Primera Fuente Noticias

Economía

Crisis económica en China y EU impacta ventas de lujo: Chanel y LVMH enfrentan caídas

Publicado

el

Descenso inesperado en ventas de lujo

Las principales casas de moda internacionales enfrentan una caída sin precedentes en sus ingresos, con Chanel y LVMH reportando resultados negativos durante el último año. Esta situación se atribuye principalmente a la inestabilidad económica en China y Estados Unidos, dos mercados clave para la industria del lujo.

Según informó la firma privada en un comunicado, Chanel experimentó una reducción del 30% en su beneficio operativo, alcanzando los 4,480 millones de dólares, mientras que sus ingresos totales disminuyeron un 4.3% en términos comparables. La región de China, que representa aproximadamente la mitad de las ganancias de la marca, registró una baja del 7.1% en ventas.

Crisis global afecta a toda la industria

El descenso se produce en un contexto de desaceleración generalizada del mercado del lujo, impulsado por la reducción en las compras de clientes chinos y la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Donald Trump. Incluso empresas líderes como LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton SE han reportado resultados por debajo de lo esperado en lo que va del año.

“Nuestro desempeño en 2024 siguió a un período de crecimiento sin precedentes para Chanel en el que los ingresos casi se duplicaron con respecto a los tres años anteriores”, dijo Nair.

Leena Nair, directora ejecutiva de Chanel, destacó que la marca enfrenta una situación atípica, ya que históricamente ha sido considerada una de las más exclusivas y resilientes del sector. La ejecutiva descartó que las pérdidas se deban a un aumento excesivo de precios, mencionando que el bolso con solapa de la marca ahora cuesta más de 10,000 euros (11,245 dólares).

Reestructuración y planes de inversión

El director financiero de Chanel, Philippe Blondiaux, indicó que la empresa debe ajustar su estructura organizativa para adaptarse a este nuevo escenario. Aunque se espera mantener estable la plantilla laboral, recientemente se anunciaron 70 despidos en Estados Unidos como parte de las medidas de ajuste.

Para fortalecer su presencia global, Chanel incrementó sus gastos de capital en un 43% el año pasado, invirtiendo aproximadamente 1,800 millones de dólares. Entre sus adquisiciones más destacadas se encuentra un edificio en la avenida Montaigne de París, así como una propiedad en la rue Cambon. La empresa también cerró un acuerdo para establecer una tienda insignia en Nueva York, aunque no reveló su ubicación exacta.

Transición creativa y estrategia comercial

La compañía enfrentó la salida de su diseñadora jefe Virginie Viard en junio, nombrando como sucesor a Matthieu Blazy, quien presentará su primera colección en octubre durante la Semana de la Moda de París. La directiva señaló que el impacto de las nuevas colecciones podría notarse hasta el próximo año.

“No nos centraremos sólo en la colección de octubre, sino que analizaremos todas las colecciones que vendrán en los próximos años porque sabemos que una visión lleva tiempo en desarrollarse”, afirmó Nair.

Ante la incertidumbre generada por los aranceles, Chanel decidió posponer aumentos de precios en Estados Unidos hasta conocer el resultado final de las negociaciones comerciales. Esta postura contrasta con la de otras empresas del sector como LVMH y Hermes, que ya incrementaron los costos de sus productos en el mercado estadounidense.

“Pensamos que la mejor postura, y sin duda la más responsable, es esperar a ver cuál será el resultado final de esta decisión”, dijo Blondiaux. “Es demasiado pronto para decidir ahora en este período de incertidumbre”.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Desafíos lingüísticos resisten avances tecnológicos guiados por inteligencia artificial

Publicado

el

Por

Adopción masiva de IA en entornos laborales

La implementación de inteligencia artificial ha alcanzado niveles significativos en diversos sectores profesionales, según revela un análisis de DeepL. En naciones como España, 96 por ciento de los trabajadores emplea actualmente sistemas de IA en sus actividades diarias. El estudio, que consultó a 150 directivos de múltiples industrias, indica que estas herramientas se utilizan principalmente para traducción automática y optimización de procesos repetitivos.

Conocimiento limitado sobre tecnologías emergentes

A pesar de la rápida expansión tecnológica, solo 23% de los encuestados se reconoce como especialista en inteligencia artificial. Esta realidad coexiste con inquietudes sobre los efectos en el mercado laboral. Investigaciones de Ness Digital Engineering respaldan que la IA generativa puede incrementar significativamente la eficiencia en desarrollo de software, aunque exige adaptación de los equipos técnicos: «los equipos de ingeniería deben adaptarse a las nuevas formas de trabajar y mantenerse a la vanguardia en este campo en rápida evolución».

Impacto económico de las barreras comunicativas

El informe destaca un obstáculo persistente: la mitad de los profesionales españoles experimenta complicaciones en comunicación multilingüe. Datos revelan que 57 por ciento carece de fluidez suficiente para interactuar en entornos internacionales, mientras que 55 por ciento tiene dificultades con documentación técnica en otros idiomas. Estas limitaciones generan consecuencias tangibles, con 49 por ciento de las empresas reconociendo pérdidas de negocios por estas barreras.

Estrategias empresariales para superar obstáculos

Para enfrentar estos retos, 92 por ciento de las organizaciones en España proporciona aplicaciones de inteligencia artificial a su personal. Estos sistemas permiten automatizar labores rutinarias y facilitan la interacción en múltiples lenguajes, aunque persisten desafíos significativos. Jarek Kutylowski, CEO y fundador de DeepL, destaca que «la IA es un aliado clave, pero la comunicación multilingüe sigue generando fricciones y oportunidades perdidas», y explica que su empresa diseña soluciones precisas y seguras para mitigar estos problemas.

Latinoamérica y el reto del dominio inglés

En América Latina, el dominio del inglés representa un desafío estructural para el acceso a oportunidades globales. Informes internacionales como el EF English Proficiency Index muestran diferencias notables entre naciones: Argentina y Costa Rica presentan niveles moderados, mientras que Brasil y México se ubican en categorías inferiores. Esta realidad ha impulsado el surgimiento de plataformas innovadoras como Buddy.AI, proyecto creado por Ivan Crewkov que emplea inteligencia artificial con avatares interactivos y tecnología de reconocimiento vocal adaptada para enseñanza infantil.

Éxito y expansión de soluciones educativas

El impacto de Buddy.AI se refleja en sus cifras: Brasil registró 1 millón de nuevos usuarios durante el primer trimestre de 2024, alcanzando 9 millones de estudiantes activos en toda la región. Apoyada por inversionistas como BITKRAFT Ventures, esta herramienta no solo beneficia a niños brasileños, sino que también se aplica en programas educativos para menores migrantes en Estados Unidos. Su diseño busca romper barreras geográficas y económicas, ofreciendo una alternativa accesible a sistemas educativos tradicionales que enfrentan dificultades para escalar soluciones efectivas.

Continuar Leyendo

Economía

Microsoft acusa a Apple de obstaculizar lanzamiento de su tienda móvil de Xbox y apoya litigio de Epic Games

Publicado

el

Por

La disputa entre tecnológicas por el control de ecosistemas móviles tomó nuevo impulso con la presentación de Microsoft como tercero interesado en el litigio entre Epic Games y Apple. La empresa de Redmond ha presentado un informe ante los tribunales donde detalla las dificultades que enfrenta para implementar su tienda de aplicaciones para dispositivos móviles de Xbox.

Restricciones que generan costos adicionales

Según documentos filtrados por The Verge, Microsoft denuncia que Apple impone restricciones injustificadas sobre sistemas de pago y comunicación con usuarios, lo que ha generado retrasos en el desarrollo y lanzamiento de su plataforma de distribución digital para móviles. La compañía asegura que sus intentos por ofrecer alternativas a la App Store han sido sistemáticamente bloqueados, incluso tras decisiones judiciales que buscaban limitar el control exclusivo de Apple.

El documento judicial destaca que Apple mantiene su posición dominante en el mercado al impedir que otras empresas informen a sus usuarios sobre métodos de pago alternativos, lo que ha generado costos adicionales para Microsoft y ralentizado sus planes comerciales.

Expectativas legales y mercadotécnicas

El programa Xbox Insider, que sirvió para anunciar de manera informal la tienda móvil en agosto de 2023, sigue sin tener una fecha concreta de implementación. Sin embargo, Microsoft espera aprovechar el precedente establecido por el regreso de Fortnite a la App Store tras la última sentencia judicial, para poder lanzar su plataforma tanto en dispositivos iOS como Android.

El documento destaca que Microsoft busca crear una alternativa viable a las tiendas oficiales mediante una plataforma accesible por enlaces web, permitiendo compras externas. Esta estrategia busca sortear las comisiones obligatorias impuestas por Apple.

Continuar Leyendo

Economía

El sector europeo de reciclaje urge acciones contra incendios por baterías de litio

Publicado

el

Por

Alarma en el sector europeo por incendios en instalaciones de residuos

El incremento de incendios en instalaciones de tratamiento de residuos por baterías de litio ha generado una situación de preocupación en el sector. Asociaciones públicas y privadas, junto con organizaciones de responsabilidad ampliada del productor y sindicatos, han advertido sobre los riesgos que estos incidentes representan para la seguridad de los trabajadores, las infraestructuras y el cumplimiento de los objetivos de economía circular de la UE.

La problemática se ha agudizado en distintos países europeos. En Francia, los incendios en instalaciones de residuos por baterías de litio se duplicaron entre 2019 y 2023. Por su parte, Austria registra entre 180 y 240 incendios anuales en plantas de residuos causados por este tipo de baterías. En Alemania, se reportan hasta 30 incendios diarios en camiones y plantas de residuos, con un 80 % atribuido a baterías. Mientras que en el Reino Unido, en 2023 se notificaron más de 1.200 incendios relacionados con baterías, un aumento del 71 % respecto a 2022. La base de datos francesa ARIA confirma la tendencia ascendente en todos los procesos, desde la recolección hasta el tratamiento.

El peligro de las baterías mal gestionadas

Las baterías desechadas en flujos erróneos de residuos, como contenedores comunes o de reciclaje, representan un riesgo constante. Su detección antes de causar incendios es extremadamente difícil, incluso en instalaciones bien equipadas. La combinación de baterías de alta densidad energética con residuos inflamables, como papel o plástico, complica aún más la prevención.

Además, el desconocimiento del consumidor contribuye al problema, ya que muchas personas desechan baterías en la basura doméstica sin ser conscientes de su presencia en productos como textiles, dispositivos electrónicos o tarjetas de regalo.

Impacto económico, ambiental y laboral

Los incendios generan pérdidas millonarias por la destrucción de infraestructuras y paralización de operaciones. También ponen en peligro la salud por la emisión de sustancias tóxicas como dioxinas. La crisis afecta al sector asegurador, ya que muchas instalaciones enfrentan dificultades para contratar seguros o pagan primas elevadas. En Bélgica, algunas plantas podrían quedarse sin cobertura en 2025.

La inversión en prevención, como formación, sensores, cámaras y sistemas de extinción, puede representar hasta un 20 % del coste de nuevos proyectos, agravando la situación económica del sector.

Baja tasa de recolección de baterías

El crecimiento en las ventas de baterías no va acompañado de una recogida eficiente. En 2022, se vendieron 244.000 toneladas de pilas portátiles en la UE27, pero solo se recolectaron 111.000 toneladas, lo que deja la tasa de recogida en un 46 %. Aunque se espera alcanzar el 45 % obligatorio en 2023, se necesitarán mayores esfuerzos para llegar al 63 % en 2027 y al 73 % en 2030, según el nuevo Reglamento sobre Baterías.

Acciones implementadas y propuestas pendientes

Entre las iniciativas en marcha se encuentran la Guía sobre extraibilidad y reemplazabilidad de baterías portátiles, disposiciones del nuevo Reglamento sobre Baterías que promueven el diseño ecológico y la recogida selectiva obligatoria de residuos peligrosos, y campañas de concienciación lideradas por organizaciones REP en varios países europeos.

Sin embargo, estas medidas no han logrado frenar el aumento de incendios. Por ello, las asociaciones del sector han propuesto acciones concretas:

  • Crear un Fondo de Prevención y Recuperación de Incendios de Baterías, financiado por sistemas REP, para cubrir equipamiento preventivo, costes de respuesta a emergencias, brechas en seguros y campañas de sensibilización ciudadana.
  • Implantar un Sistema de Depósito y Devolución (SDDR) para baterías portátiles, incluidas las integradas, que incentive económicamente su entrega correcta y aumente el retorno de materias primas al ciclo de reciclaje.
  • Prohibir productos desechables con baterías, como cigarrillos electrónicos o calzado con luces, siguiendo el ejemplo de Bélgica y Francia.

Llamado a la acción inmediata

El sector de gestión de residuos enfrenta una amenaza estructural que pone en riesgo vidas humanas, recursos naturales y objetivos climáticos europeos. Las organizaciones instan a la Comisión Europea a aprovechar el Pacto Industrial Limpio para promover el fondo de prevención, implementar el sistema de depósito y devolución y establecer un marco legal sólido. Solo con financiación adecuada e implicación ciudadana será posible garantizar una gestión segura y sostenible de los residuos en Europa.

Continuar Leyendo

En tendencia