Primera Fuente Noticias

Economía

Del SEO al AEO: La transformación digital que redefine la visibilidad en internet

Publicado

el

La era del posicionamiento tradicional en motores de búsqueda ha entrado en una fase crítica, dando paso a un paradigma disruptivo conocido como Answer Engine Optimization (AEO). Esta evolución tecnológica está redefiniendo por completo la manera en que las marcas deben estructurar su presencia digital para permanecer relevantes en un ecosistema dominado por inteligencias artificiales conversacionales.

El fin de una era y el nacimiento del AEO

El antiguo modelo SEO, centrado en palabras clave, enlaces externos y optimización técnica, ya no garantiza la visibilidad deseada. Las nuevas herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y Perplexity no presentan múltiples resultados, sino que ofrecen una única respuesta elaborada con tono experto y aparente confiabilidad, convirtiendo en obsoleta la estrategia tradicional de aparecer en las primeras posiciones de Google.

Este fenómeno, anticipado en proyectos experimentales como el de Walmart en diciembre de 2024, ha evolucionado hacia aplicaciones comerciales más profundas y permanentes. El cambio obliga a repensar completamente la estructura y redacción del contenido digital, adaptándolo a los nuevos receptores: modelos de lenguaje artificial.

Un nuevo enfoque para conectar con la audiencia

El AEO implica una transformación radical en la producción de contenido, dejando atrás prácticas orientadas a algoritmos de búsqueda para enfocarse en crear información clara, precisa y fácilmente digerible por sistemas de IA. Ya no basta con tener un diseño atractivo o una estrategia de backlinks; la autenticidad y la capacidad explicativa son ahora los factores determinantes.

Esta revolución impacta directamente en el tráfico web, ya que cada vez más usuarios obtienen respuestas directas a sus preguntas sin necesidad de navegar por múltiples enlaces. Las marcas que no se adapten a este nuevo escenario corren el riesgo de ser completamente ignoradas por los asistentes virtuales, perdiendo así oportunidades de visibilidad y conversión.

Estrategias para sobrevivir en la era de las IA conversacionales

El éxito en este nuevo entorno requiere convertirse en una fuente autoritativa de información, similar a una enciclopedia digital con estilo contemporáneo. Los contenidos deben ser duraderos, estructurados con claridad y enfocados en resolver dudas específicas, estableciendo así una relación de confianza con los sistemas de inteligencia artificial.

Para las agencias de marketing, este cambio representa un desafío urgente por adaptar sus metodologías. No se trata solo de crear campañas atractivas, sino de generar conocimiento estructurado que pueda ser fácilmente reconocido y citado por las IA. Como explica Diego Luna, co-fundador de Los Magicians: “Eso, señores, es ganar en esta nueva era”.

El futuro del posicionamiento digital

El SEO no está muerto, sino evolucionando. La nueva realidad exige que las marcas se conviertan en fuentes de conocimiento reconocibles por las inteligencias artificiales. Este proceso requiere tiempo, consistencia y un enfoque orientado en ayudar a comprender más que en vender directamente.

“¿Será por eso que siempre ando escribiendo artículos como este? Puede ser. Uno nunca sabe quién -o qué- está leyendo.”

La ventana de oportunidad aún está abierta, pero el tiempo apremia. Como señala Luna, “el que madruga tiene más posibilidades de ser citado por un robot con buena dicción”. La adaptación al AEO no es solo una estrategia, sino una necesidad imperativa para sobrevivir en el nuevo ecosistema digital.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Proyección de crecimiento del mercado de desarrollo a operaciones: alcance previsto de $54.53 mil millones para 2032 con un ritmo del 16.7%

Publicado

el

Por

El informe elaborado por Polaris Market Research revela que el mercado global de desarrollo a operaciones registró un valor de 11,69 mil millones de dólares en 2022 y anticipa su expansión hasta los 54,53 mil millones de dólares en 2032, impulsado por una tasa compuesta anual del 16,7%.

Factores que impulsan el crecimiento del mercado

El análisis identifica múltiples elementos que configuran la evolución del sector, desde avances tecnológicos hasta cambios en las preferencias de consumo y marcos regulatorios. Entre los aspectos destacados figuran las innovaciones tecnológicas, las dinámicas de oferta y demanda, los patrones de comportamiento del consumidor y la influencia de normativas legales. El estudio también aborda las barreras potenciales que podrían limitar su expansión.

Competencia y estrategias empresariales

El documento ofrece un desglose de las empresas dominantes en el mercado, incluidas Amazon Web Services, Atlassian Corporation Plc., Dell Technologies, Microfocus, Broadcom Inc., Cisco Systems Inc., entre otras. Se examinan sus estrategias de liderazgo, diferenciación y enfoque en nichos específicos, además de alianzas, fusiones y lanzamientos de nuevos productos que refuerzan su posición competitiva. El informe incorpora el análisis PESTEL para evaluar los factores externos que afectan a los competidores.

Segmentación y oportunidades por regiones

La investigación segmenta el mercado en categorías que combinan datos cuantitativos y cualitativos, permitiendo a las organizaciones adaptar sus ofertas a las necesidades específicas de cada grupo y optimizar la asignación de recursos en áreas de mayor potencial. Además, se analizan las particularidades geográficas, considerando aspectos económicos, legales y tecnológicos que definen el desarrollo del mercado en distintas regiones.

Método de investigación y actualizaciones del sector

El estudio emplea una metodología basada en fuentes primarias y secundarias, con entrevistas a expertos y el uso de modelos estadísticos para predecir tendencias. Se detallan también eventos recientes en la industria, como fusiones, innovaciones en productos y esfuerzos en sostenibilidad, que están redefiniendo el panorama del mercado de desarrollo a operaciones.

Continuar Leyendo

Economía

Obra de infraestructura en Baja California Sur impactará positivamente a más de 350 mil habitantes

Publicado

el

Por

Proyecto de movilidad urbana en Baja California Sur inicia con una inversión de 450 millones de pesos, destinada a construir un Paso Inferior Vehicular en la Glorieta Fonatur. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), liderada por Jesús Antonio Esteva Medina, anunció que esta obra se espera culmine en 13 meses y sea operativa para junio de 2026.

Detalles del proyecto

El Paso Inferior Vehicular incluirá 1.5 kilómetros de longitud, cuatro carriles, una ciclovía bidireccional de 840 metros, y 17 cruces peatonales con semáforos. Además, se recuperarán 24 mil metros cuadrados de áreas verdes, mejorando así el entorno urbano y ambiental.

El Secretario de Infraestructura explicó que “este Paso Inferior consta de 1.5 kilómetros, incluye una ciclovía y áreas peatonales. Se destinará una inversión total de 450 millones de pesos, de los cuales 200 millones ya fueron asignados para 2025 y el resto se ejercerá en 2026. Además, durante su construcción se generarán 3 mil 805 empleos directos e indirectos”.

Impacto en la movilidad

La obra surge como respuesta a la creciente demanda de infraestructura vial en la región. Actualmente, el flujo vehicular oscila entre 11 mil y 14 mil unidades por sentido. Estudios del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) estiman que el tráfico podría incrementarse a 164 mil vehículos diarios en las próximas tres décadas.

Por eso era urgente un paso a desnivel. El diseño incluye no solo el flujo vehicular, sino también el cruce peatonal seguro y una ciclovía bidireccional, de 840 metros”, indicó Esteva Medina.

Fase de construcción

Los trabajos preliminares ya están en marcha, incluyendo levantamiento topográfico y reubicación de servicios esenciales. Se han iniciado las maniobras para desviar cables y drenajes, lo cual permitirá comenzar con la excavación del canal pluvial y la construcción de los cuerpos deprimidos del paso vehicular.

Continuar Leyendo

Economía

50 barrios en Bogotá sin agua por cinco días para mantenimiento de redes

Publicado

el

Por

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) informó que el Sistema Chingaza, responsable de suministrar agua potable a Bogotá y áreas aledañas, superó el 50% de su capacidad. Esto permitió a las autoridades suspender un racionamiento previo en nueve zonas de la capital. No obstante, entre el 19 y el 23 de mayo de 2025, se llevarán a cabo trabajos de mantenimiento que afectarán a aproximadamente 50 barrios distribuidos en 20 localidades.

Trabajos programados y zonas afectadas

Los trabajos incluyen empates de redes, mantenimiento preventivo y correctivo, así como instalación de dispositivos de medición. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) detalló el cronograma de cortes:

  • 19 de mayo: Santa Fe (Medicina Legal, San Bernardo), Los Mártires (Hospital La Misericordia, Santa Isabel), Chapinero (Antiguo Country) y Ciudad Bolívar (Arborizadora Baja, Chircal del Sur).
  • 20 de mayo: Puente Aranda (El Ejido, Industrial Centenario), Fontibón (San Pablo Jericó), Bosa (Las Margaritas, Ciudadela El Recreo), Santa Fe (Los Laches, El Rocío) y Usaquén (Santa Helena, Victoria Norte) en Bogotá; Gachancipá en municipios cercanos.
  • 21 de mayo: Kennedy (El Vergel Oriental, Villa Alsacia), Engativá (Molino del Viento, Normandía), Suba (Tuna Baja, Villa Hermosa), Usaquén y Santa Fe.
  • 22 de mayo: Puente Aranda (Paloquemao, Mall Plaza), Soacha (León XIII, Reina Sofía), Suba (Prado Veraniego, San José del Prado).
  • 23 de mayo: Usme (El Uval Rural, Antonio José de Sucre) por siete horas.

Medidas para mitigar el impacto

La Eaab recomendó a los habitantes afectados almacenar agua en tanques antes de los cortes, utilizarla dentro de las 24 horas posteriores y priorizarla para usos esenciales. Para garantizar el suministro en lugares críticos, se dispuso de carrotanques con enfoque en hospitales, clínicas y sitios con alta concentración de personas. El servicio puede solicitarse a través de la línea Acualínea 116.

Continuar Leyendo

En tendencia