Invitación oficial a diálogo
Claudia Sheinbaum, titular del Ejecutivo federal, extendió una propuesta formal para que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) participe en una mesa de trabajo conjunta con las secretarías de Gobernación, Educación Pública, Hacienda y Crédito Público, así como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con el objetivo de atender las inquietudes del gremio magisterial que mantiene una huelga desde el 15 de mayo.
Rechazo a reunión directa y oficio pendiente
La mandataria precisó que no encabezará personalmente los encuentros, aunque enfatizó que la mesa de negociación está formalmente constituida y disponible. “Tienen que tomar la decisión de si van a dialogar o no, porque si lo que están pidiendo es diálogo, ¿por qué no sentarse?”, expresó durante su conferencia matutina. Además, reveló que la CNTE no asistió a una cita prevista para el 8 de mayo, a la cual la titular de Gobernación envió una invitación oficial que permanece sin respuesta.
Conflictos por reformas y elecciones judiciales
El desacuerdo entre el gobierno federal y la CNTE se acentuó con los bloqueos registrados en distintos puntos del país, incluyendo instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) y accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sheinbaum criticó las acciones de la organización magisterial que, según dijo, coinciden con llamados de grupos conservadores para boicotear la elección del Poder Judicial programada para el 1 de junio. “Ahora ya plantean lo mismo que plantea la derecha, que hay que boicotear la elección del domingo. ¿Qué tiene que ver la decisión del pueblo de México de elegir al Poder Judicial, con la demanda de la derogación de la ley de 2007?”, cuestionó.
Posición sobre pensiones y reformas educativas
El secretario de Educación, Mario Delgado, y la presidenta coincidieron en la disposición para el diálogo, pero descartaron cualquier reversión de la Ley del ISSSTE de 2007, argumentando que implicaría una carga financiera insostenible para las finanzas públicas. Sheinbaum destacó que las principales demandas de la CNTE son la derogación de dicha ley y la reforma educativa de 2019, aunque mencionó que han surgido nuevas exigencias como el aumento de pensiones de 10 a 15 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), beneficio que aplicaría únicamente al 7% de los docentes con mayores ingresos.
Impacto de las movilizaciones en la Ciudad de México
Las protestas de la CNTE han generado afectaciones viales en la capital del país, con bloqueos registrados en avenidas principales como Chapultepec, Balderas, 20 de Noviembre y Hidalgo, además de la toma de bancos y sedes gubernamentales. Entre los puntos afectados se encuentran la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Avenida Universidad 1200, Viaducto Tlalpan 100 y Av. Hidalgo 77. Las autoridades capitalinas implementaron operativos de seguridad y vialidad para mitigar los disturbios.
Contexto salarial y cobertura educativa
Según datos proporcionados por la SEP, menos del 1% de los 784,601 docentes del país percibe menos de 15,000 pesos mensuales, mientras que el 58% gana entre 15,000 y 20,000 pesos. Mario Delgado informó que el 92% de los estudiantes de educación básica (más de 19 millones) recibió clases regulares la semana anterior, con un 9.8% de escuelas cerradas, principalmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.