Primera Fuente Noticias

Internacional

SRE organiza recorrido para diplomáticos acreditados en México en el Tren Maya

Publicado

el

Recorrido diplomático por el sureste mexicano

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) promovió una visita especial para el cuerpo diplomático establecido en México, permitiéndoles explorar el Tren Maya durante un trayecto que combinó aspectos turísticos y proyectos de desarrollo regional.

Mediante plataformas digitales, la institución informó que representantes del sistema ferroviario explicaron las características del proyecto, resaltando que abarca no solo unidades de transporte y hospedaje, sino también iniciativas para impulsar el crecimiento de comunidades locales y generar empleos.

Visita al corazón arqueológico y cultural

“En el segundo día de la visita de trabajo del cuerpo diplomático acreditado en México, las y los representantes de los países que integran el grupo recorrieron el, un proyecto de transporte y desarrollo con bienestar del sureste del país”.

La agenda incluyó una exploración por la zona arqueológica de Chichén Itzá y una visita al Gran Museo de Chichén Itzá, con la presencia de la subsecretaria Raquel Serur, en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente; así como de la secretaria Josefina Rodríguez Zamora de la Secretaría de Turismo (SECTUR), el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, y otros funcionarios.

Objetivos de promoción internacional

El viaje coordinado por la SRE y el gobierno estatal tiene como finalidad estimular el turismo y captar capitales extranjeros, aprovechando la difusión que realizarán los diplomáticos entre sus naciones de origen, fortaleciendo así el plan de impulso del gobierno federal.

Autoridades del Tren Maya explicaron que el diseño del proyecto abarca dimensiones más amplias que los trenes y establecimientos hoteleros, enfocándose también en inyectar recursos para el fortalecimiento comunitario.

Promoción de oportunidades nacionales

El canciller Juan Ramón de la Fuente aprovechó la ocasión para destacar las perspectivas existentes en México para incrementar el turismo y captar inversiones internacionales. Durante un evento formal, enfatizó la importancia de que los diplomáticos conozcan de cerca las iniciativas de desarrollo en el sureste del país, como el Tren Maya y la expansión del Puerto de Progreso.

“Invito a las y los integrantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país a conocer de primera mano y a difundir estos proyectos y las posibilidades que abren para conocimiento de sus respectivos gobiernos y poblaciones, más Yucatán para el mundo y más mundo para Yucatán”.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

América Latina necesita planificar estrategias comerciales sostenibles frente a aranceles internacionales

Publicado

el

Por

Impacto global de las medidas arancelarias estadounidenses

El 2 de abril, el gobierno de Estados Unidos anunció incrementos de entre 10% y 50% en aranceles para productos importados. Esta medida, impulsada por el presidente Donald Trump, representó la mayor alteración en el sistema comercial internacional en más de un siglo, poniendo en tela de juicio principios fundamentales del multilateralismo y el orden basado en reglas.

Estrategia diferenciada para América Latina

Según análisis de José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, los países de América Latina y el Caribe (ALC) deben implementar una doble estrategia: responder de forma coherente a las presiones inmediatas y planificar reformas estructurales a largo plazo. “Mantener la estabilidad macroeconómica, comunicarse claramente con los mercados y fortalecer la credibilidad institucional son esenciales para garantizar la confianza”, afirmó.

Escenarios comerciales y desigual impacto regional

Aunque inicialmente se temía una recesión, las medidas del gobierno estadounidense generaron ciertas oportunidades. Los países de ALC recibieron tratamientos diferenciales: Venezuela (15%), Nicaragua (18%) y Guyana (38%) enfrentan mayores cargas, mientras México paga 25% en promedio, excepto productos que cumplen con USMCA. “Estas tasas más bajas implicaron un aumento en el margen de preferencia para los exportadores de la región”, señala el documento.

Proyección de comercio internacional

El 10% adicional aplicado durante la pausa de 90 días equilibró condiciones competitivas, excepto con China. Según datos de la Cepal, México y países centroamericanos destinan entre 30% y 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, mientras Sudamérica promedia menos del 18%, con excepciones como Colombia (32%) y Ecuador (22%). Las tensiones arancelarias podrían afectar inversión, empleo e inflación.

Posibles alianzas comerciales alternativas

La región tiene oportunidades para reorientar sus flujos comerciales. “Brasil y Argentina podrían ampliar sus exportaciones de soya a China, que ha impuesto aranceles elevados a Estados Unidos”, indica el análisis. Se sugiere diversificar alianzas con bloques como Unión Europea, ASEAN, China e India.

Propuesta de integración regional

Se recomienda fortalecer la cooperación entre países de ALC mediante intercambio tecnológico, facilitación comercial, armonización normativa, cadenas regionales de valor y corredores logísticos. Además, se deben implementar políticas que impulsen innovación y crecimiento económico sostenible.

Visión prospectiva y gobernanza estratégica

Ante la incertidumbre prolongada, se resalta la necesidad de construir capacidades de planeación a largo plazo. “Este tipo de ‘gobernanza anticipatoria’ exige estrategias que trasciendan ciclos políticos, planificación en múltiples escenarios, diseño participativo de políticas y agilidad institucional”, concluye el documento.

Continuar Leyendo

Internacional

Joven influencer colombiana fallece en ataque armado que recuerda el caso de Valeria Márquez

Publicado

el

Por

Ataque similar al de Valeria Márquez

Un nuevo caso de violencia contra una influencer ha conmocionado a Colombia. María José Estupiñán Sánchez, de 22 años, fue ultimada en su vivienda en Cúcuta, en circunstancias que recuerdan el reciente asesinato de la creadora de contenido mexicana Valeria Márquez, víctima de un crimen durante una transmisión en vivo.

Detalles del crimen

El 15 de mayo, alrededor de las 8:30 horas, un individuo vestido como repartidor timbró en la puerta de la casa de la joven, ubicada en la avenida 3A con calle 11, barrio El Bosque. Cuando María José abrió, el atacante le disparó directamente en el rostro, causando su muerte al instante. El hecho fue grabado por cámaras de seguridad cercanas, mismas que registraron la fuga del responsable.

Antecedentes de violencia

Según información oficial, la estudiante de Comunicación Social en la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) había sido reconocida como víctima de violencia intrafamiliar desde 2018. Un tribunal le había concedido una indemnización de 30 millones de pesos colombianos (aproximadamente 138 mil pesos mexicanos) por este caso, días antes de su muerte.

Investigación en marcha

El alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, afirmó que la investigación está “bastante avanzada” y se espera que haya avances pronto. Las autoridades manejan la hipótesis de que el exnovio de la influencer estaría involucrado en el crimen, por lo que el caso se investiga bajo el protocolo de feminicidio.

Reacciones ante el crimen

La Universidad Francisco de Paula Santander expresó su rechazo al hecho en un comunicado, señalando que la joven cursaba el séptimo semestre de su carrera. Mientras tanto, la sociedad civil ha convocado a manifestaciones en Cúcuta para exigir justicia y mayor protección para las mujeres frente al aumento de violencia de género.

Similitudes con otro caso

El asesinato de María José Estupiñán ha sido comparado con el feminicidio de Valeria Márquez, ocurrido el 13 de mayo en Zapopan, Jalisco. Ambas jóvenes eran influencer activas en redes sociales y tenían historiales de haber denunciado situaciones de violencia antes de ser atacadas mortalmente.

Continuar Leyendo

Internacional

Inician ingreso de ayuda humanitaria a Gaza ante presión internacional; naciones amenazan con sancionar a Israel

Publicado

el

Por

Entrada de asistencia humanitaria

Este lunes se registró el primer ingreso de camiones con ayuda humanitaria a Gaza, luego de más de noventa días de restricciones por parte de Israel, confirmaron organismos internacionales y autoridades israelíes. Cinco unidades cargadas con alimentos infantiles y otros insumos esenciales cruzaron por el punto fronterizo de Kerem Shalom.

Este es un acontecimiento bienvenido“, declaró el coordinador de asuntos humanitarios de Naciones Unidas, Tom Fletcher, aunque destacó que estos esfuerzos representan “una gota en el océano de lo que se necesita urgentemente“. La situación alimentaria en Gaza mantiene en alerta a especialistas, mientras que anteriormente se permitía el paso de alrededor de 600 camiones diarios durante el cese del fuego interrumpido en marzo.

Presión internacional y advertencias

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reconoció que la decisión de permitir asistencia mínima obedeció a la presión de aliados, particularmente Estados Unidos, quienes advirtieron que no respaldarían nuevas operaciones militares si se difunden “imágenes de hambre” desde Gaza.

Tres países occidentales, Reino Unido, Francia y Canadá, emitieron un comunicado conjunto calificando la ayuda como “totalmente inadecuada” y amenazando con “acciones concretas“, incluyendo posibles sanciones, por la situación en Gaza y Cisjordania. Exigieron el cese inmediato de las acciones militares que describieron como “atroces“.

Operaciones militares y declaraciones oficiales

Netanyahu rechazó las críticas internacionales, afirmando que “es un gran premio para el ataque genocida contra Israel el 7 de octubre“. La semana anterior, Israel reanudó operaciones combinadas en Gaza, incluyendo bombardeos aéreos y movimientos terrestres, ordenando la evacuación de Jan Yunis, segunda ciudad más grande del enclave.

El gobierno israelí afirma perseguir a Hamás para liberar a los rehenes restantes del ataque del 7 de octubre, los cuales serían intercambiados por un alto el fuego permanente y la retirada israelí según el grupo palestino. Netanyahu insistió en que Israel “tomará el control de toda Gaza” y promoverá la emigración “voluntaria” de su población, propuesta rechazada por los palestinos.

Polémica por plan de distribución

El plan israelí para entregar asistencia mediante un sistema de distribución controlado por una organización estadounidense y con seguridad militar israelí fue rechazado por agencias humanitarias, que lo consideran insuficiente y contrario a principios humanitarios. La propuesta implicaría desplazar nuevamente a miles de personas hacia el sur, afectando a quienes recién regresaban a sus hogares en el norte.

Funcionarios de ayuda advierten sobre riesgos de saqueo y distribución desigual, considerando el entorno inestable. Mientras tanto, otros países como Alemania, Italia y Japón, junto con dieciocho naciones más, solicitaron la reapertura total del flujo humanitario a Gaza por parte de organismos internacionales.

Continuar Leyendo

En tendencia