Primera Fuente Noticias

Política

Nintendo reconoce error en especificaciones de la Switch 2 al omitir tecnología VRR

Publicado

el

Revelación de cambio en especificaciones técnicas

La multinacional japonesa ha emitido un comunicado oficial reconociendo inconsistencias en la información publicada sobre las capacidades técnicas de su nueva consola. La controversia surgió tras la desaparición de ciertos detalles en las páginas web corporativas, confirmada posteriormente por un medio especializado en análisis tecnológico.

Especificaciones corregidas

“Nintendo Switch 2 soporta el VRR solo en Modo Portátil”

, informaron voceros oficiales a un portal reconocido de noticias gaming. La declaración incluye una rectificación formal:

“Inicialmente se publicó información incorrecta en la web de Nintendo Switch 2, y pedimos disculpas por el error.”

Contexto de la controversia

El comportamiento inusual de presentar y luego retirar características técnicas ha generado interrogantes en la comunidad gaming, considerando que esta información suele verificarse rigurosamente antes de su divulgación pública. Algunos especulan que la implementación técnica presentó dificultades insalvables en las etapas finales de desarrollo, situación similar a problemas previos con ciertos componentes hardware de generaciones anteriores.

Posibilidades de implementación futura

Frente a preguntas sobre potenciales actualizaciones que incorporen dicha tecnología para el modo televisión, la empresa mantiene una postura cautelosa:

“no tenemos nada que anunciar al respecto”

. Esta declaración busca evitar especulaciones innecesarias mientras continúan las expectativas sobre posibles mejoras en compatibilidad con dispositivos de visualización avanzados.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judicial

Mariano Azuela Güitrón: Jurista y ex ministro de la SCJN fallece a los 89 años

Publicado

el

Por

Mariano Azuela Güitrón, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), falleció el viernes a los 89 años. Había obtenido su licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tuvo una trayectoria destacada en el ámbito judicial.

Trayectoria profesional

Entre 1960 y 1971 ocupó el cargo de secretario de Estudio y Cuenta de la SCJN. Posteriormente, se desempeñó como magistrado del Tribunal Fiscal de la Federación desde 1971 hasta 1983, y fue presidente de dicho tribunal entre 1981 y 1983. En 1983, fue nombrado ministro de la SCJN por el presidente Miguel de la Madrid y el secretario de Gobernación, Manuel Bartlett.

En 1995, fue elegido nuevamente ministro de la Suprema Corte, cargo que ocupó hasta noviembre de 2009. Durante su periodo como presidente del máximo tribunal, de 2003 a 2006, también fue titular del Consejo de la Judicatura Federal.

Reforma judicial y relación con el gobierno de Vicente Fox

Uno de los momentos más significativos de su carrera fue la reforma judicial de 1994, que redujo de 26 a 11 el número de ministros del pleno de la SCJN. Esto ocurrió durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Durante su presidencia en la Corte, Azuela trabajó bajo el régimen de Vicente Fox, lo que marcó un cambio importante en la dinámica política del país.

Polémica con López Obrador

Su figura estuvo envuelta en controversia tras el intento de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador en 2006. Como jefe de Gobierno del Distrito Federal, López Obrador acusó a Azuela, en su calidad de presidente de la Corte, de subordinar los principios constitucionales a intereses políticos.

“Días antes de iniciar el procedimiento en mi contra, en abril del año pasado, el presidente de la Corte acudió a un encuentro con el ciudadano presidente para tratar este asunto, olvidándose de que su deber no es encubrir las arbitrariedades del titular del Poder Ejecutivo, sino el de proteger a los ciudadanos del atropello y del abuso”

, señaló López Obrador ante el Congreso de la Unión.

Legado y últimos años

Tras su retiro en 2009, Azuela se dedicó a la dirección del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción, y también fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Ética Judicial, así como comisionado y secretario ejecutivo de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.

Continuar Leyendo

Internacional

Legisladores republicanos frenan ambicioso paquete fiscal de Trump que incluye tributación a giros internacionales

Publicado

el

Por

Este viernes, un grupo de parlamentarios del partido republicano impidió que avanzara una controvertida iniciativa fiscal promovida por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien había solicitado apoyo unánime de su bancada para la propuesta.

Debate interno en filas republicanas

El proyecto busca consolidar las promesas del mandatario de prolongar las exenciones impositivas establecidas durante su primer periodo gubernamental (2017-2021) e incorporar nuevas reducciones. Sin embargo, las deliberaciones de esta semana en diversos comités de la Cámara de Representantes pusieron de manifiesto las dudas de varios congresistas clave sobre su viabilidad.

Los parlamentarios realizaron sesiones extensas con el objetivo de avanzar en la iniciativa denominada ‘GRAN Y HERMOSO PROYECTO DE LEY’ para su aprobación en la Cámara Baja y el Senado antes del Día de los Caídos, el 26 de mayo, y que llegara al despacho presidencial con anticipación al 4 de julio, fecha cívica importante en EU.

Rechazo por riesgo fiscal

Durante una reunión del Comité del Presupuesto en la Cámara Baja, cinco diputados del sector conservador rechazaron el proyecto argumentando que incrementaría el desbalance fiscal.

“Estamos emitiendo cheques que no podemos cobrar y nuestros hijos van a pagar las consecuencias”, dijo Chip Roy, uno de los que dieron la espalda a la propuesta.

“Este proyecto de ley es profundamente insuficiente; no cumple lo que decimos que hace con respecto a los déficits”, aseguró.

El rechazo de estos cinco republicanos – tres votos bastaban para frenar el avance del proyecto – representa una insólita oposición interna ante las exigencias del presidente.

Presión presidencial y reacciones internacionales

“Los republicanos DEBEN UNIRSE tras ‘EL GRAN Y HERMOSO PROYECTO DE LEY’”, escribió horas antes Trump en su red social, Truth Social.

El gobernante, que concluyó recientemente un viaje de cuatro días por Oriente Medio, reiteró que esta iniciativa “no solo recorta los impuestos a TODOS los estadounidenses, sino que también dejará sin (el plan médico) Medicaid a millones de migrantes indocumentados con la intención de protegerlo para quienes realmente lo necesitan”.

El impuesto del 5 % a los giros internacionales incluido en el paquete generó críticas del Ejecutivo de la presidenta Claudia Sheinbaum, que lo calificó como “una injusticia” y una medida “discriminatoria” que afectaría a los ciudadanos mexicanos residentes en EU. (EFE)

Continuar Leyendo

Judicial

Fallece Mariano Azuela Güitrón, ex ministro y ex presidente de la Corte

Publicado

el

Por

La noche de este viernes se registró el deceso de Mariano Azuela Güitrón, ex servidor público que alcanzó el cargo de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y también ejerció como presidente del máximo tribunal del país. Tenía 89 años de edad. La institución judicial expresó públicamente su pesar por la pérdida del ex funcionario, extendiendo palabras de condolencia a su entorno familiar y cercano. “Compartimos su dolor y les ofrecemos nuestro más sincero apoyo en estos momentos de profunda tristeza”, señaló en un comunicado oficial.

Trayectoria profesional y académica

Nacido en la capital del país durante 1936, hijo de María de los Dolores y Mariano, desarrolló una dilatada carrera en el ámbito legal. Entre 1954 y 1958 cursó la Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1957, además, impartió clases en instituciones como el Centro Universitario México, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Panamericana. Su vinculación con el Poder Judicial se inició en 1960 al ocupar el puesto de secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, manteniéndose en el cargo hasta 1971. Posteriormente, fungió como magistrado del Tribunal Fiscal de la Federación durante doce años, incluyendo un periodo como presidente en 1981.

Su ascenso a ministro de la Corte se dio en mayo de 1983, posición que ocupó hasta diciembre de 1994. Tras una reestructuración judicial impulsada por el expresidente Ernesto Zedillo, retornó al cargo. Entre 2003 y 2005, desempeñó simultáneamente las responsabilidades de presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal.

Polémica en torno al desafuero de López Obrador

Uno de los episodios más controversias asociados a su figura se relacionó con el proceso de desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. En 2004, la Procuraduría General de la República presentó una acusación formal contra el ahora presidente por desacato al no cumplir una orden judicial vinculada a obras en el predio “El Encino”. Durante meses, legisladores del PAN y PRI buscaron concretar el desafuero, lo cual implicaría la remoción del cargo y la posibilidad de enfrentar un proceso penal. La votación en la Cámara de Diputados arrojó 360 votos a favor, 127 en contra y dos abstenciones.

López Obrador, en su discurso ante el Congreso, responsabilizó directamente al ex presidente Vicente Fox, al entonces secretario de Gobernación Santiago Creel y a sectores parlamentarios con intereses empresariales de orquestar el proceso, señalando además al entonces titular de la SCJN. “Acuso también por complicidad al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela Güitrón, por supeditar los altos principios de la justicia y de la Constitución a las meras consignas políticas ordenadas por los intereses creados del momento”, manifestó públicamente.

Continuar Leyendo

En tendencia