Primera Fuente Noticias

Judicial

Fiscalía de Jalisco citará a Vivian, amiga de Valeria Márquez, para declarar sobre asesinato en Zapopan

Publicado

el

A casi una semana del homicidio de la influencer Valeria Márquez, ocurrido el 13 de mayo en un salón de belleza de Zapopan, Jalisco, las autoridades estatales han confirmado que continúan recolectando testimonios de individuos cercanos a la víctima con el objetivo de esclarecer el caso.

Personas clave en la investigación

Entre los posibles testigos que podrían ser llamados oficialmente por la Fiscalía se encuentra Vivian, una de las amigas más cercanas de la joven. Se ha revelado que mantuvo comunicación con Valeria poco tiempo antes del atentado.

Durante una rueda de prensa llevada a cabo el 16 de mayo, el fiscal estatal Salvador González de los Santos fue consultado sobre la posibilidad de requerir a personas del entorno personal de la influencer. El funcionario aseguró que actualmente están realizando entrevistas con familiares, amigos y conocidos de la víctima para obtener más detalles sobre los hechos.

Declaraciones oficiales

González de los Santos explicó que el proceso de investigación incluye la recopilación de información proveniente de diferentes fuentes relacionadas con la joven:

“Se está investigando o se está entrevistando más bien a toda aquella persona relacionada con esta muchacha, sean amigas, sean familiares, sean conocidos, sean novios”, declaró el fiscal.

Respecto a Vivian, quien ha aparecido mencionada en múltiples publicaciones en plataformas digitales, el fiscal manifestó:

“De la muchacha Vivian que me dice si está localizable, sí está localizable. No ha ido pero desde luego va a ser importante su entrevista para ver qué nos aporta y ellos desde luego con el ánimo de tener la mayor información posible y determinar en momento dado posibles responsables o al menos advertir y tener una línea de investigación más acertada”.

Contexto del crimen

El crimen de la joven de 23 años, que trabajaba en el salón Blossom The Beauty Lounge ubicado en la colonia Real del Carmen, se produjo mientras realizaba una transmisión en directo. Un hombre ingresó al lugar, corroboró su identidad y le disparó. El incidente fue captado parcialmente por la cámara, hasta que otra mujer interrumpió la señal.

Actualmente no existen sospechosos formales y el caso continúa siendo tratado bajo protocolos aplicables a delitos de género. La Fiscalía ha solicitado a la ciudadanía abstenerse de compartir información no verificada que pudiera obstaculizar el proceso judicial o afectar a las partes involucradas.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judicial

Mariano Azuela Güitrón: Jurista y ex ministro de la SCJN fallece a los 89 años

Publicado

el

Por

Mariano Azuela Güitrón, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), falleció el viernes a los 89 años. Había obtenido su licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tuvo una trayectoria destacada en el ámbito judicial.

Trayectoria profesional

Entre 1960 y 1971 ocupó el cargo de secretario de Estudio y Cuenta de la SCJN. Posteriormente, se desempeñó como magistrado del Tribunal Fiscal de la Federación desde 1971 hasta 1983, y fue presidente de dicho tribunal entre 1981 y 1983. En 1983, fue nombrado ministro de la SCJN por el presidente Miguel de la Madrid y el secretario de Gobernación, Manuel Bartlett.

En 1995, fue elegido nuevamente ministro de la Suprema Corte, cargo que ocupó hasta noviembre de 2009. Durante su periodo como presidente del máximo tribunal, de 2003 a 2006, también fue titular del Consejo de la Judicatura Federal.

Reforma judicial y relación con el gobierno de Vicente Fox

Uno de los momentos más significativos de su carrera fue la reforma judicial de 1994, que redujo de 26 a 11 el número de ministros del pleno de la SCJN. Esto ocurrió durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Durante su presidencia en la Corte, Azuela trabajó bajo el régimen de Vicente Fox, lo que marcó un cambio importante en la dinámica política del país.

Polémica con López Obrador

Su figura estuvo envuelta en controversia tras el intento de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador en 2006. Como jefe de Gobierno del Distrito Federal, López Obrador acusó a Azuela, en su calidad de presidente de la Corte, de subordinar los principios constitucionales a intereses políticos.

“Días antes de iniciar el procedimiento en mi contra, en abril del año pasado, el presidente de la Corte acudió a un encuentro con el ciudadano presidente para tratar este asunto, olvidándose de que su deber no es encubrir las arbitrariedades del titular del Poder Ejecutivo, sino el de proteger a los ciudadanos del atropello y del abuso”

, señaló López Obrador ante el Congreso de la Unión.

Legado y últimos años

Tras su retiro en 2009, Azuela se dedicó a la dirección del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción, y también fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Ética Judicial, así como comisionado y secretario ejecutivo de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.

Continuar Leyendo

Judicial

Fallece Mariano Azuela Güitrón, ex ministro y ex presidente de la Corte

Publicado

el

Por

La noche de este viernes se registró el deceso de Mariano Azuela Güitrón, ex servidor público que alcanzó el cargo de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y también ejerció como presidente del máximo tribunal del país. Tenía 89 años de edad. La institución judicial expresó públicamente su pesar por la pérdida del ex funcionario, extendiendo palabras de condolencia a su entorno familiar y cercano. “Compartimos su dolor y les ofrecemos nuestro más sincero apoyo en estos momentos de profunda tristeza”, señaló en un comunicado oficial.

Trayectoria profesional y académica

Nacido en la capital del país durante 1936, hijo de María de los Dolores y Mariano, desarrolló una dilatada carrera en el ámbito legal. Entre 1954 y 1958 cursó la Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1957, además, impartió clases en instituciones como el Centro Universitario México, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Panamericana. Su vinculación con el Poder Judicial se inició en 1960 al ocupar el puesto de secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, manteniéndose en el cargo hasta 1971. Posteriormente, fungió como magistrado del Tribunal Fiscal de la Federación durante doce años, incluyendo un periodo como presidente en 1981.

Su ascenso a ministro de la Corte se dio en mayo de 1983, posición que ocupó hasta diciembre de 1994. Tras una reestructuración judicial impulsada por el expresidente Ernesto Zedillo, retornó al cargo. Entre 2003 y 2005, desempeñó simultáneamente las responsabilidades de presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal.

Polémica en torno al desafuero de López Obrador

Uno de los episodios más controversias asociados a su figura se relacionó con el proceso de desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. En 2004, la Procuraduría General de la República presentó una acusación formal contra el ahora presidente por desacato al no cumplir una orden judicial vinculada a obras en el predio “El Encino”. Durante meses, legisladores del PAN y PRI buscaron concretar el desafuero, lo cual implicaría la remoción del cargo y la posibilidad de enfrentar un proceso penal. La votación en la Cámara de Diputados arrojó 360 votos a favor, 127 en contra y dos abstenciones.

López Obrador, en su discurso ante el Congreso, responsabilizó directamente al ex presidente Vicente Fox, al entonces secretario de Gobernación Santiago Creel y a sectores parlamentarios con intereses empresariales de orquestar el proceso, señalando además al entonces titular de la SCJN. “Acuso también por complicidad al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela Güitrón, por supeditar los altos principios de la justicia y de la Constitución a las meras consignas políticas ordenadas por los intereses creados del momento”, manifestó públicamente.

Continuar Leyendo

Judicial

Llamado a movilización nacional contra elección judicial el 1 de junio; exigen boicotear comicios

Publicado

el

Por

Rechazo ciudadano a elección judicial

Ante la próxima elección de jueces y magistrados, activistas y figuras públicas promueven una jornada de protesta ciudadana para el 1 de junio. Entre los voceros destacados se encuentra el exjefe de Estado Vicente Fox, quien ha manifestado públicamente su desacuerdo con el proceso electoral vigente.

“Toda mi vida he llamado a votar… pero el 1 de junio, no estarás ejerciendo tu voto, estarás legitimando una farsa. Los jueces no ofrecen propuestas, no hacen campaña, no deben deber favores, ¡esto no es democracia, es control absoluto! ¡defendamos el estado de derecho!”, escribió en su cuenta de red social el exmandatario.

Movilización prevista en múltiples sedes

Organizaciones civiles han organizado una manifestación denominada “Domingo Negro, por el rechazo a la dictadura”, con movilizaciones previstas en la capital del país partiendo del Monumento a la Independencia, así como en varias urbes del territorio nacional. Las concentraciones están programadas para las 11:00 horas del día señalado.

“Las urnas vacías no son apatía, son conciencia. Cuando no hay democracia, no hay por qué participar”, reza una de las consignas difundidas digitalmente. La coalición México Unido ha calificado el proceso comicial como “electoralmente manipulado”, exhortando a la población a no reconocer su legitimidad.

Llamados a abstención electoral

El empresario Ricardo Salinas Pliego ha instado públicamente a sus familiares y seguidores a oponerse a lo que considera “una simulación electoral en la selección de magistrados”. “Creo que ir a votar, equivale a validar y legitimar un golpe de Estado y ser parte de la ruina futura de México. Yo creo que NO debemos participar en esto por dignidad y porque moralmente está mal”, expresó en una publicación digital.

Desde días recientes, diversos llamados a manifestarse en lugar de participar en los comicios han circulado en plataformas digitales. Algunos mensajes señalan: “No votes en esta aberración, el gobierno quiere secuestrar la justicia para imponer su dictadura, la elección judicial es ilegal, no seas parte del delito”.

Destinos de la protesta ciudadana

Según información disponible, las concentraciones podrían desarrollarse simultáneamente en Aguascalientes, Guadalajara, León, Mexicali, Michoacán, Monclova, Monterrey, Puebla, Querétaro y Tijuana. Estas movilizaciones coincidirán con la fecha establecida para los comicios judiciales.

Continuar Leyendo

En tendencia