San Francisco Totimehuacán, histórica localidad en el área metropolitana de Puebla, tiene la posibilidad de recuperar su condición de municipio antes de que concluya el periodo gubernamental de Alejandro Armenta Mier en 2030. Esta iniciativa requiere el aval del Congreso estatal y la disposición política necesaria para avanzar en el proceso legislativo.
Antecedentes y demandas ciudadanas
En 1920, San Francisco Totimehuacán contaba con el rango de municipio, pero en 1962 perdió esta categoría y fue integrado como junta auxiliar de la capital poblana. Desde entonces, un grupo de residentes conformó la Comisión Pro Defensa del Antiguo Municipio de Totimehuacán, organización integrada por más de 100 personas que buscan revertir esta situación.
Según Ricardo Hernández Hernández, representante legal de la asociación civil, ha habido avances significativos en la actual administración. “Recordé a los vecinos que hay un compromiso y el presidente municipal de Puebla sabe qué es un compromiso y sabe que deben hacer las gestiones para que se materialice, pero estamos dispuestos a cumplir con el tema de San Francisco”, señaló el gobernador Alejandro Armenta en una de sus conferencias.
Necesidades y aspiraciones
Actualmente, la junta auxiliar alberga a más de 186 mil habitantes y enfrenta problemas como la falta de infraestructura, calles en mal estado, inseguridad y escasa inversión en obra pública. Sus habitantes consideran que al recuperar el estatus de municipio podrían gestionar un presupuesto propio y contar con una administración local que responda directamente a sus necesidades.
El presidente auxiliar, Ángel Malaca Carbente, no tiene facultades para desarrollar proyectos ni para manejar la seguridad. El financiamiento que recibe San Francisco este año es de un millón 937 mil 077 pesos, recursos que dependen de la aprobación municipal.
Trámites y requisitos legales
Para convertirse nuevamente en municipio, debe cumplirse con los lineamientos establecidos en el artículo 11 de la Ley Orgánica Municipal. Entre los requisitos principales se encuentran: demostrar viabilidad económica, contar con un mínimo de 25 mil habitantes, presentar solicitud formal ante el Congreso local y obtener la aprobación de al menos dos tercios de los legisladores, con la opinión favorable del gobernador.
La doctora Claudia Ramón, investigadora de la UPAEP, destacó que el proceso implica un análisis profundo: “Es necesario hacer un estudio de viabilidad financiera y ahí podríamos determinar si les conviene o no les conviene, porque en un momento, de entrada, tú dices, bueno, pareciera que cumple con los requisitos, pero también hay otras cuestiones que me parecen importantes. Por ejemplo, habría que ver cuáles son las condiciones socioeconómicas del municipio”.
Próximos pasos y participación ciudadana
Para impulsar la iniciativa, los habitantes ya comenzaron a recolectar 70 mil firmas como parte del apoyo ciudadano. El diputado morenista José Luis Figueroa Cortés adelantó que una vez presentado el oficio en el Congreso local, presentará una iniciativa de ley para impulsar el proceso.
Además, los regidores Leobardo Rodríguez Juárez y Rodrigo Durán Herrera coincidieron en que el ayuntamiento de Puebla debe colaborar con las decisiones del Legislativo sin sobrepasar sus responsabilidades. “Como es una discusión que en los hechos y en la práctica afecta la integración territorial y poblacional del municipio, no se puede hacer juez y parte, sí se puede colaborar para seguir dialogando, recogiendo el sentimiento de la comunidad, pero será un trabajo que tendrá que encabezar el Congreso del Estado y el llamado será siempre a que se haga con total precaución y prudencia”, indicó Leobardo.
De concretarse el cambio, se definirá la sede de la nueva presidencia municipal, se actualizarán registros electorales ante el INE, se reorganizarán las colonias que permanecerán en la capital y las que formarán parte del nuevo municipio, y se establecerá el presupuesto correspondiente por parte de la Secretaría de Planeación y Finanzas.