Primera Fuente Noticias

Política

Linux alcanza hitos históricos: desde escritorio hasta supercomputadoras

Publicado

el

HOY SE HABLA DE

Hace 24 minutos

Marcos Merino

Editor

Del ‘geek’ a la mainstream: Transformación histórica

El sistema operativo Linux ha vivido una transformación sin precedentes. Lo que en su origen se concebía como herramienta exclusiva para expertos, hoy es pieza clave en múltiples ámbitos de la informática moderna. Su presencia se ha consolidado en sectores tan diversos como la supercomputación, la nube, servidores y dispositivos móviles, marcando victorias decisivas en cada uno.

Escritorio: Crecimiento progresivo con potencial

Aunque sigue siendo minoritario frente a Windows y macOS, su cuota en escritorio muestra tendencia ascendente. Según datos de StatCounter, en septiembre de 2024 alcanzó el 4.48% a nivel global, un aumento significativo desde el 2.91% registrado en 2023. En mercados específicos como India, su penetración llega al 16.21%. Este avance se sustenta en varios factores: mejor soporte de hardware y software, interfaces más intuitivas (GNOME y KDE Plasma destacan), popularidad de distribuciones como Ubuntu, Fedora y Linux Mint, y creciente interés por sistemas abiertos que garanticen privacidad.

Supercomputación: Liderazgo absoluto

En el ámbito de las supercomputadoras, Linux ostenta un dominio incontrastable. La lista TOP500 confirma que el 100% de las 500 máquinas más potentes del mundo utilizan este sistema operativo. Esta supremacía no se logró de inmediato: en los 90 dominaban variantes comerciales de Unix, pero entre 2002 y 2009 Linux pasó de 71 a 448 sistemas en el ranking. La evolución actual lo posiciona como única opción viable en este campo.

¿Qué explica su éxito en supercomputación?

  • Modularidad extrema permitiendo adaptaciones precisas a cada máquina.
  • Escalabilidad para operar desde microcontroladores hasta grandes clústeres.
  • Código abierto facilitando integración hardware/software óptima.
  • Ausencia de costos de licencia, crucial para proyectos de alto presupuesto.
  • Compatibilidad con Unix, que simplificó la migración desde sistemas antiguos.

Windows y macOS intentaron incursionar sin éxito. Algunos ejemplos aislados como el clúster Apple Xserve o el supercomputador Magic Cube con Windows HPC 2008 tuvieron presencia testimonial, pero no lograron sostenerse competitivamente.

Infraestructura digital: Presencia indiscutible

En servidores y computación en la nube, Linux también manda sin contrapeso. Para 2024, maneja más del 70% de los servidores web globales y el 92% de las máquinas virtuales en la nube. En plataformas como AWS, Azure y Google Cloud, se establece como estándar. Su relevancia en internet es innegable: el 48% de los sitios web operan bajo Linux, subiendo al 51.7% en los portales más visitados (top 1 millón). Distribuciones como Ubuntu, Red Hat y Debian lideran este segmento, con Ubuntu destacando al concentrar el 34% de usuarios de Linux.

Móviles: Dominación encubierta

Aunque menos visible, Linux domina el mercado móvil a través de Android. El 82% de los smartphones utilizan este sistema, cuyo núcleo es precisamente el kernel de Linux. Esta realidad lo convierte en el sistema operativo más extendido del planeta, aunque su nombre no aparezca explícitamente en las interfaces.

Perspectivas futuras: Expansión sostenida

La proyección indica crecimiento continuo. En escritorio, aunque su presencia siga siendo limitada, la tendencia ascendente podría acelerarse con mejoras en experiencia de usuario y compatibilidad. En sectores como supercomputación, infraestructura cloud, inteligencia artificial, IoT y tecnologías embebidas, Linux no solo domina: carece de competencia real. Con una expectativa de crecimiento anual del 20.4% hasta 2028, se perfila como actor central en la evolución tecnológica global.

Vía | /r/TodayILearned & Coolest Gadgets

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | A pesar del gran momento que vive Linux en el escritorio se me hace imposible volver a usarlo como sistema principal

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectáculos

Intensifica Bruce Springsteen críticas contra Trump en concierto británico

Publicado

el

Por

Encuentro de dos figuras polares en EE.UU.

Un histórico del rock y el expresidente estadounidense vuelven a cruzarse en un enfrentamiento que combina arte y política. Bruce Springsteen, durante su presentación en Manchester, Reino Unido, no dudó en calificar al gobierno actual como “corrupto, incompetente y traidor”, al tiempo que llamaba a resistir el autoritarismo en una contundente arenga.

Reacciones en cadena

Donald Trump respondió con dureza desde sus plataformas digitales, calificando al músico como “un cretino insistente y desagradable” y cuestionando su relevancia artística. “Rockero vejete (su piel está toda atrofiada)”, escribió, agregando que debería mantenerse callado hasta regresar a su país.

El intercambio no quedó ahí: Springsteen repitió sus críticas en otro concierto, calificando al mandatario como “no apto” y al gobierno como “rebelde”, mientras insistía en que “no tienen interés ni idea de lo que significa ser profundamente estadounidense”.

Historia de confrontaciones políticas

Este no es un conflicto nuevo. En 2024, Springsteen había apoyado a Kamala Harris durante su campaña presidencial, y en 2020 no tuvo reparos en referirse a Trump como “un estafador de Queens”. Su trayectoria artística siempre ha estado marcada por posicionamientos políticos, como ocurrió con Ronald Reagan en los 80 o con Chris Christie, exgobernador de Nueva Jersey.

El analista musical Alan Light destacó que “Springsteen ha hablado con franqueza en su música y sus acciones” durante décadas, señalando que sus recientes declaraciones reflejan su “valentía para hablar en un momento en que muchas instituciones ceden”.

Un choque de culturas

Ambos personajes, a pesar de sus diferencias, comparten características: superan los 70 años, tienen residencias en Nueva Jersey y una base sólida de seguidores entre hombres blancos de mediana edad. Sin embargo, mientras Springsteen usa su arte para denunciar, Trump responde con el estilo directo que lo caracteriza.

Actualmente, el músico continúa su gira europea sin planes de regresar a escenarios estadounidenses este año, mientras su crítica política se mantiene vigente en cada presentación.

Continuar Leyendo

Judicial

Diputados ajustarán reforma judicial para resolver conflicto constitucional sobre liderazgo de la Corte

Publicado

el

Por

Modificaciones legislativas en puerta

La Cámara Baja implementará ajustes legislativos a la reforma judicial aprobada recientemente, enfocándose específicamente en el mecanismo de selección del presidente de la Corte Suprema. Esta acción ocurre con menos de diez días restantes para los comicios judiciales programados el 1 de junio, donde se elegirán nueve nuevos magistrados.

Trabajo de comisiones

El grupo parlamentario de Puntos Constitucionales analizará un informe técnico que incorpora aportaciones de diversos legisladores, entre ellos el presidente de la cámara, Leonel Godoy. El objetivo es resolver una inconsistencia legal surgida durante el proceso legislativo acelerado.

Conflicto normativo

El artículo 94 de la Constitución establece que el jefe del tribunal máximo será quien obtenga mayor votación en los comicios de junio. Sin embargo, el artículo 97 mantiene un párrafo que indica que dicha posición se asigna mediante votación en el pleno. La iniciativa busca derogar esta última disposición para eliminar la contradicción.

Consideraciones políticas

La legisladora priista Marcela Guerra destacó dos puntos de discrepancia: la duración del cargo (dos vs. cuatro años) y el método de elección (voto popular vs. designación parlamentaria). Por su parte, la diputada del Partido del Trabajo, Mary Carmen Bernal, también presentó observaciones sobre el tema.

Valoración institucional

El titular legislativo defendió la flexibilidad normativa al señalar que “toda norma es perfectible, está sujeta a posibles y futuras contradicciones”. Aunque la reforma original contemplaba la derogación de disposiciones contrarias, consideró necesario realizar estos ajustes para garantizar la claridad jurídica del proceso electoral judicial.

Continuar Leyendo

Internacional

Donald Trump aprueba el estatus de refugiados para sudafricanos blancos

Publicado

el

Por

Un polémico programa migratorio

El gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump, ha implementado un programa que otorga el estatus de refugiados a ciudadanos sudafricanos blancos. Esta decisión generará tensión durante la próxima reunión entre el mandatario estadounidense y el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, quien ha cuestionado públicamente la validez de esta medida y calificado a los beneficiados como “cobardes”.

El jefe de Estado sudafricano tendrá oportunidad de confrontar directamente a Trump sobre este tema durante su encuentro en la Casa Blanca, donde también se abordarán cuestiones comerciales y arancelarias. La controversia surge en medio de afirmaciones contradictorias sobre la situación de seguridad que enfrentan los afrikáneres en su país.

Relatos de una familia reasentada

“Sudáfrica es un país hermoso, y me rompe el corazón que nos hayamos ido”, expresó Errol Langton, un sudafricano blanco de 48 años que junto con su familia de nueve integrantes se estableció en Birmingham, Alabama. El agricultor relató haber sido amenazado en su tierra natal por su condición racial y aseguró que su negocio sufrió consecuencias económicas debido al odio hacia los afrikáneres.

Este grupo migratorio representa a los descendientes de colonizadores europeos que llegaron a Sudáfrica hace cuatro siglos, y cuyo antepasado instituyó el sistema de apartheid en 1948. Aunque ese régimen fue abolido hace décadas, algunos integrantes de esta comunidad afirman enfrentar actualmente discriminación laboral y violencia por su etnia.

Estadísticas y acusaciones cruzadas

Trump ha insistido en que los afrikáneres están siendo víctimas de un “genocidio”, afirmando que “es algo terrible lo que está ocurriendo, y están matando a los granjeros. Da la casualidad de que son blancos”. Sin embargo, los registros policiales sudafricanos no respaldan esta narrativa. Entre abril de 2020 y marzo de 2024, 225 personas fallecieron en granjas sudafricanas, pero muchas de las víctimas -101- eran trabajadores o ex trabajadores negros residentes en esas propiedades.

Vincent Magwenya, vocero del gobierno sudafricano, ha propuesto una investigación independiente para esclarecer estas disputadas acusaciones. Mientras tanto, organizaciones como los Amerikaners han surgido para “apoyar a los sudafricanos privados de sus derechos que buscan un nuevo futuro en Estados Unidos”.

Conflictos por la tierra

La tensión racial en el país africano se centra especialmente en el control de tierras agrícolas. Durante el apartheid, los gobiernos prohibieron a los sudafricanos negros poseer tierras agrícolas de primera calidad, concentrando casi todas las granjas comerciales en manos blancas, situación que persiste en gran medida actualmente.

A pesar de que los ciudadanos blancos representan solo el 7% de la población sudafricana, poseen aproximadamente la mitad del territorio cultivable del país. El gobierno ha intentado equilibrar esta desigualdad mediante programas de reforma agraria, incluida la Ley de Expropiación que permite la adquisición de propiedades por interés público sin compensación económica.

Un proceso migratorio acelerado

En contraste con los largos tiempos de espera habituales para los refugiados, los primeros grupos sudafricanos blancos obtuvieron su reasentamiento en Estados Unidos en menos de tres meses. Cuarenta y nueve personas, incluyendo familias completas, viajaron desde Johannesburgo a EE.UU. a principios de mes según reportó una autoridad aeroportuaria sudafricana.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos estadounidense ha diseñado un plan de integración que incluye “alojamiento temporal o a largo plazo” y “mobiliario básico para el hogar, artículos domésticos esenciales y artículos de limpieza”. Trump anunció recientemente que planea otorgar ciudadanía a estos nuevos residentes.

“Es muy lamentable que parezca que el reasentamiento de sudafricanos en Estados Unidos con el pretexto de ser ‘refugiados’ esté totalmente motivado políticamente y diseñado para cuestionar la democracia constitucional de Sudáfrica”, afirmó Chrispin Phiri, vocero gubernamental sudafricano.

Continuar Leyendo

En tendencia