Primera Fuente Noticias

Salud

Municipio impulsa adopción responsable de mascotas para reducir sobrepoblación animal

Publicado

el

Programa permanente de adopción animal

Gómez Palacio, Durango.- Las autoridades locales han implementado un programa continuo destinado a la adopción de caninos abandonados, con el propósito de brindarles un entorno seguro y adecuado.

Apoyo integral a familias y animales

José Antonio Adame Guerra, encargado de la Dirección de Salud Municipal, destacó que esta iniciativa persigue el doble objetivo de disminuir la cantidad de animales en refugios y fomentar el cuidado responsable de mascotas. Como parte de este esfuerzo, se ofrecen servicios gratuitos de vacunación contra la rabia y tratamiento antiparasitario a los interesados en participar del programa.

Reducción de animales en albergue

Según informó el funcionario, la colaboración ciudadana ha permitido una disminución progresiva en la cantidad de perros en el albergue municipal. Se hizo un llamado a la comunidad para que continúe apoyando esta iniciativa, brindando una nueva oportunidad de vida a los animales necesitados.

Información sobre adopción y servicios

Gerardo López Hernández, responsable del Departamento de Control y Bienestar Animal, informó que las personas interesadas en adoptar un animal o recibir servicios veterinarios gratuitos pueden visitar las instalaciones ubicadas en avenida Vergel número 2970, colonia Nuevo Los Álamos, de lunes a viernes en horario matutino y vespertino.

Beneficios de la adopción animal

“Adoptar una mascota no solo transforma la vida del animal, sino que también enriquece la de quien decide abrirle las puertas de su hogar. Es una oportunidad para fomentar valores de responsabilidad y empatía, construyendo una comunidad más solidaria y consciente del cuidado animal”

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Alicante alberga iniciativa ‘Escuelas Esperanza’ de GSK enfocada en apoyo a mujeres con cáncer ginecológico

Publicado

el

Por

Programa formativo aborda bienestar integral de pacientes oncológicas

Alicante ha sido sede de ‘Escuelas Esperanza’, programa de GSK diseñado para brindar apoyo a personas que conviven con cáncer ginecológico. La formación presencial se centra en cuatro áreas esenciales: nutrición, actividad física, salud sexual y aspectos psicooncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en su informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’, se estiman 13,483 nuevos diagnósticos de cáncer ginecológico este año en España, siendo el de endometrio el más común, seguido por el de ovario y el de cérvix.

Enfoque multidisciplinario para abordar desafíos emocionales y físicos

El programa se desarrolla en grupos pequeños de 8-10 participantes con la participación de especialistas en oncología y psicooncología. Busca proporcionar conocimientos que suelen quedar fuera del ámbito clínico habitual, como estrategias para manejar cambios físicos, emocionales y sociales derivados de la enfermedad.

Durante el evento se presentó la guía ‘Yo También Me Llamo Esperanza’, herramienta de acompañamiento para pacientes que aborda tanto aspectos médicos como necesidades personales. El material incluye recomendaciones sobre ejercicio seguro, alimentación adecuada, manejo emocional y apoyo a cuidadores.

Impacto emocional y necesidad de enfoque integral

La Dra. Silvia Delgado García, ginecóloga del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, destacó durante su charla ‘Y después del cáncer… quiero seguir siendo yo’ que muchas pacientes experimentan ansiedad, miedo al futuro, tristeza y problemas de autoestima.

“Recuperarse no es solo sanar el cuerpo, sino también reconstruirse por dentro”

, afirmó la especialista.

La experta enfatizó la importancia del autocuidado como acto de amor propio, destacando la necesidad de escuchar al cuerpo, permitirse descanso y atención médica oportuna.

“Cualquier cambio o síntoma debe consultarse cuanto antes”

, indicó.

Alimentación como componente fundamental del tratamiento

La Dra. Carmen Ballesta Sánchez, especialista en Endocrino y Nutrición del Hospital Universitario de San Juan de Alicante, impartió la charla ‘Disfruta y nutre: buena alimentación en el cáncer ginecológico’. Explicó que

“una alimentación y estilo de vida adecuado puede prevenir el desarrollo del 30% de los cánceres en general”

.

Recomendó especialmente la dieta mediterránea como modelo preventivo y de recuperación, destacando también otros patrones alimenticios beneficiosos.

“Se recomienda dietas ricas en alimentos integrales, frutas, verduras, aceite de oliva y proteínas saludables”

, concluyó.

Fortalecimiento de redes de apoyo y visibilidad a pacientes

El ciclo ‘Escuelas Esperanza’ forma parte de la campaña ‘Me Llamo Esperanza’, iniciativa que reúne a pacientes, oncólogos, ginecólogos y médicos de atención primaria. Leticia de Luján, directora médica de Oncohematología en GSK España, señaló que

“como compañía comprometida con la innovación en Oncohematología, es un orgullo poder colaborar en iniciativas que contribuyen a seguir mejorando la calidad de vida de las mujeres con cáncer ginecológico”

.

El programa busca facilitar el acceso a asociaciones de apoyo, consideradas esenciales durante todo el proceso de la enfermedad. Actualmente se planea su expansión a otros centros y hospitales de España.

Continuar Leyendo

Salud

Alternativas ecológicas para regalar flores sin afectar al medio ambiente

Publicado

el

Por

Impacto ambiental de las flores comerciales

Las flores comerciales en México suelen cultivarse mediante monocultivos intensivos que utilizan grandes cantidades de pesticidas y fertilizantes sintéticos, además de generar residuos plásticos y emisiones contaminantes durante su transporte. Su naturaleza perecedera implica que muchas terminan como residuos en corto tiempo.

Opciones sostenibles

Una alternativa viable es optar por plantas silvestres como la dalia, el lirio o la magnolia, que crecen naturalmente en diversas regiones de México. Elegir flores locales no solo disminuye la huella de carbono asociada al transporte, sino que también fomenta el apoyo a productores cercanos y reduce la dependencia de químicos en el cultivo.

Existen florerías que ofrecen productos cultivados bajo criterios de sostenibilidad. Aunque su costo pueda ser mayor, su impacto ambiental es significativamente inferior. Es recomendable consultar en el lugar de compra sobre el origen y métodos de cultivo utilizados.

Alternativas creativas

Las plantas en maceta representan una opción duradera y funcional: desde suculentas hasta hortalizas pequeñas, estas plantas no solo decoran espacios sino que también contribuyen a la purificación del aire y atraen polinizadores. Su potencial culinario convierte a algunas variedades en aliados prácticos en la cocina.

El empaque juega un papel crucial. Se recomienda evitar materiales sintéticos como el celofán o las cintas plásticas, privilegiando opciones biodegradables como el papel kraft, telas reutilizables, fibras naturales o incluso periódicos decorativos. También se debe evitar el uso de flores artificiales que eventualmente se convertirán en desechos.

Reutilización y cierre del ciclo

Una vez que las flores comienzan a marchitarse, existen diversas formas de prolongar su utilidad: pueden secarse para crear herbarios, infusiones o elementos decorativos. También pueden integrarse a procesos de compostaje doméstico.

“La próxima vez que pienses en flores, piensa también en el suelo que las vio crecer, en el agua que las alimentó y en las manos que las cosecharon”

Continuar Leyendo

Internacional

Calor extremo y salud mental: experta alerta sobre impacto multifacético de las altas temperaturas

Publicado

el

Por

Un fenómeno climático sin precedentes desde 1950 azota España con registros térmicos que superan los 40 grados Celsius, según reporta la Agencia Estatal de Meteorología. Esta situación ha generado preocupación entre especialistas por sus implicaciones en la salud humana, tanto física como psicológica.

Impacto psicológico del clima extremo

“El tiempo lo determina absolutamente todo: desde cuándo salimos a pasear hasta cómo nos vestimos, conducimos o qué comemos. Pero, sobre todo, influye notablemente en nuestra salud física y mental”, destacó Mar Gómez, especialista en meteorología y geofísica durante una presentación en la Real Academia de San Quirce. La experta detalló que entre el 30 y 60% de la población presenta sensibilidad a los cambios climáticos, lo que puede intensificar sus condiciones médicas preexistentes.

Riesgos para la salud física y mental

Los peligros físicos del calor extremo son ampliamente documentados: insolaciones, deshidrataciones severas, golpes de calor y calambres musculares, con datos que muestran 2,190 fallecimientos relacionados en España durante la temporada estival del año anterior. No obstante, el impacto psicológico también es significativo. Investigaciones recientes, como el estudio de la Universidad de Adelaida en Australia, predicen un incremento del 50% en trastornos mentales para 2050 vinculados al calentamiento global.

Conexión entre clima y comportamiento

La investigadora mencionó el fenómeno denominado “calor criminal”, que asocia temperaturas elevadas con mayor irritabilidad y, en escenarios extremos, con conductas violentas. Aunque no hay consenso científico definitivo, un estudio español de 2018 reveló que “el riesgo de feminicidios en pareja aumenta a los tres días de una ola de calor”, registrando un 28.8% de incremento por cada grado sobre 34°C en personas predispuestas a la agresividad.

Factores atmosféricos y bienestar emocional

Además del calor, otros fenómenos climáticos afectan la salud psicológica. Gómez explicó que “cuando la presión disminuye, los tejidos del cuerpo se expanden, ejerciendo mayor presión interna y empeorando condiciones como artrosis, artritis o migrañas”. Particularmente destacó el efecto Föhn, vientos cálidos y secos que, al cargarse de iones positivos en regiones montañosas, “pueden provocar ansiedad, depresión e incluso aumentar las tasas de suicidio”, fenómeno conocido como “vientos de la locura” que afecta la serotonina, neurotransmisor crucial para la estabilidad emocional.

La experta reconoció beneficios del sol, como la síntesis de vitamina D que mejora el estado de ánimo, aunque advirtió sobre el deterioro cognitivo en niños expuestos a la contaminación atmosférica intensificada por el cambio climático.

Continuar Leyendo

En tendencia