El valor del dólar mostró una tendencia ascendente durante la cuarta semana consecutiva frente al yen y al euro, aunque permaneció por debajo del nivel registrado antes del 2 de abril de 2025, fecha en que el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció nuevas tarifas a las importaciones.
Impacto de la tregua comercial en el mercado
La calma entre Estados Unidos y China impulsó inicialmente al dólar, generando un repunte el lunes. Sin embargo, el entusiasmo decayó en los días siguientes debido a los indicadores económicos estadounidenses.
Desempeño del peso mexicano
El peso mexicano registró una leve depreciación, continuando con las pérdidas de la sesión previa tras el recorte en la tasa de interés por parte del Banco de México (Banxico). La moneda alcanzó un valor de 19.49 unidades, con una reducción marginal del 0.05 por ciento en comparación con el precio de referencia del día anterior, lo que sugiere un ligero retroceso acumulado del 0.32 por ciento al finalizar la semana.
Recuperación del peso
El viernes 16 de mayo de 2025, el peso mexicano experimentó un ajuste positivo del 0.10 por ciento, cerrando la jornada en 19.45 unidades por dólar. Este movimiento se dio un día después de que Banxico redujera su tasa clave de interés en medio punto porcentual, medida que se implementó por tercera ocasión consecutiva y que fue anticipada por el mercado. Además, la bolsa registró su quinta sesión consecutiva de alzas.
Decisión de Banxico sobre las tasas de interés
La institución bancaria detalló que el costo de los préstamos fue reducido en medio punto porcentual, y señaló la posibilidad de realizar más ajustes similares en el futuro. El tipo de cambio fijado por Banxico durante la jornada alcanzó los 19.51 pesos por dólar, una referencia derivada del promedio de las cotizaciones en el mercado mayorista de divisas.
Relevancia del tipo de cambio establecido por Banxico
Según Jonathan Heath, economista, el tipo de cambio FIX establecido por Banxico es fundamental para el cumplimiento de obligaciones en dólares dentro de México, representando el valor más cercano a un cambio oficial. La cotización registrada el 16/05/2025 fue de 19.5147 pesos por dólar.
Condiciones para adquirir dólares
Para quienes desean obtener divisas, las entidades autorizadas son las recomendadas. Las instituciones bancarias permiten la compra de hasta 4,000 dólares si el interesado es cliente de la entidad. Por otro lado, las casas de cambio ofrecen tasas más favorables, aunque pueden incluir comisiones, con un límite de 1,500 dólares. También existen opciones en línea y fondos cotizados en bolsa (ETFs) que replican el valor del dólar sin necesidad de poseer la moneda física.
Monedas que se fortalecen y debilitan frente al dólar
De acuerdo con un análisis de Banco Base, las divisas con mayor apreciación frente al dólar incluyen la rupia de Indonesia (0.46 por ciento), el dólar neozelandés (0.29 por ciento), la corona noruega (0.27 por ciento), la corona checa (0.12 por ciento) y el dólar australiano (0.09 por ciento). Por otro lado, las monedas más afectadas por la fortaleza del dólar son el rublo ruso (1.15 por ciento), el rand sudafricano (0.48 por ciento), el peso chileno (0.47 por ciento), el real brasileño (0.46 por ciento), la corona sueca (0.35 por ciento) y el zloty polaco (0.34 por ciento).
Apertura del peso mexicano
De acuerdo con Banco Base, el peso inició la sesión con una mejora mínima del 0.02 por ciento, cotizando en torno a los 19.49 pesos por dólar. El rango del tipo de cambio fluctuó entre un mínimo de 19.43 y un máximo de 19.52 unidades por dólar. Los indicadores negativos provenientes de Estados Unidos generaron presión ascendente sobre el tipo de cambio durante dos días consecutivos.
Contexto previo: cierre del jueves
El jueves 15 de mayo de 2025, el peso mexicano retrocedió un 0.63 por ciento, cerrando en 19.50 unidades por dólar. Esta caída ocurrió tras el anuncio de Banxico sobre una reducción de medio punto porcentual en su tasa clave de interés, medida que se aplicó por unanimidad y que llevó la tasa de fondeo interbancario a un 8.5 por ciento, su nivel más bajo desde 2022.