Primera Fuente Noticias

Economía

Profesor Altrows reconoce a Haras como referente global en urbanismo sostenible

Publicado

el

Evento académico celebra enfoques urbanos innovadores

El Colegio de Tlaxcala A.C. organizó el taller “Experiencias de Planeación Urbano–Regional en Países Industrializados”, como parte de las actividades conmemorativas de su vigésimo quinto aniversario. Durante este evento, el arquitecto canadiense Lawrence Altrows compartió su perspectiva sobre nuevos modelos urbanísticos, destacando particularmente el caso de Haras Ciudad Ecológica.

Modelo ecológico que inspira

El reconocimiento hacia Haras surgió tras una visita previa del especialista internacional, quien quedó impresionado por la integración de zonas residenciales con espacios forestales. Junto con Sergio Flores González, experto en urbanismo por la UNAM, Altrows extendió la invitación a los representantes de Haras para participar en estas jornadas académicas. “La propuesta de Haras es un paradigma a seguir en materia de desarrollo sustentable”, aseguró el investigador canadiense.

Indicadores verdes sobresalientes

Carlos Osorio, encargado de explicar el modelo Haras durante el coloquio, reveló datos contundentes: “Mientras la OMS recomienda 16 metros cuadrados de áreas verdes por persona, y Puebla apenas alcanza 2.8, Haras ofrece 203 metros cuadrados por habitante”. Este enfoque ecológico incluye además la protección de cuerpos de agua naturales.

Historia de conservación y visión de futuro

El arquitecto detalló el origen del proyecto: “Ante la amenaza de invasiones, la familia Feldmann donó parte de sus tierras para crear el Parque Estatal Flor del Bosque y vendió el resto para desarrollar Haras”. Esta estrategia permitió preservar más de 300 hectáreas de bosque original. Osorio destacó las recomendaciones recibidas durante el evento: “Debemos mantener los estándares de áreas verdes, controlar densidades urbanas y proteger el suelo de especulaciones”.

Anuncio

Contribución académica y proyección institucional

El Colegio de Tlaxcala, institución organizadora, cumple 24 años formando expertos en desarrollo regional. Con 22 profesores en el Sistema Nacional de Investigadores, ofrece programas de posgrado en gestión sostenible. Su director Serafín Ríos Elorza anunció el objetivo de lograr becas gratuitas para 2032. La gobernadora Lorena Cuéllar ha respaldado esta iniciativa educativa, clave para el avance regional.

Continuar Leyendo
Anuncio
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

eRetail Day México 2025: comercio digital crece a doble dígito y consolida al país en la región

Publicado

el

Evento clave del comercio digital se celebra en julio

El eRetail Day México 2025 tendrá lugar el jueves 3 de julio en el Espacio R, ubicado en Av. México Coyoacán 40 Col. Santa Cruz Atoyac Benito Juárez, Ciudad de México. Esta será la duodécima edición del evento más importante de América Latina sobre comercio digital y negocios por internet.

Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y cofundador y Global Executive SVP de VTEX, destacó que México mantendrá un crecimiento sostenido en doble dígito en el sector digital, mientras que la industria en América Latina crecerá más del 30% el próximo año.

Transformación digital impulsada por la inteligencia artificial

El líder del eCommerce Institute afirmó que “El comercio digital es mucho más que vender en línea: es un acto de conexión entre personas, potenciando experiencias a través de plataformas y tecnología”. Pueyrredon señaló que la Inteligencia Artificial está generando nuevos paradigmas como el comercio autónomo, trabajo autónomo y educación autónoma.

En México, el comercio electrónico minorista tiene una penetración del 17%, ocupando el segundo lugar en América Latina detrás de Brasil (19%). En el segmento de turismo digital, el país lidera con un 62% de ventas a través de canales digitales.

Anuncio

Categorías con mayor crecimiento y tecnología aplicada

Las categorías de eCommerce retail con mayor crecimiento en México son:

  • Tecnología y electrodomésticos
  • Hogar y decoración
  • Moda y accesorios
  • Grocery & Delivery

El evento contará con la plataforma IA Delfi, que permitirá a los asistentes interactuar con contenidos y speakers en tiempo real. “Tiene una inteligencia artificial que se llama Delfi que te explica, resume y responde cualquier pregunta del evento y de los contenidos desarrollados en el evento en tiempo real”, destacó Pueyrredon.

Desafíos regulatorios en plataformas digitales

El presidente del eCommerce Institute también abordó la regulación de repartidores de plataformas digitales en México. “No matemos hoy, con regulación, lo que es una ventaja competitiva y lo que ha democratizado el acceso a los consumidores y lo que ha facilitado a un emprendedor o un emprendimiento el poder potenciar su negocio”, aseguró.

Pueyrredon criticó los intentos de sobre regulación, como ocurre en Europa, donde el exceso de normativas ha matado la innovación. “Hoy están buscando cómo desregular porque el emprendimiento se fue a Israel, Irlanda o Latinoamérica”, añadió.

Perspectivas de crecimiento y digitalización

Se espera que la industria digital en la región crezca más del 30% el próximo año, impulsada por sectores como B2B, grocery, autos y delivery. Pueyrredon consideró que “El Internet y el comercio digital siempre fue una ventana de oportunidad en momentos de crisis. Cuando la economía aprieta, el canal online es más rápido y efectivo”.

Sobre el evento, destacó que “La IA vino a sacar lo mejor de lo humano, no a reemplazarlo. Veremos casos reales de cómo empresas mexicanas ya la están aplicando en retail, moda, supermercados, y más”.

Anuncio

Continuar Leyendo

Economía

Líderes empresariales respaldan a dirigente nacional de Canaco

Publicado

el

Respaldo institucional en Baja California

Tras las críticas expresadas por el representante de Canaco Tijuana hacia el liderazgo nacional de Octavio de la Torre de Stéffano, tres importantes figuras del comercio organizado en Baja California han manifestado públicamente su apoyo al dirigente nacional. Los presidentes de las cámaras de comercio de Mexicali, Ensenada y Tecate coincidieron en destacar la trayectoria profesional de más de dos décadas del líder empresarial.

Entre los defensores se encuentran Nicolás Ayub Martínez, titular de Canaco Ensenada; José Antonio Villa González, responsable de la cámara en Mexicali, y Jorge Luis Rodríguez Curiel, quien encabeza la organización en Tecate. Los tres coincidieron en valorar el manejo ético y los logros concretos obtenidos bajo la dirección de De la Torre de Stéffano.

Ampliación del apoyo

El respaldo al presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio ha contado con la participación de dos importantes voces femeninas dentro del organismo empresarial. Gina Ivethe Villalobos González, responsable del área de Inclusión en la Confederación, y Mónica Alfaro Reyes, líder de Canacope Tijuana, se han sumado a la defensa del actual dirigente nacional.

Los mencionados líderes regionales forman parte de la Federación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo del estado de Baja California, agrupación que ha manifestado de manera reiterada su respaldo al actual presidente nacional del organismo empresarial.

Anuncio

Deudas municipales en Ensenada

En otro orden de ideas, fuentes cercanas a la administración municipal de Ensenada revelan que la deuda actual del Ayuntamiento supera los 48 millones de pesos, heredada desde la gestión del exalcalde Gilberto Hirata. Informes internos señalan que esta cifra representa solo una parte de las obligaciones financieras pendientes, incluyendo múltiples demandas ganadas por proveedores no pagados en administraciones anteriores.

El regidor del Partido del Trabajo (PT), Isaías Bertín Sandoval, ha aprovechado la coyuntura para cuestionar públicamente la situación fiscal del Municipio, mientras allegados a la actual alcaldesa, Claudia Agatón Muñiz, aseguran que el tema la tiene en vilo.

Incendios forestales activos

De acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional Forestal, únicamente dos incendios forestales permanecen activos en territorio nacional: uno en el estado de Sonora y otro en Baja California. El siniestro en Sonora, iniciado el 19 de junio en la región de Fronteras, ha consumido más de 8,000 hectáreas.

El incendio en Baja California, denominado ‘Guadalajara 2’, ya cumple dos semanas activo y ha afectado más de 16,000 hectáreas en la zona de La Rumorosa. Aunque el 75% del incendio está bajo control y el 45% completamente extinguido, continúan trabajando 253 elementos de diferentes corporaciones y voluntarios en su combate.

Según datos proporcionados por la Conafor, durante el presente año se han registrado 6,385 incendios en 32 entidades del país, afectando una superficie de 1,042,494.36 hectáreas. De este total, el 95% correspondió a vegetación herbácea y arbustiva, mientras que el 5% restante afectó áreas arboladas.

Anuncio

Continuar Leyendo

Economía

Ley Silla en Sinaloa: Regulación laboral que enfrenta desafíos de implementación y críticas empresariales

Publicado

el

La implementación de la Ley Silla en Sinaloa enfrenta una aplicación desigual dos semanas después de su entrada en vigor. La normativa, que exige a empleadores proporcionar sillas con respaldo a trabajadores que laboran de pie, afecta a cerca de 600 mil empleados afiliados al IMSS y 43 mil empresas registradas en el estado.

Realidad mixta en el cumplimiento

Un recorrido por diversos establecimientos reveló diferencias significativas en su aplicación. Mientras algunas gasolineras y supermercados han incorporado las sillas, sectores como la industria, hotelería, restaurantes y seguridad privada reportan un cumplimiento limitado o inexistente.

Trabajadores como Teresa, empleada de Walmart, reconocen beneficios:

“Sí, muy bien. Ya descansamos un momento. Cuando no hay clientes, pues nos podemos sentar. Antes sí estaba más pesado”

. Sin embargo, Isaí Galaviz, despachador en una gasolinera, señala que la medida resulta insuficiente durante horas de mayor afluencia.

Anuncio

Reacciones del sector empresarial

La dirigencia empresarial cuestiona la regulación. Martha Reyes Zazueta, representante de COPARMEX en Sinaloa, critica que se prioricen estas leyes mientras persisten problemas más urgentes como la violencia en el estado.

Julio Silvas Inzunza, líder empresarial, advierte sobre posibles abusos en la fiscalización:

“Todo queda a discreción de un inspector, y discreción muchas veces es sinónimo de corrupción”

. Cuestiona además la generalización de la norma, destacando que en restaurantes,

“las colaboradoras prefieren trabajar activamente porque ganan más propinas”

.

Impacto en formalidad y productividad

El dirigente empresarial explica que reformas como esta afectan a empresas formales:

Anuncio

“La ley parece hecha para poner trabas a quienes ya cumplen. Así no se estimula la formalidad, se castiga”

. También critica la propuesta federal de jornada laboral de 40 horas, argumentando que México enfrenta más problemas de productividad que de horas trabajadas.

Destaca el caso de una empresa local que adoptó el esquema de cinco días laborales:

“El viernes se convirtió en un sábado chiquito. No cumplimos con la producción y eso nos pegó en la operación”

. Propone esquemas más flexibles como aseguramiento por horas o media jornada.

Críticas a enfoque legislativo

Según Silvas Inzunza, estas reformas son

“populistas y electorales”, más enfocadas en votos que en soluciones estructurales

. Martha Reyes Zazueta coincide, calificando las modificaciones como simulación que no resuelve los verdaderos problemas de los trabajadores.

Anuncio

La líder empresarial destaca que

“el gobierno dice ‘te estamos ayudando, pueblo’, pero lo está perjudicando porque muchos empleadores se preguntan cómo van a subir los sueldos si al mismo tiempo se les reduce el tiempo de trabajo”

.

Contexto estadístico y consecuencias legales

Datos de la Organización Internacional del Trabajo indican que en México se laboran en promedio 43.7 horas semanales, muchas de ellas de pie, lo que incrementa riesgos de salud como fatiga, várices y problemas circulatorios.

La Ley Silla establece sanciones de entre 250 y 2,500 UMAS (hasta 270 mil pesos) por incumplimiento. En casos graves o reincidentes, se contempla la suspensión de operaciones del centro laboral.

Anuncio
Continuar Leyendo

En tendencia

Anuncio