Primera Fuente Noticias

Internacional

Récord histórico en la desaparición de bosques primarios en México durante 2024

Publicado

el

Pérdida sin precedentes en la cobertura forestal mexicana

Un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) reveló que México enfrentó una disminución de 9.2 millones de hectáreas de bosque primario durante el año 2024, marcando el nivel más alto de afectación desde que se tienen registros en el país. Esta cifra lo sitúa entre los diez países con mayores pérdidas forestales a nivel mundial.

Causas detrás del desastre ambiental

El informe señala que los incendios forestales representaron al menos el 60% de la destrucción en naciones como Belice, Guatemala, Guyana y México. “Los incendios tuvieron impactos devastadores en las comunidades locales incluyendo una calidad de aire peligrosa y la pérdida de vidas y hogares”, destacó el estudio.

Además de los incendios, se mencionó que actividades como la agricultura comercial y la ganadería han contribuido al reemplazo de áreas boscosas. La mitad de la pérdida registrada en México se concentró en los estados de Campeche y Quintana Roo, donde el cultivo intensivo de menonitas ha tenido un crecimiento notable.

Posición de México en el contexto internacional

El análisis global incluye datos de otros países de la región, con Perú liderando la lista de pérdidas en América Latina, al registrar 69 millones de hectáreas afectadas. Le siguen Guyana con 17 millones, Guatemala con 2.6 millones, Nicaragua con 2 millones y Belice con 1.2 millones.

El WRI también indicó que la deforestación en México aumentó casi al doble entre 2023 y 2024. La Comisión Forestal Nacional (Conafor) reportó más de 8,000 incendios y una superficie quemada sin precedentes.

Consecuencias ambientales y llamados a la acción

El informe detalló que la desaparición de bosques tropicales en 2024 equivalió a 18 campos de fútbol por minuto, una velocidad que genera 3.1 gigatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, superando las emisiones anuales de dióxido de carbono por el uso de combustibles fósiles en la India.

Si bien los incendios representaron la principal causa de pérdida forestal, otras actividades como la tala ilegal también incrementaron en un 14% en comparación con 2023. El documento concluye reiterando la importancia de monitorear los bosques, en línea con la Declaración de Líderes de Glasgow de 2021, donde 145 países se comprometieron a detener y revertir la pérdida de bosques para 2030.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Origen histórico de San Luis Río Colorado es tema de conferencia impartida por Severiano García Barba

Publicado

el

Por

Profesor narra fundación de ciudad fronteriza

El historiador Severiano García Barba desarrolló una conferencia sobre los inicios de San Luis Río Colorado, evento organizado por la Dirección Municipal de Cultura. La cita tuvo lugar la tarde del martes 27 de mayo de 2025 en el Museo Regional, atrayendo a un amplio grupo de asistentes que mostraron interés por conocer los orígenes de esta localidad sonorense.

Detalles sobre la fundación y primeros habitantes

Durante su exposición, el investigador destacó que la ciudad se estableció oficialmente el 21 de junio de 1917 y alcanzó la categoría de municipio el 14 de junio de 1939. García Barba detalló la llegada del padre Eusebio Francisco Kino a la región y el posterior arribo del capitán Carlos G. Calles, considerados personajes clave en la conformación histórica de la zona.

El ponente explicó cómo se establecieron los primeros asentamientos humanos en lo que actualmente constituye el centro urbano, específicamente en la zona de la calle Cuauhtémoc. Estos primeros pobladores provenían de Guaymas y Empalme, llegando bajo instrucciones del gobernador Adolfo de la Huerta y del General Plutarco Elías Calles con el objetivo de crear una colonia agrícola militar.

Material visual y nuevos proyectos editoriales

Como parte de su presentación, el profesor exhibió imágenes históricas del barco Guerrero que transportó en 1917 a 442 personas entre civiles y militares, documentos sobre los cruces del Río Colorado en pangas y fotografías de los primeros presidentes municipales. Estos materiales complementaron su narrativa sobre los primeros años de la ciudad.

El investigador aprovechó el evento para anunciar próximas presentaciones de su libro Datos históricos de San Luis Río Colorado, Sonora y la República Mexicana, obra en la que plasmó su conocimiento sobre la historia local. Durante el acto, se distribuyeron ejemplares de esta publicación entre los asistentes.

Reconocimiento familiar y cierre del evento

Manuel Abraham Rascón Acosta, coordinador del Museo Regional, junto con historiadores, estudiantes y público general, acompañaron al conferencista durante este encuentro cultural. Entre los asistentes se encontraban familiares del profesor García, incluyendo a su hija María Ariadne García Ayón, quien destacó el legado que su padre deja a través de su trabajo escrito.

El evento concluyó con palabras de agradecimiento del profesor Severiano García Barba hacia los asistentes, expresando

“Dios los bendiga y sigan estudiando la historia de San Luis Río Colorado”

. La actividad formó parte del programa municipal “Tardes en el Museo. Ecos del Río Colorado”, coordinado por Heidy Sarabia Arce.

Continuar Leyendo

Internacional

Políticas de Trump prolongan separación de menores migrantes y sus familias

Publicado

el

Por

Políticas de verificación paralizan reunificaciones

La implementación de nuevas normas migratorias por parte del gobierno de Donald Trump ha generado prolongadas separaciones entre menores migrantes y sus familiares en Estados Unidos. Los protocolos de verificación de ADN, comprobantes económicos y validación de vínculos familiares han extendido el tiempo de espera a 217 días promedio, según estadísticas del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Contraste con administración anterior

Bajo el gobierno de Joe Biden, el proceso de entrega a familiares duraba 35 días en promedio. La abogada Tatine Darker señaló que actualmente “tenemos muchos niños atrapados… simplemente porque están esperando las pruebas de ADN”. La situación se complica para padres sin documentos oficiales de identidad o comprobantes de ingresos.

Impacto en menores dominicanos

Dos adolescentes de República Dominicana (17 y 14 años) llevan 70 días en un refugio de Nueva York sin poder reunirse con sus padres, quienes ya residen en Estados Unidos. Su madre, radicada en Nueva Jersey, no puede cumplir con los requisitos de comprobación económica. Su padre en Boston sí aceptó recibirlos, pero los análisis genéticos continúan pendientes.

Polémica por medidas de seguridad

El secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. defendió las políticas diciendo que “nadie obtiene un niño sin demostrar que son un miembro de la familia”. Las autoridades aseguran que los controles evitan que menores sean explotados laboralmente o entregados a falsos responsables. Sin embargo, organizaciones como el Centro Nacional de Derecho Juvenil denuncian que “estos cambios prolongan innecesariamente la detención de niños separados de sus familias amorosas”.

Evidencias de fallas anteriores

El gobierno justifica los nuevos protocolos citando casos donde menores fueron dejados con adultos que los sometieron a trabajo forzado o utilizaron documentación falsa. Un ejemplo documentado involucra a un hombre acusado de hacer pasar a una menor guatemalteca como su hermana para obtener su custodia.

Presión legal y humanitaria

Una demanda colectiva impulsada por abogados de inmigración busca frenar estos requisitos. Señalan demoras en pruebas de ADN que pueden durar más de un mes, y nuevos obstáculos como la exigencia de talones de pago que afectan a padres sin empleo formal. Mientras tanto, el número de menores en custodia federal supera los 2,200, con solo 45 liberaciones el mes pasado.

Continuar Leyendo

Internacional

Niña mexicana con síndrome raro enfrenta deportación bajo gobierno Trump

Publicado

el

Por

Tratamiento vital en riesgo

La administración Trump ha ordenado la deportación de una menor de cuatro años originaria de México, pese a que su vida corre peligro inminente al depender de un tratamiento médico especializado en Estados Unidos. La pequeña, identificada únicamente con las iniciales SGV, padece síndrome de intestino corto y ha sido atendida en el Hospital Infantil de Los Ángeles.

Permiso humanitario no protege

La familia de la niña obtuvo un permiso humanitario en 2023 para permanecer en EE.UU., sin embargo esta autorización no ha sido suficiente para evitar la orden de deportación tanto para la menor como para sus padres. Un profesional médico que atiende a SGV advirtió que la interrupción de su tratamiento podría resultar en su fallecimiento en cuestión de días.

Polémicas medidas migratorias

La decisión forma parte de las acciones migratorias más estrictas implementadas por el gobierno Trump, que incluyen suspensiones en el procesamiento de visas estudiantiles y mayor control en redes sociales de solicitantes. Estas políticas coinciden con revocatorias de visas a estudiantes que apoyaron manifestaciones pro derechos palestinos.

Continuar Leyendo

En tendencia