Alerta nacional sobre infraestructura energética
Eduardo Llamas Esparza, líder de la Federación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (FECIME), advirtió que el estado de Aguascalientes funciona al tope de su capacidad eléctrica, situación que paraliza proyectos industriales y revela un rezago normativo de más de una década y media.
Obstrucciones a desarrollo económico
El especialista detalló que “Ya hay desarrolladores de parques industriales que no pueden concretar sus rentas porque simplemente no hay la capacidad energética suficiente”, destacando que este problema no es exclusivo de la región, sino que afecta significativamente al país. La falta de inversión en actualización de redes eléctricas por parte de múltiples gobiernos ha agravado el escenario.
Solución enfocada en renovables y almacenamiento
El ingeniero insistió en la necesidad de permitir participación privada en energías limpias, enfatizando que “Podemos tener paneles solares o molinos de viento, pero si no almacenamos la energía, de nada sirve. El almacenamiento es el futuro”. Señaló que México ocupa el décimo puesto mundial en almacenamiento energético y requiere urgentemente personal capacitado para evitar fallos catastróficos.
Problemas estructurales del sector eléctrico
Llamas Esparza criticó duramente el retraso en normas técnicas, indicando que Estados Unidos ya aplica estándares del 2025 mientras el país sigue utilizando una versión deficiente de la norma de 2010. También alertó sobre la falta de técnicos certificados, responsable de crecientes incendios por instalaciones deficientes.
Consecuencias en toda la cadena
El especialista explicó que los apagones estacionales no son accidentales, sino decisiones necesarias del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para prevenir colapsos totales del sistema. Respecto a subsidios, denunció que “Nos engañan con tarifas supuestamente baratas, pero el subsidio se paga con otros impuestos. Es un boquete financiero disfrazado”.