Alerta médica por alta prevalencia silenciosa
La doctora Gloria Mayela Aguirre García, experta en Infectología, ha advertido sobre la necesidad urgente de realizar pruebas de detección temprana del virus de la Hepatitis C (VHC). Con datos del Instituto Nacional de Salud Pública, se estima que 0.38% de la población mexicana mayor de 20 años posee anticuerpos contra el virus, lo que equivale a 307,000 individuos, de los cuales 46,000 casos activos permanecen sin diagnóstico.
“Ello, debido a que este virus causa una inflamación lenta, progresiva y crónica, minimizando la activación del sistema inmune, lo que se traduce en infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos que evolucionan a inflamación crónica, lo que ocasiona en estos pacientes cirrosis y cáncer”, explicó la especialista.
Consecuencias letales ignoradas
La enfermedad representa una amenaza invisible para la salud pública, siendo actualmente la cuarta causa de muerte en México. A nivel global, más de 170 millones de personas conviven con Hepatitis C, mientras en territorio nacional la cirrosis hepática derivada de VHC causa elevados índices de discapacidad.
La doctora Aguirre detalló que entre 45% y 85% de los infectados desconocen su condición, lo que dificulta el tratamiento oportuno. Los síntomas iniciales suelen confundirse con males comunes: fatiga, fiebre, pérdida de apetito, dolor abdominal, orina oscura, heces claras y coloración amarillenta de la piel y los ojos.
Campaña de detección gratuita salva vidas
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis (28 de julio), la Fundación CTR, bajo la dirección de Abelardo Perches, implementará pruebas gratuitas de antígeno para Hepatitis C el 24 de julio en diversos puntos de la Ciudad de México. “Acercando la salud a quienes más lo necesitan”, afirmó el director, destacando que estos estudios rápidos pueden prevenir enfermedades avanzadas.
Riesgos de contagio y mitos desmentidos
Los mecanismos principales de transmisión incluyen: compartir agujas o materiales para inyecciones, tatuajes o piercings con equipo no esterilizado, y transmisión sexual (especialmente con contacto sanguíneo o coinfección con VIH). El contagio por contacto casual (besos, abrazos) es falso, aunque el compartir objetos personales con restos de sangre sí representa riesgo.
La población más vulnerable incluye a personas de 15 a 29 años (60% de nuevos casos), así como usuarios de drogas intravenosas, receptores de transfusiones sanguíneas pre-1992, pacientes en hemodiálisis y trabajadores de la salud expuestos a sangre contaminada.
Recomendaciones médicas urgentes
La especialista recomienda:
- Prueba única para adultos mayores de 18 años
- Evaluaciones trimestrales para grupos de riesgo
- Estudios obligatorios para mujeres embarazadas
El objetivo es detectar a tiempo y evitar daños irreversibles en órganos como el hígado, cerebro, vasos sanguíneos, páncreas y riñones.