Primera Fuente Noticias

Economía

Trump impulsa medidas que castigarían fiscalmente a naciones que aplican impuestos a empresas tecnológicas

Publicado

el

Propuesta legislativa con impacto transnacional

El paquete fiscal estadounidense actualmente en discusión en el Senado contempla un régimen de impuestos diferenciado para inversores de países que Estados Unidos clasifica como impositivamente injustos. Esta política, aprobada por la Cámara Baja el 22 de mayo, afectaría particularmente a naciones como Canadá, Reino Unido, Francia y Australia, señaladas por sus gravámenes a servicios digitales ofrecidos por corporaciones tecnológicas globales.

Modificaciones a tratados históricos

El proyecto de ley representa un cambio significativo en las relaciones fiscales bilaterales establecidas durante décadas entre Estados Unidos y sus aliados tradicionales. La iniciativa refleja la política exterior agresiva del presidente Donald Trump, quien ha mostrado disposición para revisar acuerdos internacionales consolidados.

“Se podría calificar como un impuesto de represalia contra lo que Estados Unidos percibe como cargas impositivas injustas aplicadas a corporaciones estadounidenses en otros países”, señaló Robert Kepes, experto fiscal del bufete Morris Kepes Winters LLP.

Amplia cobertura de afectaciones

La disposición conocida como Sección 899 incrementaría progresivamente las tasas impositivas sobre rentas pasivas obtenidas en suelo estadounidense, incluyendo dividendos, intereses y regalías. El aumento inicial sería del 5%, con incrementos anuales de 5 puntos hasta alcanzar un máximo de 20 puntos porcentuales adicionales.

El análisis de Greenberg Traurig LLP destaca que esta medida “anula efectivamente obligaciones previas derivadas de tratados fiscales, marcando una ruptura significativa con compromisos históricos”. Esto afectaría incluso a instituciones gubernamentales como bancos centrales, actualmente exentos de retenciones.

Impacto económico calculado

Según cálculos de la Asociación de Gestión de Valores e Inversiones de Canadá, la implementación de esta política generaría un costo adicional de 81,000 millones de dólares canadienses (equivalentes a 59,000 millones de dólares estadounidenses) para inversores canadienses durante siete años.

La propuesta incluye un mecanismo que obliga al gobierno estadounidense a identificar formalmente a los países con regímenes fiscales considerados injustos, otorgando tiempo para que negocien su exclusión del impuesto.

Posiciones institucionales y empresariales

La Alianza Empresarial Global ha advertido que “esta iniciativa invitaría a una guerra fiscal global, dañando la credibilidad estadounidense y poniendo en peligro inversiones”. El grupo destacó que “las consecuencias económicas recaerían principalmente sobre trabajadores estadounidenses”.

El gobierno canadiense mantiene un impuesto del 3% sobre servicios digitales que afecta a empresas tecnológicas estadounidenses con ingresos superiores a 20 millones de dólares canadienses en territorio canadiense, incluyendo a Meta y Alphabet Inc.

El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, declaró que “cada país es soberano para determinar su política fiscal, aunque siempre se consideran las acciones de otras naciones”.

Países europeos como Francia, Reino Unido e Italia implementaron impuestos similares durante el primer periodo presidencial de Trump, lo que generó tensiones con corporaciones estadounidenses y con el propio presidente, quien amenazó con retaliaciones arancelarias.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Comienzan trabajos de modernización en el Aeropuerto de la Ciudad de México: accesos y zonas afectadas

Publicado

el

Por

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha iniciado un ambicioso plan de modernización que afectará temporalmente algunas áreas del recinto aéreo más importante del país. Las autoridades del recinto recomendaron a los viajeros extremar precauciones y llegar con mayor anticipación para evitar retrasos en sus vuelos.

Calendario de obras

Las labores constructivas se iniciaron oficialmente el 17 de mayo pasado, según confirmaron las autoridades aeroportuarias. La primera fase de este proyecto concluye en mayo de 2026, justo antes del inicio del prestigioso campeonato mundial de fútbol que se celebrará en territorio nacional. Posteriormente se desarrollará una segunda etapa entre los meses de agosto y diciembre del mismo año.

Detalles de la modernización

Según comunicado oficial del AICM, los trabajos incluyen intervenciones en estructuras como muros y techos, además de la renovación del piso. También se contempla el mantenimiento de techumbres para garantizar su impermeabilidad. “La remodelación busca brindar instalaciones confortables, eficientes, modernas y seguras, que mejoren la experiencia del pasajero y le den una identidad a la terminal área más importante del país”, señaló la institución.

Zonas afectadas

Para garantizar la seguridad de los usuarios, ciertos sectores del aeropuerto permanecerán cerrados durante la ejecución de las obras. En la Terminal 1, el módulo XI y las salas 29 a la 36 están temporalmente inaccesibles, incluyendo el pasillo conectado al establecimiento Duty Free. En la Terminal 2, los trabajos principales se concentran en el pasillo que conduce a las Salas de Última Espera.

Recorridos alternos

Ante esta situación, el AICM ha implementado rutas alternativas para acceder a las zonas de embarque. A través de sus canales oficiales de redes sociales, el aeropuerto difundió un video explicativo sobre los nuevos recorridos. “En el material audiovisual se explica que por el momento es necesario acceder atravesando la zona comercial del aeropuerto y seguir las indicaciones del personal hasta llegar a las zonas de abordaje”, detallaron las autoridades.

Recomendaciones para viajeros

El AICM emitió un llamado a la prudencia para quienes transiten por las áreas en obras. “Ten precaución al pasar por las áreas de trabajo”, solicitó el AICM a sus usuarios a través de otra publicación. Además, reiteraron la importancia de llegar con mayor anticipación a las instalaciones para evitar contratiempos en los abordajes.

Continuar Leyendo

Economía

Reorganización de OpenAI podría allanar camino para potencial cotización en bolsa, revela directiva de finanzas

Publicado

el

Por

Nuevo enfoque corporativo despeja opciones financieras

La directora financiera de OpenAI, Sarah Friar, señaló durante un evento tecnológico en Irlanda que la reestructuración corporativa anunciada por la empresa podría habilitar una eventual entrada en el mercado bursátil. Esta posibilidad dependerá tanto de las condiciones externas del mercado como de la madurez interna de la compañía. Friar matizó sus declaraciones indicando que no confirmó oficialmente planes concretos de salida a bolsa, sino que simplemente expuso las posibilidades que abre la nueva estructura legal.

Transformación corporativa estratégica

En el último trimestre del año anterior, OpenAI anunció su intención de convertir su rama comercial en una corporación de propósito público (PBC), modalidad que permite compatibilizar objetivos financieros con responsabilidad social. Esta estructura contrasta con la organización sin fines de lucro que controla actualmente la empresa, cuyo enfoque prioritario es el impacto social.

La empresa tecnológica, respaldada por una inversión de Microsoft superior a los 13 mil millones de dólares, ajustó su propuesta en los primeros meses del año para mantener bajo el control de la entidad sin fines de lucro tanto la PBC como una participación accionaria significativa, permitiendo simultáneamente que la división comercial obtenga financiamiento adicional para competir en el acelerado desarrollo de inteligencia artificial.

Condiciones para potencial cotización

En diálogo con asistentes a la Cumbre Tecnológica de Dublín, Friar enfatizó que dos factores son esenciales para considerar una Oferta Pública de Venta (OPV): la madurez operativa de la empresa y la estabilidad del mercado financiero. La ejecutiva utilizó una analogía matrimonial para ilustrar su punto: “Puedes presentarte en el altar con todas las ganas, y si el mercado no está listo, no tienes suerte”.

La directora financiera destacó la importancia de construir una organización sostenible que mantenga su solidez independientemente de las fluctuaciones del mercado. Aunque reconoció que las empresas de alto crecimiento pueden disfrutar de cierta flexibilidad en términos de previsibilidad financiera, subrayó que el mercado generalmente prefiere estabilidad.

“Una PBC nos lleva a un evento que permita una salida a bolsa… si y cuando queramos”, declaró Friar en la Cumbre Tecnológica de Dublín. “Nadie tuiteó en esta sala que Sarah Friar acaba de mencionar algo sobre la salida a bolsa de OpenAI”, añadió. “Yo no lo dije. Dije que podría suceder”.

Continuar Leyendo

Economía

Impuesto estadounidense afectaría envíos de dinero a Querétaro por 44.6 millones de dólares

Publicado

el

Por

Impacto económico en familias queretanas

El gobierno de Estados Unidos aprobó una nueva tasa del 3.5% sobre transferencias internacionales, lo que implicaría un desembolso de al menos 44.6 millones de dólares anuales para las familias originarias de Querétaro residentes en ese país. Un análisis basado en datos del Banco de México revela que en 2024 se recibieron en la entidad 1,276.7 millones de dólares en concepto de remesas.

Comparación con recursos municipales

El monto del impuesto equivaldría a 859.6 millones de pesos al tipo de cambio actual, superando los presupuestos anuales de 14 de los 18 municipios del estado. Sólo Corregidora, El Marqués, Querétaro y San Juan del Río registraron proyecciones superiores a los mil millones de pesos. Incluso superaría la suma de ingresos de varios municipios pequeños, considerando que Colón prevé captar más de 500 millones de pesos este año.

Tendencias recientes en remesas

Según estadísticas oficiales, las remesas a Querétaro crecieron 2.2% en 2024 respecto al año anterior. En los últimos cinco años, únicamente dos trimestres registraron caídas: 0.5% en octubre-diciembre de 2023 y 2.7% en enero-marzo de 2024. Durante la pandemia, estos envíos mantuvieron una trayectoria ascendente, alcanzando un pico del 31% en abril-junio de 2021, segundo mejor registro histórico.

Posibles estrategias de evitación

Un estudio de BBVA Research anticipa una reducción del 1.4% en las remesas hacia Querétaro por este impuesto. Sus autores explican que:

“Las personas migrantes no incrementan el gasto total en remesas; en cambio, reducen el monto enviado en una proporción equivalente al costo del impuesto”

Los expertos identifican tres posibles alternativas: utilizar intermediarios para evitar el gravamen, recurrir a transferencias bancarias o pagar directamente el impuesto. También mencionan prácticas históricas como los intermediarios que cobraban comisiones en los años 80, el comercio transfronterizo electrónico o el uso de tarjetas de regalo adquiridas en Estados Unidos y utilizadas en México.

Continuar Leyendo

En tendencia