Primera Fuente Noticias

Internacional

Exmandatario estadounidense revela últimos exámenes prostáticos previos a diagnóstico de cáncer

Publicado

el

Antecedentes médicos del exgobernante

El expresidente estadounidense Joe Biden se sometió a una evaluación de antígeno prostático específico en 2014 durante su periodo como segundo al mando de Barack Obama, según revelaciones de su entorno cercano.

El vocero de Biden confirmó que este estudio había sido el último realizado antes del reciente diagnóstico de cáncer de próstata con metástasis ósea, asegurando que nunca se le había detectado esta condición previamente.

Polémica por supuesta falta de transparencia

El actual presidente Donald Trump cuestionó públicamente la tardanza en revelar el padecimiento, sugiriendo posibles ocultamientos de información médica. “¿Por qué se ha tardado tanto?“, expresó durante un evento en la residencia oficial, añadiendo que “esto ya no es políticamente correcto. Es un peligro para nuestro país”.

El magnate neoyorquino también cuestionó la participación del centro médico militar Walter Reed en los chequeos rutinarios, señalando “un gran, gran problema” en la comunicación entre profesionales médicos y la ciudadanía.

Contexto médico del diagnóstico

El portal CNN destacó que la prueba de PSA no suele recomendarse para varones mayores de setenta años, coincidiendo con la edad del exgobernante. El diagnóstico actual se produjo tras presentar molestias urinarias crecientes y la detección de una nueva formación en la glándula prostática.

El anuncio se da en momentos donde el demócrata asegura haber podido vencer en las elecciones presidenciales de 2024, pese a haber abandonado la contienda por cuestionamientos sobre su edad y capacidad cognitiva.

Antecedentes familiares y polémicas recientes

El hijo mayor del expresidente, Beau Biden, falleció en 2015 debido a un tumor cerebral. Recientemente se dio a conocer una grabación donde el exmandatario muestra dificultades para recordar fechas y eventos significativos, reactivando debates sobre su estado físico y mental durante su periodo de gobierno.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Zelenski denuncia táctica rusa para prolongar conflicto mientras EE.UU. aguarda propuesta de cese de hostilidades

Publicado

el

Por

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha señalado que Rusia busca ganar tiempo cuando se analizan posibles acuerdos de tregua en el conflicto, en momentos en que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anticipó que Moscú podría presentar próximamente sus condiciones para un alto el fuego.

Posiciones encontradas en el escenario diplomático

Rubio informó que durante una conversación telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin se estableció la posibilidad de que Rusia presente un borrador de tregua “quizás en unos días, quizás esta semana”. Sin embargo, Zelenski advirtió que “Es evidente que Rusia intenta ganar tiempo para proseguir su guerra y su ocupación”, según publicó en sus redes sociales.

La administración estadounidense aseguró que no ha realizado concesiones a Moscú, aclarando que Trump optó por no amenazar con nuevas sanciones para no interrumpir el diálogo. Mientras tanto, Kiev mantiene su exigencia de un alto el fuego incondicional de 30 días como condición previa a cualquier negociación, posición que contrasta con la rusa de mantener combates y conversaciones simultáneamente.

Reacciones ciudadanas y escenario bélico

En la capital ucraniana, ciudadanos expresaron su descontento ante la falta de avances concretos. “Nada ha cambiado”, afirmó Vitali, un ingeniero de 53 años, mientras Daryna, estudiante de 21 años, consideró que “no tiene sentido hablar con el agresor”. Victoria, una docente retirada, manifestó que “ya no tiene ninguna confianza en Trump” y deposita esperanzas en los líderes europeos.

Desde que inició la invasión rusa en febrero de 2022, Rusia ha destruido grandes áreas del este de Ucrania, causado decenas de miles de muertes y actualmente controla cerca del 20% del territorio ucraniano.

Nuevas medidas restrictivas

La Unión Europea anunció su décimo séptimo paquete de sanciones contra Moscú, enfocado específicamente en la llamada “flota fantasma” que Rusia emplea para evadir restricciones. Reino Unido también implementó nuevas medidas en esta dirección. Estas acciones responden a las exigencias de Ucrania y sus aliados europeos para presionar a Rusia en caso de rechazar un cese de hostilidades incondicional.

China, por su parte, declaró que “espera que las partes implicadas prosigan el diálogo y la negociación para alcanzar un acuerdo de paz justo, duradero y vinculante, aceptable para todas las partes”, según indicó la portavoz de su cancillería, Mao Ning.

Continuar Leyendo

Economía

Especialistas alertan sobre el uso de métodos irregulares para transferir dinero si se aplica gravamen del 5% en EU

Publicado

el

Por

Posibles consecuencias del gravamen propuesto

La posible implementación de un impuesto del 5% en Estados Unidos sobre las remesas provenientes de personas no ciudadanas estadounidenses podría desencadenar un resurgimiento de métodos alternativos para el traslado de fondos, advierten expertos. Entre las opciones que se pondrían en práctica destacan el uso de intermediarios conocidos como encomenderos y la utilización de activos digitales.

“El flujo de remesas continuaría utilizando canales no convencionales como los mencionados intermediarios y las monedas virtuales, incrementando los costos y riesgos para quienes realizan estas transferencias”, declaró Gabriela Gutiérrez Mora, líder de la institución dedicada al análisis financiero.

Detalles del análisis técnico

De acuerdo con información proporcionada por la edición digital de una reconocida revista especializada en temas económicos, el tema comenzó a discutirse en el Congreso estadounidense la semana anterior. Esta propuesta afectaría incluso a individuos con permiso de residencia que cumplen con sus obligaciones tributarias en ese país.

Víctor Manuel Herrera Espinosa, encargado del comité encargado de análisis económicos, señaló que los migrantes continuarán enviando recursos desde Estados Unidos, “pero ya no por los métodos convencionales, sino mediante intermediarios que transportan efectivo entre fronteras”.

El experto detalló el funcionamiento de este sistema: “Los intermediarios acuden al aeropuerto a recibir los fondos, los transportan en efectivo hasta México respetando los límites legales de declaración aduanal, y cobran una tarifa por entregarlos a los familiares en el país”.

Impacto regional y económico

Según datos proporcionados por la fuente periodística, existen regiones donde estas transferencias representan una proporción significativa del producto interno bruto estatal, particularmente en entidades como Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

La presidenta del instituto especializado enfatizó que “la aprobación de esta medida reconfiguraría el mercado de remesas que se ha desarrollado en Estados Unidos” y destacó la desigualdad en el tratamiento fiscal entre diferentes grupos de migrantes.

Señaló además que comunidades enteras dependen de estos ingresos: “Representan el 24% del PIB de un país centroamericano y más del 3% del PIB de naciones como India y México”.

Continuar Leyendo

Economía

Senado mexicano envía delegación a Estados Unidos para oponerse a posible impuesto sobre remesas

Publicado

el

Por

Delegación legislativa mexicana busca influir en decisión estadounidense

Una comisión integrada por senadores de múltiples partidos políticos mexicanos emprendió este martes una misión diplomática hacia la capital estadounidense con el propósito de manifestar oficialmente la postura del Senado mexicano frente a la iniciativa estadounidense de imponer un cinco por ciento de impuesto sobre las remesas provenientes de migrantes mexicanos.

El grupo de parlamentarios mexicanos, conformado por representantes de todas las fuerzas políticas presentes en el legislativo nacional, desarrollará una serie de encuentros y conversaciones con legisladores estadounidenses durante su estancia en Washington.

Objetivos y dificultades de la misión

“El posicionamiento de los legisladores mexicanos es rechazar dicha propuesta, porque dañaría a millones de familias y migrantes que trabajan en esa nación, y generaría un impacto importante en la economía de México y de Estados Unidos”, señalaron fuentes oficiales.

La agenda de contactos, que se extenderá desde este martes hasta el jueves venidero, contará con el apoyo permanente del representante diplomático de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán.

Integrantes de la delegación

La misión oficial está compuesta por senadores de diversos partidos políticos: Ignacio Mier Velazco, Andrea Chávez Treviño, Alejandro Murat Hinojosa y Karina Ruiz Ruiz (Morena); Mauricio Vila Dosal (PAN); Cristina Ruíz Sandoval (PRI); Ruth Miriam González Silva (PVEM); Geovanna Bañuelos de la Torre (PT); y Amalia García Medina (MC).

Continuar Leyendo

En tendencia