridad emocional es crucial en la formación de adolescentes. Como ejemplo, la parábola del hijo pródigo en Lucas 15 ilustra cómo el amor incondicional permite a los jóvenes enfrentar sus errores con la certeza de contar con un apoyo inquebrantable. La disciplina debe ir siempre acompañada de manifestaciones claras de cariño.

Estabilidad y orientación

Los padres deben representar un punto de equilibrio para sus hijos, especialmente durante la adolescencia. Según Elena de White: “Instruidlos bondadosamente y ligadlos a vuestro corazón. Este es un tiempo crítico para los niños. Los rodearán influencias tendientes a separarlos de vosotros, y debéis contrarrestarlas”. La estabilidad parental permite que los jóvenes compartan sus preocupaciones y logros con confianza.

Preparación para la independencia

El crecimiento implica progresivamente asumir responsabilidades personales. Elena de White advertía: “Aquellos padres y maestros que se jactan de ejercer el dominio completo de la mente y la voluntad de los niños que están bajo su cuidado, dejarían de jactarse si pudiesen ver la vida futura de los niños así dominados por la fuerza o el temor”. Las instituciones religiosas pueden complementar esta labor familiar mediante programas educativos y actividades formativas.

Enseñanza integral

La educación efectiva abarca todos los aspectos de la vida cotidiana, como señala Deuteronomio 6:6-7. Implica combinar amor y firmeza, perdón y disciplina, comunicación verbal y gestual. La escucha activa y el diálogo sincero son herramientas esenciales para superar dificultades en la relación con adolescentes.

Continuar Leyendo

En tendencia