Primera Fuente Noticias

Economía

Moody’s mantiene calificación crediticia de China con visión desfavorable

Publicado

el

Agencia calificadora mantiene postura crítica sobre economía china

La entidad financiera internacional Moody’s decidió conservar la perspectiva negativa hacia China, justificando esta decisión en las tensiones comerciales con Estados Unidos. Esta determinación podría generar efectos negativos prolongados en la posición crediticia del gigante asiático, según reportó la organización este lunes.

Cambio en factores de análisis crediticio

La empresa especializada otorgó a China una clasificación crediticia de A1, modificando su anterior pronóstico de estabilidad a uno negativo. “Los impulsores de la perspectiva negativa (de China) han cambiado“, afirmó la institución, indicando que sus preocupaciones ahora están enfocadas en las tensiones comerciales con EU en lugar de la deuda regional y el estado financiero de empresas gubernamentales.

Reacción gubernamental china

El Ministerio de Finanzas de China expresó que la permanencia de la calificación y perspectiva por parte de Moody’s representa “un reflejo positivo de las perspectivas de la economía china“. Esta declaración oficial contrasta con el enfoque de la agencia calificadora.

Impacto en relaciones comerciales globales

Los inversionistas internacionales observan con atención las acciones de Estados Unidos, particularmente la imposición de aranceles del 145% a productos chinos anunciada recientemente, medida que ha generado incertidumbre en los mercados. Esta situación se desarrolla paralelamente a una pausa de 90 días que ha generado confusión entre los agentes económicos.

Decisión paralela sobre calificación estadounidense

En un movimiento reciente, Moody’s también redujo la calificación crediticia de Estados Unidos de su nivel máximo Aaa a Aa1. Esta acción afecta directamente las declaraciones del entonces presidente Donald Trump sobre la solidez económica de EU. La rebaja coincidió con un momento crítico en el Congreso, donde legisladores republicanos impidieron un avance importante en un proyecto legislativo clave para la agenda del mandatario.

Tendencia de endeudamiento en Estados Unidos

Moody’s enfatizó “el aumento, durante más de una década, de los ratios de deuda pública y pago de intereses significativamente” como factor determinante en su decisión sobre la calificación estadounidense.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Marcelo Ebrard revela que más del 80% de las exportaciones mexicanas a EU están exentas de aranceles

Publicado

el

Por

Porcentaje destacado de exportaciones sin impuestos

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó este martes que casi el 90% de los productos que México envía a Estados Unidos no están sujetos a impuestos aduaneros. Durante un evento en la Ciudad de México, el funcionario mencionó que esto representa una ventaja competitiva frente a otros países que comercializan con el vecino del norte.

Ventaja del T-MEC sobre otros tratados

“México tiene un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Este país, Estados Unidos, tiene 13 adicionales, y nuestro tratado es el único que tiene hoy la condición de que casi el 90% del total de nuestro comercio con los Estados Unidos no tiene arancel”, señaló Ebrard a los medios presentes antes de participar en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA.

Conflictos por medidas unilaterales

El funcionario advirtió que existen tensiones por las acciones tomadas unilateralmente por la administración de Donald Trump, afirmando que estas contradicen el espíritu del acuerdo comercial trilateral. Destacó que anteriormente el intercambio comercial entre ambos países operaba prácticamente sin impuestos, situación que ha cambiado con las nuevas políticas.

Avances y retos en sectores clave

En cuanto al sector automotriz, Ebrard comentó que se logró reducir el impuesto promedio del 25% al 15% para vehículos importados desde México, basado en el porcentaje de componentes estadounidenses por modelo. Respecto a otros materiales estratégicos, indicó: “Ya está el sistema de descuento -que nos preocupaba- para la industria automotriz. Ahora seguimos con acero y aluminio”.

Negociaciones en proceso

El responsable de la política económica federal detalló que se han llevado a cabo ocho reuniones específicas sobre el comercio de metales, mostrando confianza en los resultados aunque no dio precisiones técnicas: “En acero y aluminio no te puedo decir ahora, pero yo te diría que llevamos ocho reuniones de acero y aluminio. Ya casi te podría decir que soy un experto en la materia. Entonces, soy optimista. No te puedo dar detalles, porque no se puede”.

Inversión significativa anunciada

Como parte de sus declaraciones, Ebrard resaltó un compromiso de inversión por parte de BBVA por más de 100,000 millones de pesos en los próximos seis años. Este anuncio fue calificado como “uno de los principales anuncios de inversión para nuestro portafolio de inversión”.

Impulso a la identidad nacional

El Plan México contempla el reactivo del distintivo Hecho en México, creado originalmente en 1978. Esta marca podrá ser utilizada por productos elaborados en territorio nacional que cumplan con criterios de calidad definidos. Actualmente, más de 600 empresas y casi dos mil productos utilizan este sello distintivo.

Continuar Leyendo

Economía

Deterioro en sistemas del SAT intensifica crisis económica en México

Publicado

el

Por

Colapso tecnológico y fiscalidad opresiva

La Presidente Claudia Sheinbaum enfrenta un escenario de múltiples crisis, donde se entrelazan la precariedad de las finanzas públicas, el riesgo de estancamiento económico, presiones internacionales y una inseguridad que no cesa. En este contexto, se suma la creciente problemática en los sistemas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que ha generado serias afectaciones al tejido económico nacional.

Empresarios de todos los tamaños denuncian constantes interrupciones en los servicios digitales del SAT. Errores técnicos recurrentes como caídas del portal, lentitud en cargas, ventanas que se cierran inesperadamente y datos que no se visualizan correctamente, se han convertido en una constante. Esta situación se agrava en momentos críticos como la presentación de la Declaración Anual, donde la saturación del sistema impide realizar trámites esenciales.

Problemas estructurales en recaudación

El caso más grave se presenta con los certificados digitales necesarios para la facturación electrónica. La falla en el Certificado de Sello Digital (CSD) ha impedido a comerciantes emitir facturas válidas, afectando directamente sus operaciones. “El famoso ‘timbrado’ es indispensable para que las facturas digitales tengan validez oficial”, señalan expertos contables.

La modernización del portal del SAT en febrero de 2025 generó más confusión que mejoras. Usuarios reportan dificultades para localizar funciones esenciales, mientras que el personal del SAT parece desconocer el funcionamiento de los nuevos sistemas, incapaz de brindar orientación adecuada.

Retrasos y obstáculos en devoluciones

Un patrón preocupante se ha establecido: el SAT solicita documentación adicional no prevista en normas vigentes para procesar devoluciones de impuestos. Esto ha generado la percepción de un “terrorismo fiscal”, con datos que muestran una reducción drástica en reintegros: de los 67,000 millones de pesos devueltos en 2024, apenas se alcanzaron 15,000 millones en abril de 2025.

Organizaciones empresariales señalan que estas exigencias burocráticas adicionales actúan como mecanismos para frenar o dilatar las devoluciones de saldos a favor, afectando la liquidez de miles de empresas.

Impacto en PyMEs y cierre de negocios

Según estudios del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la carga fiscal representa un peso desproporcionado para las pequeñas y medianas empresas, que generan el 52% del PIB nacional. Estas empresas, que constituyen el 99.8% del total en México, son las más vulnerables ante las fallas administrativas y la presión tributaria.

Estadísticas oficiales revelan que durante la pandemia (mayo 2019 a septiembre 2020), casi un millón de PyMEs cerraron sus puertas. Aunque muchos atribuyen este cierre masivo a la crisis sanitaria, expertos coinciden en que la carga impositiva y los obstáculos administrativos fueron factores determinantes en muchos casos.

Continuar Leyendo

Economía

Invi ejecutará casi dos mil proyectos de vivienda para reconstrucción post-sismo del 19S

Publicado

el

Por

Presupuesto y cronograma definidos

El Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi) ha anunciado que desarrollará aproximadamente mil 915 proyectos inmobiliarios durante 2025, destinados a continuar o finalizar la reconstrucción de edificios dañados por el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Las intervenciones comenzarán en mayo y deberán culminar antes de finalizar el año, con una inversión aprobada de mil 112 millones 244 mil 714 pesos.

Tipos de intervención y distribución de recursos

Las acciones incluirán desde demoliciones hasta contratación de servicios técnicos para ejecutar los diseños constructivos, según se establece en la publicación del órgano oficial capitalino. De todas las intervenciones, mil 48 corresponderán a reconstrucciones completas (incluyendo 228 casos de repoblamiento en nuevas ubicaciones), y 867 a restauraciones parciales.

El organismo estatal ha detallado que 939 millones 100 mil 9 pesos se asignarán específicamente a los proyectos de reconstrucción, mientras que 173 millones 144 mil 644 pesos financiarán las obras de recuperación. De los fondos totales, mil 97 millones 20 mil 732 pesos se destinan a inmuebles de tipo multifamiliar, con el remanente correspondiendo a viviendas unifamiliares.

Beneficiarios y equidad de género

Según los cálculos oficiales, el 55% de los beneficiarios serán mujeres, mientras que el 45% corresponderá a hombres. El instituto ha enfatizado que “las viviendas serán restauradas con base en los estudios y proyectos, y las condiciones adecuadas que operen para cada caso en particular”.

Continuar Leyendo

En tendencia