Primera Fuente Noticias

Salud

Investigaciones exploran vínculo entre exceso de peso y caída del cabello

Publicado

el

Estudios científicos han identificado posibles conexiones entre el sobrepeso y la alopecia androgenética, que representa la principal causa de pérdida capilar en varones. Aunque tradicionalmente se han señalado causas genéticas y hormonales, investigaciones recientes apuntan a que el exceso de grasa corporal podría influir en la aceleración de este fenómeno.

Descubrimientos sobre mecanismos internos

Un trabajo publicado en 2021 en la revista Nature por especialistas de la Universidad Médico-Dental de Tokio reveló que dietas ricas en grasas podrían generar inflamación prolongada en el cuero cabelludo, afectando negativamente las células madre responsables del crecimiento del cabello. El experimento, realizado con roedores, mostró que esta inflamación constante impedía la regeneración de los folículos pilosos y promovía su deterioro progresivo.

Evidencia clínica y estadística

Un análisis desarrollado en Turquía con más de mil participantes masculinos, publicado en el Journal of Cosmetic Dermatology en 2020, reveló que hombres con índice de masa corporal igual o superior a 30 presentaban mayor frecuencia de alopecia comparados con aquellos con peso normal. Esta correlación se reforzó con investigaciones que establecieron relación entre resistencia a la insulina –condición frecuente en personas con obesidad abdominal– y disminución de la microcirculación capilar, afectando el aporte de nutrientes esenciales.

Factores fisiológicos asociados

Las investigaciones coinciden en señalar tres elementos que podrían vincular ambas condiciones: inflamación prolongada de baja intensidad, alteraciones hormonales por trastornos endocrinos y resistencia a la insulina. Estos elementos, presentes en distintas magnitudes en personas con sobrepeso, podrían modificar las condiciones del cuero cabelludo y afectar la renovación folicular. Sin embargo, organismos médicos como la Academia Americana de Dermatología y la Asociación Británica de Dermatólogos no consideran la obesidad como causa directa de alopecia, aunque sí reconocen su posible influencia en la salud capilar.

Las autoridades científicas coinciden en que, aunque no existe relación causal confirmada, el exceso de peso podría potenciar o agilizar la caída del cabello, especialmente en personas con antecedentes hereditarios.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Querétaro se une a la celebración del Día Mundial de Donación de Leche Materna con activos bancos regionales

Publicado

el

Por

La Secretaría de Salud del estado de Querétaro se integra a la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Leche Humana, que se celebra cada 19 de mayo. Esta iniciativa busca reconocer el esfuerzo de las madres que contribuyen con su excedente lácteo a sostener a bebés que no pueden recibir alimento directamente de sus progenitoras por condiciones médicas o incompatibilidad con productos lácteos industriales.

Beneficios y promoción de la donación

El objetivo fundamental de esta campaña es incentivar la participación ciudadana en este acto solidario, destacando los múltiples beneficios que conlleva para la salud de los recién nacidos. La leche materna, según indica la Organización Mundial de la Salud, es el alimento óptimo para los lactantes, ya que ofrece anticuerpos que protegen contra enfermedades infantiles comunes y proporciona los nutrientes esenciales para el desarrollo temprano.

Según datos proporcionados, los bebés alimentados con leche materna presentan menores probabilidades de desarrollar sobrepeso, obesidad o diabetes en etapas posteriores de su vida. Por otro lado, las madres que practican la lactancia reducen su riesgo de contraer cáncer de mama y ovario.

Estructura nacional y local de bancos de leche

México forma parte desde 2016 de una red internacional compuesta por 22 países que operan bancos de leche humana. Actualmente, el país cuenta con 37 unidades distribuidas en diferentes regiones. En el estado de Querétaro operan dos de estos centros: uno en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer y otro en el Hospital General de San Juan del Río.

Resultados cuantitativos 2024

El informe anual de donaciones muestra que en el presente año el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer recibió 821 litros de leche donada, mientras que el Hospital General de San Juan del Río registró 200 litros. Estas contribuciones suman un total de 1,021 litros que han sido distribuidos para beneficiar a 1,224 infantes hospitalizados.

Condiciones para colaborar como donante

Las autoridades sanitarias exponen los requisitos básicos para quienes deseen participar en este programa: mantener buen estado de salud, no consumir medicamentos contraindicados durante la lactancia y cumplir con los protocolos de higiene establecidos. Para tramitar una cita de orientación, los interesados pueden contactar al HENM al teléfono 442 291 9200 extensión 2087 o al HGSJR al 427 268 2000 extensión 5044.

“Hay madres que no pueden amamantar a sus hijos o hijas. Si tú tienes excedente de leche, hay muchos prematuros que les hace falta.”

“La leche materna es el mejor alimento que un bebé necesita. Si a ti te sobra, dónala a los Bancos de Leche Humana.”

“Tu leche puede salvar la vida de muchos niños y niñas hospitalizados. ¡Dona leche materna!”

“Si produces más leche de la que tu bebé se toma, puedes donarla a los Bancos de Leche Humana.”

“Tú puedes salvar la vida de un bebé prematuro. Dona leche materna.”

“Los bancos de leche humana, además de fomentar la lactancia materna, ofrecen leche materna pasteurizada a los bebés que no pueden ser alimentados de forma directa por su madre.”

Continuar Leyendo

Internacional

Morelos lanza programa integral para empoderar a mujeres de la región

Publicado

el

Por

En un hito sin precedentes, la gobernadora Margarita González Saravia dio inicio a la iniciativa denominada “Corazón de Mujer”, orientada a reforzar la independencia económica y social de féminas en el rango de 55 a 59 años de edad. La implementación comenzó con la distribución de tarjetas en el Estadio Agustín “Coruco” Díaz, Zacatepec, lugar que congregó a miles de mujeres de toda la región.

Fortaleciendo redes de apoyo femenino

Durante su intervención, la mandataria estatal enfatizó que esta iniciativa marcará el inicio de una red colaborativa femenina enfocada en el desarrollo comunitario: “Hoy iniciamos esta red de mujeres en Morelos y seremos la gran fuerza del presente y el futuro“, declaró frente a las asistentes.

Beneficios y alcance inmediato

  • Beneficiará inicialmente a 28,288 mujeres con asistencia financiera
  • Incluye apoyo para gastos funerarios
  • Ofrece descuentos en servicios públicos y privados

El próximo 21 de mayo se realizará la dispersión de 17,479,358 pesos correspondientes a las partidas de marzo y abril.

Reconocimiento institucional

Clarisa Gómez Manrique, encargada de las políticas estatales para mujeres, valoró el rol fundamental de las féminas en el entorno doméstico y comunitario. Por su parte, Ingrid Gómez Saracíver, representante federal, destacó el impacto transformador de este programa en la visibilidad social del sector femenino.

Entrega simbólica y protocolaria

Dentro del marco ceremonial, la gobernadora entregó simbólicamente las primeras tarjetas a Rafaela Abúndez Hernández y Herminia Almazán Galindo, quienes manifestaron su gratitud por el apoyo institucional.

Componentes adicionales de valor

Entre los beneficios complementarios figura el acceso gratuito a espacios culturales y recreativos incluyendo:

  • Cine Morelos
  • Parque Barranca Chapultepec
  • Jardín Borda
  • Balneario Agua Hedionda

Presencia institucional destacada

El evento contó con la participación de Javier García Chávez, jefe de la Oficina de la Gubernatura, junto con integrantes del equipo de gobierno estatal, autoridades locales y representantes federales.

Compromiso con equidad e inclusión

Esta acción gubernamental refuerza el enfoque de políticas públicas con perspectiva de género, orientadas a cerrar brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de las mujeres morelenses.

Continuar Leyendo

Salud

Investigación revela que prolongado sedentarismo reduce tamaño cerebral pese a actividad física regular

Publicado

el

Por

Investigación prolongada revela impacto negativo del sedentarismo en adultos mayores

Un estudio de siete años realizado por especialistas del Centro de Memoria y Alzheimer de la Universidad de Vanderbilt analizó el comportamiento de adultos mayores mediante monitores de actividad en muñeca. Los resultados mostraron que permanecer sentado más de trece horas diarias provoca disminución del volumen cerebral, incluso en personas que realizan la cantidad mínima recomendada de ejercicio semanal (150 minutos).

Entre las áreas cerebrales afectadas destacan el hipocampo, lóbulo frontal y parietal, regiones fundamentales para funciones cognitivas como la memoria, procesamiento del lenguaje y toma de decisiones. “La memoria disminuyó y el hipocampo perdió volumen”, concluyeron los investigadores.

Factores genéticos intensifican los daños cerebrales por inmovilidad prolongada

El estudio reveló que los portadores del gen APOE-ε4, conocido por incrementar la probabilidad de desarrollar Alzheimer, experimentaron consecuencias más severas. Esta predisposición genética combinada con el sedentarismo aceleró la pérdida de materia gris en zonas cerebrales críticas, traduciéndose en un deterioro más pronunciado de habilidades mnemotécnicas y lingüísticas.

“APOE-ε4 + sedentarismo = mayor riesgo de Alzheimer”, sintetizaron los científicos en sus hallazgos publicados en la revista Alzheimer’s & Dementia.

Mecanismos fisiológicos detrás del deterioro cerebral por inactividad

El principal mecanismo identificado es la reducción del flujo sanguíneo hacia el cerebro durante períodos prolongados de inmovilidad. Esta disminución en la oxigenación y suministro de nutrientes provoca debilitamiento de conexiones neuronales, incremento de inflamación y aceleración del encogimiento del hipocampo.

Los expertos advierten que “la actividad física no basta si permaneces inmóvil muchas horas”, ya que el ejercicio no contrarresta completamente los efectos negativos de mantenerse sentado durante largos períodos.

Recomendaciones para contrarrestar efectos del sedentarismo

La investigación sugiere la necesidad de interrumpir regularmente la inactividad con movimientos frecuentes. Se recomienda levantarse al menos cada treinta minutos, realizar estiramientos, caminar o utilizar escritorios ajustables para trabajar de pie.

Estas prácticas no solo benefician la salud cerebral individual, sino que también tienen implicaciones para el desarrollo urbano sostenible. “Promover hábitos activos no solo mejora la salud individual, sino que también construye una sociedad más resiliente y comprometida con la sostenibilidad”, destacaron los autores del estudio.

Beneficios ecológicos de reducir el sedentarismo

La disminución del tiempo invertido en transporte motorizado por mayor actividad física se traduce en reducción de emisiones contaminantes y mejor calidad del aire urbano. Esta transformación también contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares y neurológicas, fomentando estilos de vida más autónomos y ecológicos.

Continuar Leyendo

En tendencia