Manifestación por seguridad en entornos escolares
Madrid – Las familias de varios colegios en España han llevado a cabo una protesta para convertir las calles alrededor de las escuelas en zonas seguras para los niños, sin tráfico automovilístico. Esta iniciativa forma parte de la campaña europea Street for Kids, que busca crear espacios libres de coches durante las horas de entrada y salida escolar. La jornada incluyó el cierre temporal de calles frente a institutos educativos, permitiendo que los niños disfrutaran de actividades recreativas en el asfalto.
Según datos de la organización, alrededor de 80 escuelas en España participaron en esta iniciativa, que contó con casi 550 eventos similares en toda Europa. La protesta busca concienciar sobre la necesidad de diseñar entornos urbanos que prioricen a la infancia sobre el tráfico automovilístico.
Origen del movimiento y demandas específicas
Esta iniciativa no es nueva, ya que durante cinco años diversas familias y grupos ecologistas han realizado protestas mensuales, especialmente a través de la iniciativa Revuelta Escolar, cerrando calles frente a colegios un viernes al mes en distintas ciudades españolas. Ahora, bajo la campaña Street for Kids, organizaciones como la red europea Clean Cities y Ecologistas en Acción han impulsado esta movilización junto con asociaciones de padres de familia.
Entre las demandas principales se encuentran la peatonalización de las calles escolares y la eliminación total del tráfico frente a los colegios. Los padres insisten en que solo colocar señales de limitación de velocidad a 20 km/h no garantiza la seguridad, especialmente después de trágicos incidentes como el atropello mortal de Ian, un niño de seis años que falleció el día siguiente a ser golpeado por un automóvil el 11 de mayo pasado.
Voces de los participantes
Ana Vázquez, integrante de la Asociación de Familias del colegio República de Venezuela, explica que eventos como este permiten a las familias experimentar un día en el que las calles se convierten en espacios dedicados exclusivamente a los niños.
“Eventos como el de hoy, en los que vivimos por un día la calzada como un espacio propio para la infancia, tienen como finalidad hacernos tomar conciencia de que habitamos trazados urbanos diseñados y pensados para los coches”
, asegura.
Nerea Ramírez, junto a Vázquez, destaca que
“la campaña persigue que se quite el tráfico de las puertas de los colegios”
. También enfatiza que la simple colocación de señales de tráfico no resuelve el problema, mencionando que
“Aquí está puesta y se ha matado a un niño”
.
Participación en diferentes escuelas
El colegio Miguel de Unamuno en Arganzuela también fue escenario de esta protesta, donde la Policía cerró las calles adyacentes permitiendo que los niños disfrutaran de un entorno libre de automóviles. Alejandro Cencerrado, padre de un alumno, señala que
“Es un cambio brutal para la comunidad entera”
, aunque reconoce que las reformas realizadas por el Ayuntamiento no han sido suficientes.
La Asociación de Familias del colegio entregó previamente un folleto informativo explicando qué calles podrían peatonalizarse y por qué se requiere esta medida. El documento destaca que
“Trabajamos para conseguir que nuestros hijos tengan la libertad para jugar libres y seguros al salir del colegio, sin el miedo continuo de los coches. Nos hemos acostumbrado a tener que estar alerta y pensamos que no debería ser así”
.
Impacto y datos relevantes
Según un estudio de Ecologistas en Acción realizado en 174 centros educativos, el 99% de los entornos escolares en España superan los niveles de dióxido de nitrógeno recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además de los riesgos de tráfico, los automóviles generan altos niveles de ruido y reducen los espacios públicos disponibles para los niños.
La coordinadora de la campaña en España, Carmen Duce, indica que esta es la séptima edición de Street for Kids en el país, que comenzó en 2022. Su objetivo es
“fomentar la movilidad autónoma de los niños, que puedan recuperar la calle y la manera de ir al colegio de hace unas cuantas décadas, cuando se iba caminando. Desgraciadamente, los espacios públicos se han llenado de coches”
.
Contexto de seguridad vial infantil
Las protestas han sido impulsadas en parte por trágicos accidentes viales en los últimos años. En 2019, un motorista atropelló y mató a Hugo, un niño de cinco años, al salir de su escuela. En 2021, María, también de 6 años, fue víctima de un atropello en Madrid. Este viernes, en el colegio República de Venezuela, las familias recordaron especialmente al pequeño Ian, de seis años, cuyo fallecimiento motivó muchas de estas acciones.
Una encuesta realizada por la ONG Educo entre 500 menores reveló que más de la mitad considera que el entorno escolar no está diseñado para promover su bienestar ni adaptado a las necesidades de todas las personas. Entre las sugerencias más destacadas se encontraba la necesidad de contar con más espacios luminosos y al aire libre.