Primera Fuente Noticias

Economía

SAT incrementa recaudación a grandes corporativos en 74.7% durante primer trimestre de 2025

Publicado

el

El Servicio de Administración Tributaria alcanzó una cifra récord de ingresos provenientes de grandes empresas mexicanas, ascendiendo a 177,208 millones de pesos en los primeros tres meses del año.

Estrategia efectiva de recaudación

Mediante el Programa de Fiscalización a Grandes Contribuyentes, la institución logró captar mil 969 millones de pesos diarios en impuestos, marcando un crecimiento del 74.7% en relación con el mismo periodo del año anterior.

“A través del Plan Maestro, el SAT ha establecido estrategias para que los impuestos se paguen de manera proporcional y equitativa como lo establece la Constitución, a efecto de contribuir al desarrollo y bienestar de la población”, informó la dependencia federal.

Regularización de corporativos

Entre enero y marzo, los equipos especializados del SAT lograron la regularización tributaria completa o parcial de 148 grandes compañías operantes en territorio nacional.

Las acciones de control se centraron en sectores estratégicos como hidrocarburos, finanzas, servicios profesionales, minería e industrias transformadoras. “Las acciones de fiscalización ayudan a identificar en tiempo real conductas evasivas de los sectores de mayor riesgo, así como a combatir el contrabando y la defraudación fiscal”, detalló la institución en un comunicado oficial.

Enfoque en cuatro pilares

La estrategia fiscal del SAT se sustenta en cuatro principios fundamentales: asegurar un sistema impositivo justo y proporcional, mejorar la atención a contribuyentes, apoyar a empresas cumplidoras y fortalecer la vigilancia contra prácticas de evasión fiscal y contrabando.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

CATL estrena cotización en Hong Kong como la oferta pública más grande del año

Publicado

el

Por

Exito en el debut bursátil

El gigante asiático especializado en baterías para automóviles eléctricos CATL registró un aumento del 18.4% sobre su precio base durante su estreno en la bolsa de valores de Hong Kong, logrando captar 4,600 millones de dólares en la operación más significativa de este tipo a nivel global en 2025.

Los títulos del consorcio alcanzaron un valor máximo de 311.40 dólares hongkoneses, superando los 263 dólares hongkoneses por acción establecidos inicialmente.

Desempeño del mercado local

El índice referencial Hang Seng mostró una tendencia alcista del 1.3% durante la jornada bursátil, coincidiendo con el debut de CATL en el mercado financiero de la región.

El grupo CATL, que ya tiene presencia en la bolsa de Shenzhen, ejecutó esta operación recientemente, consolidándola como la colocación más importante en Hong Kong desde que Midea Group lograra un monto idéntico el año previo.

Balance financiero del mercado

Según registros de LSEG, el mercado hongkonés ha acumulado 7,730 millones de dólares en emisiones de oferta pública durante lo que va del año, superando ampliamente los 1,050 millones obtenidos en el mismo lapso de 2024.

Las acciones de CATL en el mercado de Shenzhen experimentaron una leve caída del 0.5% en la jornada del martes.

Perspectivas de expansión

“Una de las principales ventajas de que estas empresas coticen en Hong Kong es el hecho de que nos abriría una plataforma de captación de fondos en el extranjero para apoyar su plan de expansión en el extranjero”,

comentó Bonnie Chan, directiva del operador bursátil Hong Kong Exchanges and Clearing, durante el evento inaugural de CATL en la plaza financiera.

La ejecutiva destacó que más de 40 empresas con sede en China continental están evaluando activamente su cotización en la bolsa hongkonesa, lo que podría impulsar nuevas oportunidades de financiamiento internacional.

Continuar Leyendo

Economía

Legisladores mexicanos planearon gira por Estados Unidos para combatir tributo a remesas

Publicado

el

Por

Delegación legislativa con misión específica

Una comitiva integrada por representantes de distintos partidos políticos mexicanos organizaron un viaje a territorio estadounidense con el propósito de oponerse a la implementación de un gravamen del cinco por ciento sobre las transferencias monetarias que realizan los migrantes, particularmente aquellos originarios de México establecidos en Estados Unidos.

El responsable de la política exterior mexicana, Juan Ramón de la Fuente, encabezará esta delegación, que incluirá a los senadores Ignacio Mier, Alejandro Murat y Andrea Chávez, representantes de Morena; Cristina Ruíz Sandoval, del Partido Revolucionario Institucional; y Amalia García, perteneciente a Movimiento Ciudadano.

Confirmación de participación parlamentaria ampliada

Según reportes oficiales, también se unirán a esta misión los legisladores Mauricio Vila, del partido Acción Nacional; Ruth González Silva, representante del Partido Verde Ecologista de México; y Geovanna Bañuelos de la Torre, del Partido del Trabajo, pese a no aparecer en la imagen oficial proporcionada por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La fecha exacta del desplazamiento y los detalles específicos de las actividades programadas permanecen sin definirse. No obstante, se prevé que los integrantes de esta delegación sostendrán conversaciones con representantes gubernamentales estadounidenses y con integrantes del Poder Legislativo de ese país.

Contexto de la iniciativa legislativa

El 14 de mayo se aprobó en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la creación de este grupo especializado de parlamentarios con el objetivo de establecer un canal de comunicación directo con funcionarios de Estados Unidos, ante las posibles consecuencias negativas que tendría sobre las familias que reciben estos recursos el establecimiento de nuevos impuestos.

Las transferencias económicas provenientes de Estados Unidos constituyen una fuente fundamental de ingresos para una gran cantidad de familias en territorio nacional. Durante el año 2023, estas remesas alcanzaron una cifra superior a los sesenta y tres mil millones de dólares.

Evolución del proyecto legislativo estadounidense

Aunque inicialmente se logró detener este proyecto de ley gracias al rechazo de legisladores del partido republicano el 16 de mayo, recientemente fue reactivado en un comité importante del Congreso estadounidense, lo cual generó una respuesta inmediata por parte de las autoridades mexicanas.

Continuar Leyendo

Economía

Gravamen propuesto en EU a remesas podría incentivar flujos irregulares y participación delictiva, advierte estudio

Publicado

el

Por

Estudio económico alerta sobre consecuencias negativas

Un informe elaborado por el departamento de investigación económica de BBVA México ha advertido que la posible aplicación de un impuesto a las remesas provenientes de Estados Unidos afectaría un mercado consolidado como es el actual sistema formal de transferencias.

El análisis destaca que esta medida legislativa en proceso de discusión en el país norteamericano podría generar un desplazamiento de migrantes hacia métodos alternativos para el envío de recursos, incluyendo opciones no reguladas que ponen en riesgo la seguridad financiera de los destinatarios.

Alternativas formales e informales identificadas

Según el documento, existen tres vías principales que podrían tomar los emisores de remesas para evadir el cobro del impuesto: solicitar apoyo de contactos con residencia legal en Estados Unidos, utilizar mecanismos bancarios mediante transferencias entre instituciones, o recurrir a canales no oficiales.

El estudio también menciona opciones consideradas informales pero permitidas legalmente, tales como servicios de intermediación con comisiones, adquisiciones electrónicas de bienes y servicios pagados desde EU y entregados en territorio mexicano, y comercialización de saldos en tarjetas prepagadas.

Posible participación de grupos criminales

“Si el gravamen incentiva el uso de canales informales no legales para el envío de dinero, y éstos se fortalecen, podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades. Es decir, la actual propuesta de ley podría afectar un mercado eficiente, competitivo, formal y legal”, refirió textualmente el análisis.

Impacto limitado en flujos totales

Carlos Serrano, encargado del área económica de BBVA México, señaló que aunque exista esta propuesta fiscal, no necesariamente se reduciría la cantidad de recursos que reciben las familias mexicanas, ya que existen múltiples mecanismos alternativos de transferencia.

El especialista indicó que la medida estaría orientada principalmente hacia la población migrante sin documentos oficiales que envía dinero a sus lugares de origen. Destacó que del total de remesas que recibe México, el 97% proviene de Estados Unidos, lo que posiciona al país como el más dependiente de estos flujos a nivel global.

Evaluación del impacto regional

El estudio calcula que aproximadamente cuatro millones de mexicanos no documentados en Estados Unidos serían el grupo potencialmente afectado por el impuesto del 5%. Esto elevaría el costo de enviar 350 dólares de 6 a 23.5 dólares.

En un escenario extremo, los estados que sufrirían mayores reducciones en los montos recibidos serían Tamaulipas (-4.4%), Guerrero (-4.3%), Puebla (-3.6%), Oaxaca (-3.6%) y Veracruz (-3.4%).

Posición crítica frente a la propuesta

El documento de BBVA Research sostiene que aunque el impacto económico directo en México sería moderado, la iniciativa se considera injusta, regresiva y contraria a acuerdos internacionales previamente establecidos.

Continuar Leyendo

En tendencia