Primera Fuente Noticias

Salud

Los conflictos bélicos, los microplásticos y la luz representan riesgos significativos para las abejas

Publicado

el

Factores que afectan la supervivencia de las abejas

Un estudio reciente reveló que las guerras, los microplásticos y la luz influyen negativamente en la vida de las abejas. Estas amenazas, aunque poco convencionales, están relacionadas con el declive de sus poblaciones a nivel global.

Según investigaciones, las partículas plásticas presentes en el ambiente afectan la salud de estos insectos al ser ingeridas o al alterar su hábitat natural. Además, la iluminación artificial interfiere con su comportamiento nocturno y su capacidad para orientarse.

Impacto de los conflictos armados

Los conflictos bélicos también contribuyen a la disminución de las colonias de abejas. La destrucción de ecosistemas y la contaminación causada por explosivos y residuos químicos generan condiciones adversas para su desarrollo.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Senador panista entrega insumos a combatientes de incendios forestales en región serrana de Chihuahua

Publicado

el

Por

Apoyo humanitario en zona de emergencia

El legislador federal Mario Vázquez Robles, representante de Chihuahua en el Senado por el PAN, realizó una entrega de materiales de primera necesidad y herramientas de trabajo a las brigadas que enfrentan los incendios forestales en el Ejido El Largo del municipio de Madera. La caravana de apoyo transportó aproximadamente 1,000 kilogramos de víveres y equipos especializados para combatir el siniestro.

Colectivo multiactoral en acción

La donación incluyó palas, picos, mascarillas protectoras y alimentos no perecederos, algunos adquiridos directamente por el senador mientras otros fueron reunidos en la oficina de gestión ciudadana del diputado Alfredo Chávez. La iniciativa contó con la participación de legisladores federales y locales, funcionarios públicos como José Granillo y Alberto Morales, así como aportaciones ciudadanas motivadas por la situación crítica.

Operativo de combate a incendios

Los materiales fueron distribuidos en dos puntos estratégicos: la base operativa de Servicios Técnicos Forestales en La Mesa del Huracán y el comedor-albergue instalado en una escuela local. Esta infraestructura alberga a los equipos conformados por personal estatal, de Conafor y comuneros, reforzados por técnicos provenientes de Guadalajara y Michoacán.

Diagnóstico de la emergencia

En la zona permanecen activos dos focos de incendio, siendo el más extenso el que afecta una superficie mayor a 34,000 hectáreas. Este incendio es combatido por un grupo de cien especialistas en intervención de siniestros forestales.

Visión institucional y llamado ciudadano

El senador expresó su reconocimiento al esfuerzo colectivo destacando que “Venimos a ayudar, a dar nuestro granito de arena. Hemos podido ver el trabajo de los brigadistas, de los habitantes para prevenir y combatir los incendios. Se requiere mucho trabajo, pero Chihuahua lo merece”. Enfatizó la necesidad de mantener comunicación constante entre autoridades y propietarios de tierras ante cualquier emergencia forestal.

Agenda legislativa y regional

Desde su posición en la Cámara Alta, Vázquez señaló la importancia de posicionar temas prioritarios para Chihuahua, mencionando la sequía, incendios forestales, el cierre fronterizo por plaga agrícola y la exigencia de entrega de agua a Estados Unidos. Realizó un segundo envío de ayuda similar la semana anterior en Guachochi.

Continuar Leyendo

Salud

La FDA instruye a Pfizer y Moderna incluir advertencias sobre riesgos cardíacos en sus vacunas anticovid

Publicado

el

Por

Actualización de advertencias obligatorias

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha emitido una orden para que Pfizer y Moderna incorporen modificaciones en la información de sus vacunas contra el COVID-19, específicamente en relación a posibles efectos secundarios cardiovasculares en varones jóvenes.

La medida afecta a los grupos de 16 a 25 años, luego de que nuevos análisis demostraran una mayor frecuencia de casos de miocarditis y pericarditis, afecciones caracterizadas por inflamación del músculo cardíaco y su membrana externa respectivamente.

Detalles de la comunicación oficial

Documentos dirigidos a Pfizer-BioNTech y a Moderna sobre sus productos Comirnaty y Spikevax fueron publicados el 21 de mayo en el portal institucional de la FDA. Estos documentos señalan que “tras la aplicación de la versión 2023-2024 de las vacunas de ARNm contra el COVID-19, la mayor incidencia estimada de miocarditis y/o pericarditis se registró en hombres de 16 a 25 años”, con una proporción promedio de 38 casos por cada millón de dosis aplicadas.

Según reportes periodísticos, aunque versiones anteriores ya mencionaban riesgos similares en segmentos de adolescentes y adultos jóvenes, esta nueva instrucción amplía el rango etario sujeto a observación médica.

Posición de otras instituciones

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han clasificado estos eventos como infrecuentes y mayormente leves, destacando su tendencia a resolver rápidamente. Datos recientes indican que no se ha identificado un incremento significativo de riesgo en personas de 12 a 39 años.

Un portavoz de la FDA incluido en los comunicados oficiales expresó que “los estadounidenses merecen transparencia radical sobre la seguridad y eficacia de las vacunas contra el COVID-19, y la FDA está cumpliendo con su promesa en ese sentido”.

Antecedentes del análisis

La investigación que originó estos cambios se fundamenta parcialmente en datos publicados en octubre pasado y en el sistema de monitoreo de seguridad de la FDA. El estudio evaluó a pacientes que presentaron síntomas como dolor torácico, niveles elevados de troponina (indicador de daño cardíaco) y otros signos de inflamación del corazón posterior a la vacunación.

La mayoría de los casos se concentraron en jóvenes del sexo masculino. “Aunque su evolución clínica fue casi siempre leve y con baja presencia de disfunción cardíaca, las lesiones miocárdicas fueron frecuentes”, explicaron los autores del estudio, que incluyen personal de la FDA.

Plazos y consideraciones futuras

Pfizer y Moderna tienen un periodo de 30 días para responder a las exigencias regulatorias. La FDA reconoció que “estudios están en curso para determinar si existen consecuencias a largo plazo en personas que han tenido miocarditis tras recibir una vacuna de ARNm contra el COVID-19”.

La publicación de estos documentos coincidió con una sesión del Senado estadounidense, encabezada por legisladores republicanos, enfocada en evaluar la gestión y comunicación de riesgos cardiovasculares asociados a vacunas anticovid por parte de autoridades sanitarias.

Aunque no se ha confirmado si las farmacéuticas impugnarán esta orden, ambas empresas disponen de 30 días desde la recepción de las cartas para presentar observaciones o impugnaciones ante la FDA, sin que hasta el momento hayan realizado declaraciones al respecto.

Continuar Leyendo

Salud

Habitantes de Jalpan resisten temperaturas extremas con estrategias cotidianas

Publicado

el

Por

La Sierra Gorda queretana enfrenta uno de los veranos más intensos, registrando temperaturas que alcanzan los 45 grados centígrados en el municipio de Jalpan. Pese a las condiciones extremas, la población ha desarrollado métodos prácticos y psicológicos para sobrellevar el calor.

Adaptaciones frente al calor extremo

Armando, dueño de un negocio de alimentos en la entrada del municipio, describió la situación como

“una cuestión mental, de aguantarse y seguir trabajando”

. Destacó que entre las 12:00 y las 17:00 horas, las calles suelen vaciarse, mientras que el uso de ropa de manga larga y cubrebocas se ha convertido en práctica común.

El habitante Enrique Rosales, originario de El Madroño y trabajador de la construcción, señaló que

“es mental si, y hay personas que vienen aquí y sienten frío por la diversidad en los árboles”

. Aclaró que aunque existen variaciones térmicas según la zona, el calor sigue siendo intenso en toda la región.

Estrategias colectivas y naturales

La delegada de Valle Verde, Hortencia Rubio, mencionó que

“aquí nos resguardamos en los árboles, porque se siente el fresco. Llega el aire y eso nos ayuda, porque si se siente mucho calor, sobretodo dentro de las casas”

. Explicó que la vegetación nativa ha sido clave para mitigar los efectos del sol, especialmente en esta comunidad fronteriza con San Luis Potosí.

Los residentes coincidieron en que el municipio presenta variaciones térmicas según la ubicación, aunque Jalpan de Serra sigue siendo reconocido como el punto con mayor sensación de calor en el estado. A pesar de ello, muchos optan por mantener una actitud positiva ante la situación.

Perspectiva de alivio estacional

“Solo es un mes de calor fuerte y luego vienen las lluvias, y ahí ya se refresca”, afirmó la delegada Hortencia Rubio, reflejando la resignación y esperanza de los habitantes ante el patrón climático anual. La población ha normalizado estas condiciones extremas, adaptándose a los ciclos naturales que definen su entorno.

Continuar Leyendo

En tendencia