Primera Fuente Noticias

Economía

Senado mexicano envía delegación a Estados Unidos para oponerse a posible impuesto sobre remesas

Publicado

el

Delegación legislativa mexicana busca influir en decisión estadounidense

Una comisión integrada por senadores de múltiples partidos políticos mexicanos emprendió este martes una misión diplomática hacia la capital estadounidense con el propósito de manifestar oficialmente la postura del Senado mexicano frente a la iniciativa estadounidense de imponer un cinco por ciento de impuesto sobre las remesas provenientes de migrantes mexicanos.

El grupo de parlamentarios mexicanos, conformado por representantes de todas las fuerzas políticas presentes en el legislativo nacional, desarrollará una serie de encuentros y conversaciones con legisladores estadounidenses durante su estancia en Washington.

Objetivos y dificultades de la misión

“El posicionamiento de los legisladores mexicanos es rechazar dicha propuesta, porque dañaría a millones de familias y migrantes que trabajan en esa nación, y generaría un impacto importante en la economía de México y de Estados Unidos”, señalaron fuentes oficiales.

La agenda de contactos, que se extenderá desde este martes hasta el jueves venidero, contará con el apoyo permanente del representante diplomático de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán.

Integrantes de la delegación

La misión oficial está compuesta por senadores de diversos partidos políticos: Ignacio Mier Velazco, Andrea Chávez Treviño, Alejandro Murat Hinojosa y Karina Ruiz Ruiz (Morena); Mauricio Vila Dosal (PAN); Cristina Ruíz Sandoval (PRI); Ruth Miriam González Silva (PVEM); Geovanna Bañuelos de la Torre (PT); y Amalia García Medina (MC).

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Crisis económica en China y EU impacta ventas de lujo: Chanel y LVMH enfrentan caídas

Publicado

el

Por

Descenso inesperado en ventas de lujo

Las principales casas de moda internacionales enfrentan una caída sin precedentes en sus ingresos, con Chanel y LVMH reportando resultados negativos durante el último año. Esta situación se atribuye principalmente a la inestabilidad económica en China y Estados Unidos, dos mercados clave para la industria del lujo.

Según informó la firma privada en un comunicado, Chanel experimentó una reducción del 30% en su beneficio operativo, alcanzando los 4,480 millones de dólares, mientras que sus ingresos totales disminuyeron un 4.3% en términos comparables. La región de China, que representa aproximadamente la mitad de las ganancias de la marca, registró una baja del 7.1% en ventas.

Crisis global afecta a toda la industria

El descenso se produce en un contexto de desaceleración generalizada del mercado del lujo, impulsado por la reducción en las compras de clientes chinos y la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Donald Trump. Incluso empresas líderes como LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton SE han reportado resultados por debajo de lo esperado en lo que va del año.

“Nuestro desempeño en 2024 siguió a un período de crecimiento sin precedentes para Chanel en el que los ingresos casi se duplicaron con respecto a los tres años anteriores”, dijo Nair.

Leena Nair, directora ejecutiva de Chanel, destacó que la marca enfrenta una situación atípica, ya que históricamente ha sido considerada una de las más exclusivas y resilientes del sector. La ejecutiva descartó que las pérdidas se deban a un aumento excesivo de precios, mencionando que el bolso con solapa de la marca ahora cuesta más de 10,000 euros (11,245 dólares).

Reestructuración y planes de inversión

El director financiero de Chanel, Philippe Blondiaux, indicó que la empresa debe ajustar su estructura organizativa para adaptarse a este nuevo escenario. Aunque se espera mantener estable la plantilla laboral, recientemente se anunciaron 70 despidos en Estados Unidos como parte de las medidas de ajuste.

Para fortalecer su presencia global, Chanel incrementó sus gastos de capital en un 43% el año pasado, invirtiendo aproximadamente 1,800 millones de dólares. Entre sus adquisiciones más destacadas se encuentra un edificio en la avenida Montaigne de París, así como una propiedad en la rue Cambon. La empresa también cerró un acuerdo para establecer una tienda insignia en Nueva York, aunque no reveló su ubicación exacta.

Transición creativa y estrategia comercial

La compañía enfrentó la salida de su diseñadora jefe Virginie Viard en junio, nombrando como sucesor a Matthieu Blazy, quien presentará su primera colección en octubre durante la Semana de la Moda de París. La directiva señaló que el impacto de las nuevas colecciones podría notarse hasta el próximo año.

“No nos centraremos sólo en la colección de octubre, sino que analizaremos todas las colecciones que vendrán en los próximos años porque sabemos que una visión lleva tiempo en desarrollarse”, afirmó Nair.

Ante la incertidumbre generada por los aranceles, Chanel decidió posponer aumentos de precios en Estados Unidos hasta conocer el resultado final de las negociaciones comerciales. Esta postura contrasta con la de otras empresas del sector como LVMH y Hermes, que ya incrementaron los costos de sus productos en el mercado estadounidense.

“Pensamos que la mejor postura, y sin duda la más responsable, es esperar a ver cuál será el resultado final de esta decisión”, dijo Blondiaux. “Es demasiado pronto para decidir ahora en este período de incertidumbre”.

Continuar Leyendo

Economía

Especialistas alertan sobre el uso de métodos irregulares para transferir dinero si se aplica gravamen del 5% en EU

Publicado

el

Por

Posibles consecuencias del gravamen propuesto

La posible implementación de un impuesto del 5% en Estados Unidos sobre las remesas provenientes de personas no ciudadanas estadounidenses podría desencadenar un resurgimiento de métodos alternativos para el traslado de fondos, advierten expertos. Entre las opciones que se pondrían en práctica destacan el uso de intermediarios conocidos como encomenderos y la utilización de activos digitales.

“El flujo de remesas continuaría utilizando canales no convencionales como los mencionados intermediarios y las monedas virtuales, incrementando los costos y riesgos para quienes realizan estas transferencias”, declaró Gabriela Gutiérrez Mora, líder de la institución dedicada al análisis financiero.

Detalles del análisis técnico

De acuerdo con información proporcionada por la edición digital de una reconocida revista especializada en temas económicos, el tema comenzó a discutirse en el Congreso estadounidense la semana anterior. Esta propuesta afectaría incluso a individuos con permiso de residencia que cumplen con sus obligaciones tributarias en ese país.

Víctor Manuel Herrera Espinosa, encargado del comité encargado de análisis económicos, señaló que los migrantes continuarán enviando recursos desde Estados Unidos, “pero ya no por los métodos convencionales, sino mediante intermediarios que transportan efectivo entre fronteras”.

El experto detalló el funcionamiento de este sistema: “Los intermediarios acuden al aeropuerto a recibir los fondos, los transportan en efectivo hasta México respetando los límites legales de declaración aduanal, y cobran una tarifa por entregarlos a los familiares en el país”.

Impacto regional y económico

Según datos proporcionados por la fuente periodística, existen regiones donde estas transferencias representan una proporción significativa del producto interno bruto estatal, particularmente en entidades como Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

La presidenta del instituto especializado enfatizó que “la aprobación de esta medida reconfiguraría el mercado de remesas que se ha desarrollado en Estados Unidos” y destacó la desigualdad en el tratamiento fiscal entre diferentes grupos de migrantes.

Señaló además que comunidades enteras dependen de estos ingresos: “Representan el 24% del PIB de un país centroamericano y más del 3% del PIB de naciones como India y México”.

Continuar Leyendo

Deportes

Evento Mentes Ganadoras 2025 reúne a jóvenes destacados en Mocorito

Publicado

el

Por

Arranca Mentes Ganadoras 2025 con nutrida participación estudiantil

Con una nutrida asistencia de estudiantes provenientes de distintos centros educativos de Mocorito, Angostura y Salvador Alvarado, se inauguró el foro Mentes Ganadoras 2025. Esta iniciativa del Instituto Municipal de la Juventud, liderado por Andrés Guerrero, busca resaltar trayectorias juveniles sobresalientes.

Palabras del alcalde Enrique Parra

El presidente municipal de Mocorito, Enrique Parra Melecio, destacó durante su discurso inaugural la importancia de visibilizar estos ejemplos de superación. “Este evento busca plasmar el talento y el camino que han recorrido estos jóvenes destacados en las diferentes áreas, y que sus historias sirvan como ejemplo e impulso para las nuevas generaciones”, afirmó.

Conferencistas de diversas disciplinas

El evento contó con la participación de varios jóvenes destacados en distintos ámbitos: Mayra Mazo y Alejandro Gaxiola en artes; José Pérez y Julissa Padilla en deportes; Javier Rodríguez y Edgar Gastélum en emprendimiento; y Luis López y María Gutiérrez en academia.

Experiencias musicales que inspiran

Alejandro Gaxiola, miembro de Calibre 50, compartió su trayectoria musical con los asistentes. “La música me ha regalado puras experiencias bien bonitas, no la cambiaría por nada; decirles que sí se puede porque yo pude, solamente hay que echarle ganas”, expresó el artista durante su participación.

Continuar Leyendo

En tendencia