Primera Fuente Noticias

Salud

Frutas inesperadas con alto contenido de proteína según experto

Publicado

el

Descubriendo frutas ricas en proteínas

Contrario a lo que muchas personas piensan, existen frutas con elevado contenido proteico que pueden contribuir significativamente a la construcción muscular. Andrea Delgado, especialista en nutrición de la Clínica Mayo en EE.UU., destaca que ciertos frutos tropicales pueden superar los 4 gramos de proteína en porciones normales, especialmente en sus semillas.

“La gente se sorprende al ver que ciertas frutas superan los 4 g de proteína en una porción razonable”, explica Andrea Delgado, quien recalca que aunque el cuerpo requiere diversos nutrientes, estas frutas pueden ser aliadas en la recuperación muscular.

Top 5 de frutas proteicas

  • Maracuyá: Con casi 5 gramos de proteína por taza, esta fruta destaca por sus pepitas ricas en aminoácidos. Se recomienda consumirla completa sin colar para aprovechar toda su proteína.
  • Guayaba: Ofrece 4 gramos de proteína por taza, además de cubrir más del 300% de la vitamina C diaria. Sus semillas aportan carotenoides antiinflamatorios.
  • Granada: Sus arilos rojos proporcionan 4 gramos de proteína por taza, junto con polifenoles beneficiosos para la salud cardiovascular.
  • Jaca: La versión seca aporta hasta 2.5 gramos de proteína por porción, además de minerales como potasio y magnesio.
  • Albaricoque seco: Concentra nutrientes y ofrece hasta 4 gramos de proteína por taza, siendo más proteico que muchas barras comerciales.

¿Y el aguacate?

A pesar de su popularidad nutricional, el aguacate no entra en esta lista por su bajo contenido proteico. “Su valor principal está en las grasas monoinsaturadas, no en el perfil proteico”, señala Delgado, quien indica que aporta aproximadamente 1.8 gramos por taza.

Recomendaciones nutricionales

La especialista recomienda consumir entre 1-1.2 gramos de proteína por cada kilogramo de peso corporal. Para una persona de 65 kg, esto significa entre 65 y 78 gramos diarios. “Obtener 5 g de una taza de maracuyá no parece mucho, pero suma – y ofrece vitaminas, fibra y antioxidantes que un suplemento nunca tendrá”, concluye Delgado.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Descubrimiento revolucionario en edición genética permite insertar genes completos con precisión

Publicado

el

Por

Avance sin precedentes en edición genética

Un innovador método basado en la tecnología CRISPR ha conseguido por primera vez insertar genes completos en el ADN humano con alta precisión, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades genéticas hereditarias.

¿Cómo funciona esta nueva técnica?

El sistema CRISPR, que inicialmente permitía cortar y modificar secciones específicas del ADN, ahora ha evolucionado para incorporar genes enteros sin dañar la doble hélice. Esta versión mejorada, denominada CAST (CRISPR-Associated Transposase), emplea enzimas transposasas que facilitan el movimiento natural de secuencias de ADN dentro del genoma humano, logrando inserciones más seguras y precisas.

Desarrollo y pruebas exitosas

El equipo de investigación encabezado por Samuel Sternberg en la Universidad de Columbia utilizó un proceso de evolución dirigida para optimizar la técnica. Al insertar los genes clave en virus y permitir su herencia durante múltiples generaciones, lograron desarrollar una enzima eficiente y estable. Los experimentos demostraron que esta nueva herramienta puede integrar segmentos de más de 10,000 nucleótidos en diversas células humanas, asegurando que los genes completos se inserten en regiones seguras del genoma donde no interfieran con funciones esenciales.

Contexto de la edición genética

La técnica CRISPR-Cas9, la más utilizada actualmente, depende de la reparación natural del ADN para introducir modificaciones simples. Aunque ha tenido éxitos notables, como el tratamiento de una rara enfermedad metabólica en un bebé, presenta limitaciones en complejidad y seguridad. CAST supera estas barreras al evitar los cortes en el ADN y utilizando mecanismos biológicos más naturales para la inserción de información genética.

Implicaciones científicas y médicas

Los genes, unidades básicas de herencia que contienen instrucciones para producir proteínas y regular funciones celulares, determinan características individuales y predisposiciones a enfermedades. Esta nueva herramienta podría permitir correcciones más completas y seguras en el genoma humano, representando un salto significativo en medicina regenerativa y terapias genéticas.

Continuar Leyendo

Judicial

Descubren ataúdes convertidos en hieleras durante operativo en fiesta clandestina de la CDMX

Publicado

el

Por

Operativo revela irregularidades en evento nocturno de la colonia Guerrero

Durante un operativo conjunto, autoridades de la Ciudad de México desalojaron aproximadamente 800 jóvenes de un salón de eventos ubicado en Magnolia 174, en la colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc. Este local, que operaba como fiesta clandestina, presentaba múltiples irregularidades que ponían en riesgo a los asistentes.

El inmueble carecía de rutas de evacuación, contaba con extintores vencidos desde 1999 y se encontraron ataúdes utilizados como hieleras para bebidas alcohólicas. La mayoría de los presentes eran menores de edad, lo que activó una investigación por corrupción de menores.

Elementos de rescate atienden a adolescentes en estado crítico

El operativo contó con la participación de Protección Civil, Policía Auxiliar del sector Orión y personal de la Dirección General de Gobierno. Entre los hallazgos más preocupantes estuvieron varios jóvenes inconscientes en las calles aledañas al lugar.

Cinco menores recibieron atención médica de emergencia por intoxicación etílica, mientras que una adolescente de 16 años requirió hospitalización para evaluación médica especializada.

“Lo que encontramos fue aterrador: ataúdes usados como hielera, alcohol en exceso, extintores caducos desde 1999, sin rutas de evacuación. Más de 800 menores de edad en riesgo.”

Alcaldesa informa detención del responsable y aseguramiento del lugar

La jefa delegacional Alessandra Rojo de la Vega confirmó que

“Gracias a la acción inmediata de Protección Civil Cuauhtémoc, Verificaciones y nuestros Oriones, evacuamos, salvamos vidas y evitamos una tragedia. La Fiscalía aseguró el lugar y el responsable ya está detenido.”

Un hombre de 51 años, propietario del inmueble y vinculado a la organización “Benemérita Sociedad Mutualista Familiar Unión y Concordia”, fue arrestado y presentado ante el Ministerio Público. El espacio fue clausurado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para continuar con las indagatorias.

Continuar Leyendo

Salud

Ciencia revela que actividad diaria de corta duración transforma la capacidad intelectual

Publicado

el

Por

Descubrimiento científico sobre ejercicio breve y función cerebral

Un análisis publicado en Journal Epidemiology and Community Health reveló que un periodo reducido de actividad física, entre seis y diez minutos diarios, mejora significativamente la memoria operativa y potencia habilidades cognitivas complejas relacionadas con gestión de tareas, jerarquización y proyección estratégica.

Investigaciones detallan que acciones cotidianas como caminata acelerada, ascenso y descenso de gradas o carrera a paso moderado impactan positivamente en capacidades mentales. Por contraste, la inmovilidad prolongada afecta negativamente, reduciendo el rendimiento cognitivo en porcentajes entre 1% y 2%.

Beneficios accesibles sin infraestructura especializada

La investigación destaca que los efectos positivos se logran sin necesidad de instalaciones deportivas o entrenamientos complejos. El factor determinante consiste en alcanzar un nivel de actividad que eleve el ritmo cardíaco manteniendo la posibilidad de conversar, aunque requiriendo eventualmente pausas para recuperar respiración.

Según expertos, la actividad física interviene en procesos neuroprotectores, ralentizando o revirtiendo el envejecimiento cerebral y estimulando la neurogénesis. Estudios complementarios indican que puede incrementar el tamaño del hipocampo, estructura cerebral clave en procesos mnémicos, incluso en etapas avanzadas de la vida.

Impacto acumulativo de la actividad física regular

Un compendio de investigaciones en Transitional Sports Medicine demostró que sesiones aeróbicas mínimas de dos minutos con intensidad media-alta mejoran funciones cognitivas específicas. Estas incluyen foco atencional, retención de información y procesamiento de nuevos conocimientos.

La continuidad en la práctica supera en importancia a la intensidad del esfuerzo. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences mostró que caminatas rápidas de cuarenta minutos tres veces por semana incrementaron el volumen hipocampal en 2.1%. Esta evidencia respalda que la persistencia en la actividad física, independientemente de su naturaleza, genera transformaciones cerebrales significativas.

Continuar Leyendo

En tendencia