Política

Académicos exploran la esencia del arte urbano durante simposio universitario

Publicado

el

Encuentro multidisciplinario sobre expresiones artísticas callejeras

En el marco del 11º Congreso Transdisciplinario Estéticas de la Calle, especialistas de diversas disciplinas intercambiaron perspectivas sobre el arte urbano. El debate tuvo lugar en las instalaciones del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), en Xalapa, Veracruz, el 22 de mayo de 2025.

La mesa de análisis, titulada “Mujeres preservadoras de la memoria de distintas culturas de graffiti y arte urbano”, fue coordinada por Edith González Cruz, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S). Participaron docentes, investigadores, estudiantes y exalumnos de diferentes áreas del conocimiento.

Desafíos y percepciones del arte callejero

“Por mucho tiempo se pensó que las mujeres no hacían arte, y que era creada por genios, principalmente hombres blancos”, destacó Carolina Elizabeth Díaz Iñigo, antropóloga participante.

La especialista enfatizó la relevancia del cuerpo en la creación artística, ya sea individual o colectiva, como vehículo de expresión y transmisión de memoria. Señaló también la importancia de la alegría como elemento fundamental para reconstruir tejido social, complementario a la indignación como motor de transformación.

Herramientas de transformación social

“Su presencia abre posibilidades para que las historias sean contadas y recontadas, lo cual permite reconstruir narrativas propias frente a las dinámicas globales”, afirmó Gaëtan Van Raes, exalumno del IIH-S.

El participante describió el arte urbano como un mecanismo de denuncia, constructor de identidades y agente de cambio en entornos urbanos. Brenda Martínez Montalvo, egresada de Antropología Social, destacó los obstáculos financieros y legales a los que se enfrentan los creadores para desarrollar su trabajo dentro del marco legal.

Comunidad y mensaje en el arte callejero

“No obstante, sus intervenciones son positivas a su autoestima”, aseguró Brenda Martínez Montalvo, quien también resaltó la importancia del trabajo colectivo para los artistas urbanos. La investigadora invitó a la ciudadanía a reflexionar sobre la diversidad de expresiones artísticas para comprender los mensajes que transmiten a la comunidad.

Entre los asistentes al diálogo académico se encontraban Blanca Jimena Salcedo González, profesora de la Facultad de Antropología; Alfonso Colorado Hernández, catedrático de Historia; así como las estudiantes María Fernanda González Soriano y Mayra Natalia Barradas San Juan.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En tendencia

Salir de la versión móvil